Enseñar a leer y escribir en la escuela
involucra a varios sujetos diferentes y distintos
contextos
En primer lugar al maestro
A todos los niños del aula
A los familiares
EL MAESTRO
Nuevas propuestas de
la función del docente
La actuación de situaciones
totalmente autónomas respecto de la
secuencia didáctica
Situaciones de rutina son aquellas
que se realizan cotidianamente
Control de asistencia
Uso de calendarios
Secuencias
didácticas Universales
Son las secuencias pertinentes
para realizar con cualquier grupo
Secuencias
didácticas específicas
Son aquellas que responden
a las características del
grupo
La revisión del docente con la
lectura y escritura
Contribuye a mejorar su relación con el
lenguaje escrito y a ser un buen modelo de
usuario ante los niños
Tareas docentes
fundamentales
El maestro debe leerles y leerles
en voz alta
Ejemplo: El Lazarillo de Tormes leído
en voz alta por un profesor de
secundaria
¿Por qué sucedió esto?
Porque a través de la lectura en
voz alta el profesor logró
comunicar la emoción del texto
Sólo escuchaba con toda el alma
una historia que su maestro leía
con toda el alma
No se trata de dar siempre la
información
Más bien en propiciar la
participación de los
alumnos
Informar
Comentar
Reflexionar
La interacción es cada vez más frecuente
entre los niños de la clase
Los niños deben tomar conciencia de los
puntos de vista de los demás
Aprender a negociar
Renunciar sus propias
posiciones
Anne- Nelly Perret-Clermont
Afirma: "En determinadas condiciones, una situación de interacción
social que requiere que los sujetos coordinen entre sí sus acciones
puede producir la modificación de la estructura cognitiva"
Ana Teberosky
La situación grupal que
supone el aula es una
situación privilegiada
Debe aprovecharse para que los niños compartan
entre sí el proceso de comprensión
Yo te doy, tú me das,
él me da
Cuatro variables que se
pueden considerar
1. Quién organiza la
constitución de los
equipos
El maestro debe de asumir
la constitución de los
equipos
2. Cuántos sujetos
participan en cada equipo
Es deseable que los equipos estén
constituidos por dos o tres niños
Aprovechar la situación interequipos
3. Con qué criterios se selecciona a los
miembros de los equipos
Utilizar diferentes criterios para
seleccionar a los miembros de los
equipos
El buen criterio sería variar
4. Qué duración o permanencia tiene un equipo
Ser el tiempo que demanda la
tarea emprendida
Interacción entre niños de
diferentes grupos escolares
La interacción entre niños de
diferentes edades también puede
constituirse en un elemento decisivo