1969: Inicio de Unix El desarrollo
de Unix comenzó en 1969 por
Ken Thompson y Dennis Ritchie
en los Laboratorios Bell de AT&T.
1983: Nacimiento del Proyecto GNU Richard
Stallman fundó el Proyecto GNU en 1983,
con el objetivo de crear un sistema operativo
libre y de código abierto.
1991: Anuncio del Núcleo Linux El 17 de septiembre
de 1991, Linus Torvalds anunció la primera versión
del núcleo Linux (0.01). Este evento marcó el inicio
del sistema operativo GNU/Linux
1992: Cambio a Licencia GPL En 1992, el
núcleo Linux adoptó la Licencia Pública
General de GNU (GPL), permitiendo su uso y
modificación bajo términos libres.
1993: Primeras Distribuciones
Durante este año se lanzaron las
primeras distribuciones de Linux,
incluyendo Slackware y Debian.
1994: Lanzamiento de la Versión 1.0
Linus Torvalds lanzó la versión 1.0 del
núcleo Linux en marzo de 1994,
considerándolo completamente maduro.
2001: Lanzamiento de la Versión 2.4 La
versión 2.4 del núcleo Linux fue lanzada en
enero de 2001. Esta versión introdujo
soporte para sistemas multiprocesador
2007: Aparición de Android En este
año, se presentó Android, un
sistema operativo basado en Linux
diseñado para dispositivos móviles.
2011: Lanzamiento de la Versión 3.0 La
versión 3.0 del núcleo Linux fue lanzada en
julio de 2011, incorporando mejoras
significativas en rendimiento y eficiencia
energética
2019: Lanzamiento de la Versión 5.0 La
versión 5.0 del núcleo Linux fue lanzada en
marzo de 2019, continuando con las mejoras
en rendimiento y soporte para nuevo
hardware
Características del Sistema
Operativo GNU/Linux
GNU/Linux es un sistema operativo de código
abierto, lo que significa que su código fuente es
accesible y puede ser modificado por cualquier
usuario. Esto fomenta la colaboración y la mejora
continua del software (Stallman, 2010).
GNU/Linux soporta múltiples usuarios trabajando
simultáneamente y permite ejecutar varios procesos al
mismo tiempo, lo que lo hace ideal para entornos
compartidos y servidores (Ward, 2014).
Es conocido por su estabilidad y confiabilidad, siendo
menos propenso a fallos y cierres inesperados. Esto lo
convierte en una opción popular para servidores y
sistemas críticos (Nemeth et al., 2017).
GNU/Linux es menos vulnerable a virus y malware debido a
su arquitectura de permisos y su modelo de seguridad
basado en usuarios y root. Además, las actualizaciones
frecuentes ayudan a mantener el sistema seguro (Barrett,
2016).
Ofrece una amplia variedad de distribuciones (Ubuntu,
Fedora, Debian) y entornos gráficos (GNOME, KDE, XFCE), lo
que permite a los usuarios personalizar su experiencia según
sus necesidades (Shotts, 2019).
GNU/Linux es compatible con una amplia
gama de hardware, desde equipos antiguos
hasta modernos, lo que lo hace versátil y
accesible (Negus, 2020).
Cuenta con una gran comunidad de usuarios y
desarrolladores que ofrecen soporte a través de
foros, documentación extensa y recursos en
línea (Moody, 2001).
Bajo la Licencia Pública General de GNU (GPL),
GNU/Linux permite el uso, modificación y
distribución del software sin restricciones,
promoviendo la libertad del usuario (Stallman,
2010).
Incluye compiladores, bibliotecas y entornos de
desarrollo integrados, lo que lo convierte en una
plataforma ideal para programadores y
administradores de sistemas (Sobell, 2018).
La terminal de GNU/Linux es una herramienta
poderosa para tareas avanzadas y permite la
automatización de procesos mediante scripts
(Shotts, 2019).
Distribuciones más utilizadas en
los servidores
Ubuntu Server es una de las distribuciones más populares
debido a su facilidad de uso, soporte comunitario y
actualizaciones regulares. Es ideal para servidores web,
en la nube y aplicaciones empresariales (Canonical, 2023).
CentOS era una distribución basada en Red Hat
Enterprise Linux (RHEL), conocida por su estabilidad y
soporte a largo plazo. Tras su descontinuación, Rocky
Linux surgió como su sucesor, manteniendo la
compatibilidad con RHEL (Rocky Linux, 2023).
Red Hat Enterprise Linux (RHEL) RHEL es una distribución
comercial ampliamente utilizada en entornos
empresariales debido a su estabilidad, seguridad y soporte
profesional. Es una opción líder para servidores críticos (Red
Hat, 2023).
Debian es una distribución estable y confiable, utilizada
tanto en servidores como en entornos de desarrollo. Es
conocida por su compromiso con el software libre y su
amplia biblioteca de paquetes (Debian, 2023).
SLES es una distribución empresarial que ofrece alta
disponibilidad, escalabilidad y soporte para entornos
de misión crítica. Es popular en Europa y en sectores
como finanzas y telecomunicaciones (SUSE, 2023).
Fedora Server es una distribución
comunitaria que sirve como base para RHEL.
Es conocida por su innovación y adopción
temprana de nuevas tecnologías, ideal para
servidores modernos (Fedora Project, 2023).
Oracle Linux es una distribución optimizada
para entornos empresariales y bases de datos.
Es compatible con RHEL y ofrece herramientas
específicas para la nube y virtualización
AlmaLinux es una distribución gratuita y de
código abierto diseñada como reemplazo de
CentOS. Es compatible con RHEL y se enfoca en
la estabilidad y el soporte comunitario
Aplicaciones más comunes en
estas distribuciones.
Servidores Web (Apache, Nginx) Apache y Nginx son los
servidores web más utilizados en GNU/Linux. Apache es
conocido por su flexibilidad y soporte para múltiples módulos,
mientras que Nginx destaca por su alto rendimiento y
capacidad para manejar conexiones simultáneas
Bases de Datos (MySQL, PostgreSQL) MySQL y PostgreSQL son
sistemas de gestión de bases de datos relacionales
ampliamente utilizados. MySQL es popular por su velocidad y
facilidad de uso, mientras que PostgreSQL destaca por su
robustez y soporte para funciones avanzadas
Servidores de Correo (Postfix, Exim) Postfix y Exim son
servidores de correo electrónico comunes en GNU/Linux.
Postfix es conocido por su seguridad y facilidad de
configuración, mientras que Exim es valorado por su
flexibilidad y soporte para políticas de enrutamiento
Virtualización (KVM, Docker) KVM (Kernel-based Virtual
Machine) es una solución de virtualización integrada en el
kernel de Linux, ideal para servidores. Docker es una
plataforma de contenedores que permite empaquetar y
distribuir aplicaciones de manera eficiente
Monitoreo (Nagios, Zabbix) Nagios y Zabbix son
herramientas de monitoreo de red y servidores. Nagios
es conocido por su extensibilidad y soporte para plugins,
mientras que Zabbix destaca por su interfaz gráfica y
capacidades de monitoreo en tiempo real
Almacenamiento (Samba, NFS) Samba permite
compartir archivos entre sistemas Linux y Windows,
mientras que NFS (Network File System) es utilizado para
compartir archivos en entornos Unix/Linux. Ambos son
esenciales en servidores de almacenamiento
Control de Versiones (Git, Subversion) Git y Subversion
(SVN) son sistemas de control de versiones
ampliamente utilizados. Git es el estándar para
desarrollo colaborativo, mientras que SVN es valorado
por su simplicidad y control centralizado
Empresas de la región que
utilizan software Libre y/o
Open Source
(EPM) - Sede Bogotá: Aunque EPM tiene su sede principal en
Medellín, cuenta con oficinas en Bogotá y ha implementado
soluciones de software libre en sus operaciones. Utilizan
herramientas como Linux para servidores y bases de datos, así
como aplicaciones de código abierto para la gestión de recursos
empresariales (ERP). Estas soluciones les permiten mantener
una infraestructura tecnológica robusta y segura (EPM, 2023).
Bancolombia, una de las entidades financieras más grandes del país, ha
incorporado software de código abierto en sus sistemas de seguridad y
gestión de datos. Utilizan herramientas como Apache Kafka para el
procesamiento de datos en tiempo real y PostgreSQL para la gestión de
bases de datos. Esto les ha permitido mejorar la eficiencia y reducir los
costos asociados con licencias de software propietario (Bancolombia, 2023).
El gobierno departamental de Cundinamarca ha implementado
soluciones de software libre en sus sistemas de información y
gestión pública. Utilizan herramientas como OpenOffice para
la gestión de documentos y sistemas basados en Linux para la
administración de servidores.
Varias startups y empresas de tecnología en Bogotá,
como Platzi y Habi, utilizan software de código abierto
para el desarrollo de sus plataformas. Herramientas como
Git, Docker y Kubernetes son ampliamente utilizadas en
estas compañías para la gestión de versiones y la
implementación de aplicaciones en la nube (Platzi, 2023)
Pentaho es una plataforma de Business Intelligence (BI) que
muchas empresas en Bogotá utilizan para mejorar su
capacidad analítica. Esta herramienta, que es de código
abierto, permite a las organizaciones manejar grandes
volúmenes de datos y realizar análisis complejos sin incurrir en
altos costos por licencias de software propietario. (MinTIC,
2022).
IT Oeste Esta empresa se especializa en el desarrollo de sistemas y
aplicaciones personalizadas, utilizando tecnologías como Laravel y
NodeJS, que son compatibles con herramientas de código abierto.
Aunque no se centra exclusivamente en software libre, promueve
su uso para optimizar procesos y reducir costos en el desarrollo de
soluciones tecnológicas a medida (Borovskoy, 2023).