España de 1902 a 1939

Description

tema 9
Jose Luis  Mezquita Jimenez
Mind Map by Jose Luis Mezquita Jimenez, updated more than 1 year ago
Jose Luis  Mezquita Jimenez
Created by Jose Luis Mezquita Jimenez over 7 years ago
24
0

Resource summary

España de 1902 a 1939
  1. 1- Crisis de la restauración
    1. EL COLAPSO POLÍTICO

      Annotations:

      • El reinado de Alfonso XIII, estuvo marcado por la pérdida de las ultimas colonias en 1898, también por el impulso de las reformas inspiradas por el regeneracionismo, que era un movimiento intelectual que reflexionaba sobre las causas de la decadencia de España. El mantenimiento del caciquismo y la corrupción electoral supuso el colapso del Sistemas de la Restauración establecido en 1875. Las transformaciones iniciadas a principio de siglo XX, crearon desequilibrios sociales.
      1. Alfonso XIII
      2. CONFLICTIVIDAD SOCIOPOLÍTICA
        1. La restauración atravesó varias crisis.
          1. SEMANA TRÁGICA (1909)

            Annotations:

            • El envía de 40.000 reservistas, reclutados entre todas las clases, para sofocar una rebelión en la región marroquí del Rif, que provocó una revuelta popular. En Barcelona, la oposición materializó una huelga general contra la guerra, esto produjo una serie de ataques a edificios religiosos.
            1. CRISIS DE 1917

              Annotations:

              • En este año hubo una gran crisis social, militar y política. Los militares crearon una junta de defensa, para presionar por sus intereses, y los socialistas, reformistas y los partidos regionalistas reclamaron sin éxito por medio de la Asamblea Parlamentaria. En agosto de ese mismo año, los sindicatos de la CNT y UGT convocaron una huelga general revolucionaria 
              1. EL DECLIVE DE LA MONARQUÍA (1918-1923)

                Annotations:

                • El impulso de la economía, cuando España era un país neutro en la , Primera Guerra Mundial, se convirtió en una crisis económica  en los años siguientes. Hubo violentas, en varias ocasiones en los que se denomina, "trienio bolchevique, el campo andaluz (1918-1921), con la huelga de la empresa eléctrica La Canadiense, en Cataluña (1919), con enfrentamientos entre sindicato obrero y patronal
            2. DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

              Annotations:

              • El 13 de Noviembre de 1923, Miguel Primo de Rivera dió un golpe de estado e impuso una dictadura con rey, que se mantuvo hasta 1930. La causa directa del golpe de estado, fue la deficiente ocupación militarde Marruecos, denominado desastre de Annual, que consistía en una derrota del ejército español contra las tropas españolas en Marruecos.
              1. 1923

                Annotations:

                • El 13 de Noviembre de 1923, Miguel Primo de Rivera dió un golpe de estado e impuso una dictadura con rey, que se mantuvo hasta 1930. La causa directa del golpe de estado, fue la deficiente ocupación militarde Marruecos, denominado desastre de Annual, que consistía en una derrota del ejército español contra las tropas españolas en Marruecos. En 1923, el dictador constituyó un Directorio militar, disolvió las cortes, prohibió los partidos políticos...etc
                1. 1925

                  Annotations:

                  • En 1925, Primo de Rivera sustituyó el directorio militar por el Directorio civil. La segunda mitad de los años veinte, fue un periodo de progreso económico y el régimen orientó la política económica a fomentarlas obras públicas y a crear grandes monopolios
                  1. 1930

                    Annotations:

                    • El rey retiró su apoyo a Primo de Rivera, sustituido por el general Berenguer y por el almirante Aznar después. A este periodo se le llamó la dictablanda
                2. 2- Segunda República (1931-1933)
                  1. Proclamación de la República

                    Annotations:

                    • Los partidos de la oposición firmaron en agosto de 1930, el pacto de San Sebastián, para instaurar la república. El gobierno programó un retorno a la normalidad constitucional anterior a 1923, por lo que se convocó elecciones municipales para el 12 de abril de 1931. En la mayoría de las ciudades triunfaron las candidaturas republicanas y socialistas. Sin apoyos, Alfonso XIII abdicó y abandonó el país. El 14 de abril se proclamó la República.
                    1. Instituciones de la República

                      Annotations:

                      • El gobierno estaba formado por los partidos que firmaron el pacto de San Sebastián, emprendieron algunas reformas urgente y convocó elecciones a Cortes constituyentes.  En las elecciones de Junio de 1931, ganaron los partidos de centro izquierda. Las cortes crearon una Constitución que organizaba un régimen político totalmente democrático. Aprobada ya la constitución, las Cortes eligieron a Niceto Alcalá-Zamora como presidente de la República, este designo como presidente de la República a Manuel Azaña.
                      1. Manuel Azaña
                        1. Niceto Alcalá-Zamora
                        2. Bienio Reformista

                          Annotations:

                          • Entre Diciembre de 1931 y Junio de 1933, gobernó una coalición de centro-izquierda, liderada por Manuel Azaña.  Esta primera etapa de la República se le llama el Bienio Reformista, por los proyectos de reforma que inició. Este programa de modernización contó con la oposición de la extrema derecha y de la extrema izquierda. En 1932, los de la derecha extrema dieron un golpe de Estado dirigido por el general Sanjurjo, por su parte los de la extrema izquierda consideraban insuficientes las reformas, para protestar, promovieron  huelgas....
                          1. Medidas Reformistas del Gobierno de Azaña
                            1. Reforma militar
                              1. Reforma Religiosa
                                1. Reforma Agraria
                                  1. Reforma Social
                                    1. Cuestión Autonómica
                                  2. 3- La Segunda República (1933-1936)
                                    1. Bienio conservador

                                      Annotations:

                                      • En las elecciones de 1933, configuraron una mayoría conservadora en torno a la CEDA, de José María Gil-Robles, el partido radical de Alejandro Lerroux y otros partidos menores. En noviembre de 1933 se inició el bienio conservador, que duró hasta febrero de 1936. Esta etapa es conocida como el  bienio negro, debido a la anulación de las reformas promovidas por el bienio anterior. Los gobiernos Radical-cedista de Lerroux, ejecutaron una política revisionista. Esta política provocó un gran descontento en la población. Los obreros organizaron una huelga general en 5 de octubre de 1934. La huelga fue rápidamente reprimida y el Gobierno declaró el Estado de guerra. En Cataluña y en Asturias, triunfó, pero hubo miles de muertos. La radicalización política y la descomposición de la mayoría conservadora en las Cortes hizo que hubiese una crisis en el gobierno, esto condujo a unas elecciones en febrero de 1936.
                                      1. Alejandro Lerroux
                                        1. CEDA
                                      2. Gobierno del Frente popular

                                        Annotations:

                                        • Las elecciones de 1936, las ganó el frente popular, una gran coalición entre partidos republicanos de centro derecha e izquierda. Manuel Azaña fue elegido presidente de la República y Santiago Casares Quiroga fue presidente del gobierno.Los sectores conservadores reaccionaron con el cierre de fábricas y el terrorismo de algunos grupos extremistas. La violencia en las calles y la incapacidad de llevar a cabo una modernización, tensaron el ambiente político y social, y provocaron una división del país. En este contexto de violencia, se produjo un golpe de Estado en julio de 1936, que al fracasar, derivó en la Guerra Civil 
                                        1. Santiago Casares Quiroga
                                      3. 4- La Guerra Civil

                                        Annotations:

                                        • Durante la primera mitad de 1936, se produjo una conspiración militar, que tenía como objetivo dar un golpe de Estado.  En este golpe de Estado intervinieron varios militares con altos cargos, como Francisco Franco, Emilio Mola, José Sanjurjo, Joaquín Fanjul.... El 17 de Julio se inició la sublevación militar en Melilla. El 18 de julio se extendió a la península y a las canarias. Los sublevados ganaron en Galicia, Castilla y León, Navarra y gran parte de Aragón, Andalucía occidental, Baleares y Canarias. Estas zonas estaban poco industrializadas. En el resto del país no se impusieron, gracias a la resistencia que opuso las milicias obreras. El fracaso del Golpe de Estado dividió España en dos, lo que provocó una Guerra Civil.
                                        1. Bandos enfrentados
                                          1. Bando Sublebado
                                            1. Bando Republicano
                                          2. 5- El balance de la guerra
                                            1. Dimensión Internacional

                                              Annotations:

                                              • En 1936 se firmó el acuerdo de no intervención, que decía, que no podían ayudar a España, ni venderle armamento ni nada.
                                              1. Países que ayudaron
                                                1. Bando Republicano
                                                  1. México
                                                    1. URSS
                                                    2. Bando Nacionalista
                                                      1. Alemania
                                                        1. Portugal
                                                          1. Italia
                                                    Show full summary Hide full summary

                                                    Similar

                                                    La función comercial 1. Tipos de mercado y el estudio de mercadoMercado, cuota de mercado, tipos de mercado, estudio de mercado y consumidor
                                                    Juan Jose Peña Moles
                                                    Tema 9. Directiva habitats
                                                    Ivan Espin Chiloeches
                                                    LOS MONEMAS
                                                    graxxd
                                                    ASW - T9 y T10
                                                    Pablo Valdes
                                                    Tema 9 Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia_2
                                                    Diego Jimenez
                                                    Repaso Tema 9
                                                    María Parra
                                                    Tema 9. El humanismo
                                                    Pep Guardiola
                                                    LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS
                                                    graxxd
                                                    Tema 9 Justicia Gratuita
                                                    Diego Jimenez
                                                    LA ILUSTRACIÓN Y EL DESPOTISMO ILUSTRADO
                                                    Ángela Nuñez Lucas
                                                    CONCEPTOS TEMA 9
                                                    Ángela Nuñez Lucas