nacimiento de la psicologia cientifica ..

Description

mapa mental
francisco  pardo
Mind Map by francisco pardo , updated more than 1 year ago More Less
francisco  pardo
Created by francisco pardo over 7 years ago
francisco  pardo
Copied by francisco pardo over 7 years ago
12
0

Resource summary

nacimiento de la psicologia cientifica ..
  1. Wilhelm Maximilian Wundt

    Annotations:

    •    Wilhelm Maximilian Wundt (16 de agosto de 1832 -31 de agosto de 1920) fue un fisiólogo, psicólogo y filósofo célebre por haber desarrollado el primer laboratorio de psicología experimental (en Leipzig) en 1879, para a través del método experimental, estudiar la experiencia inmediata y observable. Los contenidos de la conciencia y los procesos sensoriales básicos los abordaba con el método de la introspección, que era la percepción interna de los elementos de la conciencia propia.    
    1. psicologia experimental

      Annotations:

      •    En Alemania confluyeron los factores sociales, institucionales y científicos necesarios para el establecimiento de la Psicología como especialidad académica reconocida: (1) El interés de la Universidad por la investigación. (2) Una organización flexible del sistema universitario, capaz de acoger innovaciones y nuevos perfiles docentes. (3) El espectacular desarrollo de la fisiología experimental y otras ciencias naturales,   
      1. sistema psicologico

        Annotations:

        • Tradicionalmente, la consideración histórica de la obra de Wundt se ha limitado a su vertiente experimental, globalmente caracterizada como estructuralista. Sin embargo, él mismo caracterizó su sistema psicológico como Voluntarista: “(…) todo intento de subsumir los procesos mentales en los tipos de leyes encontradas en las Ciencias físicas nunca tendrá éxito. Las actividades volitivas constituyen el modelo sobre el que deben construirse todos los otros fenómenos psicológicos” (Wundt, 1866). Tortosa, Francisco, and Civera, Cristina. Historia de la psicología (1a. ed.). Madrid, ES: McGraw-Hill España, 2006. ProQuest ebrary. Web. 27 October 2016. Copyright © 2006. McGraw-Hill España. All rights reserved. 
        1. psicologia voluntarista

          Annotations:

          • “La Psicología voluntarista no afirma en manera alguna que la voluntad sea la única forma realmente existente del proceso psíquico, sino que simplemente afirma que la voluntad con los sentimientos y las emociones con ella íntimamente conexos, constituyen una parte de la experiencia psíquica tan necesaria como las sensaciones y representaciones; afirma, además, que, por la analogía del proceso volitivo, debe interpretarse todo otro proceso psíquico; esto es cual un hecho que siempre muda en el tiempo, y no cual una suma de objetos persistentes como generalmente admite el intelectualismo, a consecuencia de su falsa referencia de las propiedades por nosotros puestas en los objetos externos a las representaciones de los objetos (…) Cuando llamamos Psicología voluntarista a la dirección estrictamente empírica que se contrapone a las tentativas de renovar la doctrina metafísica que se caracteriza por los principios formulados más atrás, no debemos olvidar que, en sí y por sí, este voluntarismo psicológico nada tiene que ver con ninguna doctrina metafísica de la voluntad. Tortosa, Francisco, and Civera, Cristina. Historia de la psicología (1a. ed.). Madrid, ES: McGraw-Hill España, 2006. ProQuest ebrary. Web. 27 October 2016. Copyright © 2006. McGraw-Hill España. All rights reserved. 
      2. La Psicología fisiológica experimental

        Annotations:

        • Su proyecto de Psicología fisiológica trata de tender un puente entre dos áreas de fenómenos diferentes, con la esperanza de resolver el gran problema del dualismo psicofísico que cruza toda la Edad Moderna. Y ello dentro de su intento de construir una Psicología “no metafísica”, liberada del supuesto ontológico sustancialista. De esta suerte, la Psicología fisiológica se convierte en el eje científico de una investigación que tiene por tema el nexo mismo de la cuestión psicofísica. Define un área de conocimiento dotada de la singularidad epistémica de poder ser contemplada a un tiempo bajo la perspectiva subjetiva y objetiva. Esta propuesta significó mucho más como construcción metodológica de alcance paradigmático, que como exploración del área fronteriza de naturaleza psicofísica que inicialmente representara, si bien esta última característica no fue tampoco irrelevante.
        1. GEORG ELIAS MULLER

          Annotations:

          • Se doctoró en Gotinga con Lotze con una tesis, Teoría de la Atención Sensible, sobre los métodos de la psicofísica. Tras cortas estancias en las Universidades de Leipzig (donde fue muy influido por Drobisch, discípulo de Herbart) y Berlín, llega a la que sería su Universidad, Gotinga, donde sucedería a un Lotze que, tras 37 años, había aceptado la cátedra ofrecida por la Universidad de Berlín (Haupt, 1990). Allí permanecería cuarenta años (1876-1921): Fundó un laboratorio en 1881, segundo de Alemania, y lo convirtió en un influyente centro de Psicología (Krohn, 1893). Tuvo estudiantes tan conocidos como Ach, Külpe, Katz, Rubin, E. Jaensch, Schumann, Pilzecker, Spearman, Jost, Henri, Martin, Rüpp, McGamble, Krohn, o Viqueira. También participó con Ebbinghaus en las tareas editoriales del Zeitschrift y en la creación y dirección de la Sociedad Alemana de Psicólogos Experimentales (Boring, 1935; Katz, 1935; Claparede, 1935).
          1. psicologias empiricas

            Annotations:

            • Pese al alcance paradigmático de la propuesta wundtiana dentro del campo de la Psicología de la conciencia, durante el siglo XIX, la línea entre lo psicológico y lo filosófico no siempre resultaba fácil de delimitar. Continuó habiendo aproximaciones a lo psicológico de carácter filosófico, e incluso hubo una destacada línea de influencia no directamente relacionada, incluso a veces enfrentada, con el experimentalismo. En esa perspectiva, y explícitamente planteada, aparece la llamada Psicología del Acto de Brentano, y la Psicología Comprensiva de Dilthey, las dos orientaciones básicas de la Psicología que Titchener contrapondría con la wundtiana (Titchener, 1899, 1910, 1821, 1929). 99
            1. debate entre psiclogos y filosofos

              Annotations:

              • El enfrentamiento entre filósofos y psicólogos, y el malestar generado a través de continuos roces, se hizo patente en toda su intensidad cuando aparecieron las primeras propuestas de separar la ubicación institucional de la Psicología y la Filosofía. En 1912 Külpe propuso el traslado de la Psicología a la Facultad de Medicina, sin que su propuesta encontrara mucho eco en la comunidad psicológica (Ash, 1980). Un año después el problema se volvió crítico a raíz de la protesta a la que había dado lugar la oposición de los filósofos a que el psicólogo experimental E. R. Jaensch ocupase la plaza dejada vacante por Cohen. Seis representantes de la Filosofía (Eucken, Husserl, Natorp, Riehl, Rickert y Windelband) elaboraron e hicieron circular, por Facultades de Filosofía de universidades de lengua alemana, una declaración que firmaron 107 profesores, en la que se argumentaba a favor de una separación institucional entre Filosofía y Psicología.
              1. la psicologia cientifica britanica

                Annotations:

                • El pensamiento que sobre la naturaleza humana se cultivó en las Islas Británicas entre los siglos XVII y XIX, desde Hobbes hasta James y John Stuart Mill, goza de una sobresaliente historia, como ya se ha podido comprobar en otros capítulos de este manual. Pero fue en la segunda mitad del siglo XIX cuando dichas reflexiones sobre el hombre y su mente, inicialmente de carácter filosófico, fueron adquiriendo tintes cada vez más biológicos y estrictamente psicológicos. El primer tratado sobre la mente humana, escrito por alguien que deliberadamente quería hacer Psicología y no Filosofía, apareció en 1855: se trata de Los Sentidos y el Intelecto de Alexander Bain, donde se subrayaba la necesidad de poner en relación lo psíquico con lo fisiológico a partir de un estudio detallado de las leyes de la asociación. Ese mismo año coincidió con la publicación, por parte de Herbert Spencer, de unos Principios de Psicología que se encontraban orientados conceptualmente por la noción vertebradora de que todo lo que existe está sometido a un proceso constante de desarrollo. En 1859 publicó el propio Bain lo que podemos considerar la segunda parte de su tratado sobre Psicología, Las Emociones y la Voluntad, y vio también la luz uno de los libros que con mayor violencia removió las convicciones de sus contemporáneos: El Origen de las Especies, de Charles Darwin.
                1. la inglaterra victoriana y su relacion con psicologia britanica

                  Annotations:

                  • En 1851, en Londres, tuvo lugar la I Exposición Universal. El Palacio de Cristal, construido a tal efecto, era el escaparate ideal para mostrar el orgullo de una nación que había conquistado las más altas cotas de desarrollo económico, tecnológico y colonial. La supremacía británica en términos económicos, como resultado de la Revolución Industrial allí iniciada aproximadamente un siglo antes, junto con su dominio marítimo y una enorme extensión colonial, pueden ayudar a entender algunos de los hallazgos que tanto afectarían después a la Psicología. La extensión del imperio británico iba acompañada de una necesidad objetiva de conocer mejor aquellos lejanos lugares a los que gobernaba. Así, la Marina Real, que tenía entre sus misiones la de cartografiar el mundo, hizo distintos viajes que brindaron excelentes oportunidades a muchos científicos para embarcarse en sus camarotes y en sus investigaciones. Tales son los celebérrimos casos, por ejemplo, del Beagle con Darwin y del Rattlesnak con Huxley. De igual modo, la época victoriana era también un ambiente de estímulo para que brotaran los exploradores particulares, buscando abrir nuevos mercados, y los misioneros, interesados en extender la doctrina de Cristo. En cualquiera de los casos, estos personajes victorianos contribuyeron igualmente a aumentar los conocimientos geológicos, botánicos, zoológicos, etnográficos y demás.
                  1. Bain Spencer

                    Annotations:

                    • Alexander Bain ha sido considerado por algún historiador como “el primer pensador moderno cuya principal preocupación tenía que ver con la Psicología en sí misma” (Young, 1970, 101). Y, si tomamos en cuenta la opinión de uno de sus contemporáneos, no lo hizo nada mal: “A mi entender, es el repertorio más completo que existe de Psicología exacta y positiva, y puesta al corriente de los descubrimientos modernos” (Ribot, 1878, 147). La importancia de Bain para la historia de la psicología británica, al margen de sus logros teóricos, no es pequeña. Entre otras cosas porque promovió el nacimiento, en 1876, de la primera revista del mundo dedicada a la Psicología, la revista Mind, cuyo primer editor e inspirador del propio título de la publicación fue su discípulo George Croom Robertson (Valentine, 1999); y también, como nos recuerda Boring (1990, 258) porque su tratado de Psicología “permaneció como texto psicológico estándar en Gran Bretaña durante casi medio siglo”.
                  2. psicologia francesa

                    Annotations:

                    • Cuando comenzó el período de institucionalización disciplinar, Francia carecía de una fuerte y prestigiosa tradición filosófica al estilo de otros entornos culturales. De hecho, en las Universidades la filosofía dominante era un espiritualismo poco proclive a la inR. corporación de una Psicología científica. Por ello, a diferencia de lo acontecido en otros países, en Francia los centros universitarios fueron contrarios a la incorporación de la Psicología. En ese proceso jugarían un papel clave los Grands Établissements, insF. tituciones de enseñanza superior independientes de las universiUniversitat dades existentes, creados precisamente para facilitar el desarrollo de determinadas ideas que encontraban dificultades para hacerse un hueco en la enseñanza más tradicional de las universidades, pero que otorgaba poco reconocimiento oficial: “si los americanos no han estudiado entre nosotros es una consecuencia de lo que ha ocurrido en Francia, en donde estos estudios, al principio han sido sospechosos para las autoridades constituidas” (Baudouin, 1894).
                    1. la obra de theodule Ribot

                      Annotations:

                      • Ribot planteó un cambio radical respecto de la espiritualista Psicología oficial, mantenida por el establishment académico, al incorporar el método patológico y el experimental. Se alejó del eclecticismo espiritualista dominante, antideterminista y antirreduccionista, introspeccionista, que defendía la dimensión libre e intelectual de un sujeto psicológico activo (a priori y ultra-empírico). Una tradición que enterraba sus raíces inmediatas en la idealista e intimista psicología de la actividad de Maine de Biran y en el eclectisimo de Cousin.
                    2. psicologia individual y diferencial en Alfred Binet

                      Annotations:

                      • Ribot planteó un cambio radical respecto de la espiritualista Psicología oficial, mantenida por el establishment académico, al incorporar el método patológico y el experimental. Se alejó del eclecticismo espiritualista dominante, antideterminista y antirreduccionista, introspeccionista, que defendía la dimensión libre e intelectual de un sujeto psicológico activo (a priori y ultra-empírico). Una tradición que enterraba sus raíces inmediatas en la idealista e intimista psicología de la actividad de Maine de Biran y en el eclectisimo de Cousin.
                      1. El nacimiento de la Psicología en la Suiza francófona

                        Annotations:

                        • La psicología se expresaba en lengua francesa en más de un país europeo. Un ejemplo claro de esto nos lo ofrece Suiza, un pequeño país que hoy aparece a los ojos de muchos como una especie de microcosmos europeo, en el que existen cuatro idiomas nacionales y numerosos dialectos (Burckhardt y Droz, 1992). Ese carácter plurilingüe responde, en buena medida, a sus especiales características geográficas y a sus actitudes políticas neutralistas, lo que propició importantes intercambios con sus países vecinos (Francia, Alemania, Austria, Italia). Podría decirse que en la base de la psicología académica y la psicotecnia suizas se halla la labor de tres hombres vinculados a la ciudad de Ginebra y pertenecientes a generaciones sucesivas: Th. Flournoy, E. Claparède y J. Piaget, por otra parte muy ligados entre sí. Flournoy, de formación plenamente francesa, aunque permaneció dos años en Leipzig con Wundt (Goldsmith, 1979), introdujo la ciencia psicológica en Suiza, ocupando la primera cátedra de Psicología (Fisiológica y Experimental) dotada en Ginebra (1891). Al año siguiente funda un laboratorio de Psicología en la Facultad de Ciencias de Ginebra, donde investigó sobre temas habituales de la época (ideación, cronometría mental y procesos sensoriales), aspectos que conjugó con su interés por la investigación psíquica (actual parapsicología), ese extraño compañero de viaje con el que los psicólogos de diferentes países (y continentes) se aliaron primero, y desplazaron después, en su lucha por hacerse un hueco en la estructura académica y en la vida social (Leary, 1984; Coon, 1992). Como todo los impulsores disciplinares, Flournoy está detrás de muchas de las aventuras fundacionales de la Psicología suiza, creando, por ejemplo, junto con Claparède, la primera revista suiza de Psicología, Archives de Psychologie (1901) y actuando como Presidente del VI Congreso Internacional de Psicología (Ginebra, 1909). Amigo de James (Le Clair, 1966), compartió su pragmatismo, orientándose hacia la psicopatología, la investigación psíquica, e incluso hacia la psicología analítica jungiana (Cifali, 1983). Como aquél, equipó e inauguró laboratorios, sin ser él mismo un experimentalista. Mostró abiertamente la falta de compromiso con el enfoque experimental, dadas las limitaciones de la psicología de laboratorio, decantándose por una Psicología empírica de carácter holista, abierta a las dimensiones de la personalidad. 
                        1. psicologia en Rusia

                          Annotations:

                          • La psicología rusa se caracteriza en sus inicios, y durante buena parte de su historia, por una lucha constante entre dos tendencias extremas: el idealismo y el materialismo. Ya en el siglo XVIII, algunos ilustrados (Lomonosov, Anichkov, Kerestury, Novikov, Radishehev…) sostuvieron que todo fenómeno psíquico, incluiF. dos los procesos superiores de la conciencia, no eran otra cosa que una propiedad producida por el cerebro. No obstante, fue a lo largo del siglo XIX, cuando la filosofía y la fisiología lograron sentar los presupuestos teóricos de una psicología objetiva, cuya base se hallaba en el materialismo filosófico y en las ciencias naturales. Esta unión condujo [en las mismas fechas en que en Alemania Helmholtz, Wundt o Hering trataban de organizar la investigación científico-fisiológica de la vida psíquica] al surgimiento de una fisiología de la actividad nerviosa superior, que sería el germen de una psicofisiología propiamente científica, contemporáneamente a aquellos en la obra de Sechenov, y, luego lo veremos, en las neuro-psicologías de Pavlov y Bechterev. La reflexión psicológica europea de la primera mitad del siglo XIX había seguido tres grandes líneas teóricas: la idealista, de carácter racionalista e innatista; la empírica, de carácter sensistaasociacionista; y la fisiológica, basada sobre todo en el estudio del sistema nervioso. En esta última, además, tuvo lugar en toda Europa una auténtica revolución, puesto que los conceptos vitalistas, a los que había dado lugar el idealismo, estaban siendo erradicados de la ciencia como resultado de los brillantes avances que se estaban produciendo en la explicación experimental y físico-química de los fenómenos vitales; además había irrumpido con gran fuerza, desde la biología, la idea de evolución. La segunda mitad del siglo XIX fue un período de agrios debates entre los partidarios de posturas vitalistas, y quienes fueron atraídos por planteamientos mecanicistas y/o materialistas [p.e. la polémica entre el biólogo conservador Wagner y el radical Vogt en 1854, o la mantenida por el biólogo jesuita Wasmann y von Uexküll en 1900]. Estos enfrentamientos, durante el revolucionario período de mediados de siglo, en buena medida reflejaban el más general enfrentamiento entre progresistas y conservadores. Los intelectuales más radicales de los diferentes países vieron en la ciencia natural una promesa de futuro. Ese violento giro hacia lo objetivo, que se produjo entre los biólogos de habla alemana, tuvo fuerte influencia en otras zonas de su influencia, como la rusa.
                          1. Ivan Mijailovich Sechenov

                            Annotations:

                            • En este momento de grandes cambios Sechenov fue uno de los que abandonó el mentalismo contemporáneo ignorando la conciencia, ya que, como veremos seguidamente, pensaba que para que la psicología fuera una ciencia objetiva debía ocuparse de hechos públicos y manifiestos, comenzando por el estudio de lo más simple y llegando a lo más complejo, quedando reducidos al nivel de la explicación fisiológica correspondiente. En la época universitaria de Sechenov, cuando cursaba sus estudios de medicina/fisiología en Moscú (1850-1856), entró en contacto con un grupo de intelectuales denominados Demócratas Revolucionarios, contrarios a los desequilibrios sociales y al autoritarismo político, opuestos por tanto al régimen zarista. En la década de 1860 formaron un movimiento político-social que, en su dimensión política, defendió un socialismo radical opuesto a las fuerzas ideológicas de la autocracia, absolutista en política y cristiana ortodoxa en el plano religioso. En lo epistemológico proponían un modelo de ciencia (entre ellas la psicología como parte de la fisiología) materialista y monista contraria al idealismo. Defendía el carácter radicalmente unitario del ser humano, frente al dualismo de alma y cuerpo, así como la necesidad de un análisis científico objetivo de la actividad humana que no es sino la actividad del organismo total; reducen en esa actividad el pensamiento a las sensaciones generadas por los estímulos físicos en los receptores (Quintana, Tortosa, de la Casa, Ruíz y Sánchez, 1998; Zumalabe, 2003). Sechenov fue uno de los primeros fisiólogos que se unió a ellos, defendiendo una interpretación determinista de la regulación mental de la conciencia, como veremos posteriormente. Una vez finalizados sus estudios, viajó siete años por Europa, completando su formación en los mejores laboratorios de Fisiología de la época. Estudió electrofisiología en Berlín con Du BoisReymond, siendo posteriormente discípulo y amigo de C. Ludwig en Viena, trabajando con Helmholtz en su Laboratorio de Heidelberg y con Bernard en Francia. Mantuvo, pues, un estrecho contacto con la Escuela de Fisiología de Berlín, que propició el progresivo giro hacia el objetivismo más radical, ya que se opusieron al vitalismo, proponiendo una interpretación mecanicista y/o materialista de los procesos fisiológicos, considerándolos como meros productos de las fuerzas físico-químicas, y por consiguiente, sometidos a sus mismas leyes. Frente a la doctrina vitalista de los movimientos espontáneos de los seres vivos, se afirma que todas las reacciones son respuestas mecánicas a la estimulación, lo que reduce el sistema nervioso a una máquina especializada en la transformación de la energía. En Heidelberg defendería su tesis doctoral (1860), poco antes de regresar a Rusia. Incluso ya antes de formular, explícitamente, su teoría sobre el reflejo, Sechenov consideraba que la respuesta no se halla meramente determinada por los estímulos, sino que depende también de la acción de los dinamismos cerebrales activados por aquellos. Superaba así el esquema E-R, y cualquier explicación mecanicista en términos de la causalidad eficiente, el impulso externo por sí sólo no determina completamente el resultado de la actividad cerebral. Reconocía Sechenov en sus notas autobiográficas, que dos conclusiones de su tesis orientaron su obra posterior: “1. Todos los movimientos identificados en Fisiología como movimientos voluntarios son en realidad movimientos reflejos en un estricto sentido del término. 2. La característica más general de la actividad normal del cerebro (en cuanto dicha actividad se expresa en forma de movimiento) estriba en la desproporción entre la excitación y la acción (movimiento) que aquella produce” (Sechenov, 1965,
                          Show full summary Hide full summary

                          Similar

                          Principios de Psicología
                          anrago63
                          Psicología Sistémica
                          Ricardo Alonso Varela Omodeo
                          PSICOLOGÍA DEL DISEÑO
                          Brisia Montes Mendez
                          Psicología Sistémica
                          Diego Santos
                          Historia de la psicología
                          Christian Camilo CORTES AGUILAR
                          Trastrono de Estrés Postraumático
                          Beatriz de Carmen Rosales López
                          Psicología del color
                          malumabl
                          roles y perfiles del psicologo
                          yuleidys henriquez martinez
                          Elementos de la Inteligencia Emocional
                          Fernando Durán Z.
                          MAPA CONCEPTUAL - Enfoques de Investigación
                          Gabriel Iván Parra Rosero
                          Psicología Deportiva
                          luigi goterelli