Las bacterias son organismos unicelulares que, a diferencia de las formas de vida multicelulares, se
reproducen asexualmente. Esto significa que las bacterias no vienen en las formas masculinas y femeninas,
pero en cambio producen crías de sí mismas a través de la replicación de si mismos. Esto puede ocurrir en
varias formas diferentes y es por eso que las bacterias pueden reproducirse tan rápidamente en algunos
casos.
Estructuras internas.
· El núcleo lleva el material genético de la bacteria; está formado por un único filamento de
ácido desoxirribonucleico (ADN) apelotonado y que mide cerca de 1 mm de longitud (1000
veces el tamaño de la bacteria). · Los ribosomas son elementos granulosos que se hallan
contenidos en el citoplasma bacteriano; esencialmente compuestos por ácido ribonucleico,
desempeñan un papel principal en la síntesis proteica. · El citoplasma, por último, contiene
inclusiones de reserva.
La división celular bacteriana.
La síntesis de la pared, el crecimiento bacteriano y la duplicación del ADN regulan la
división celular. La bacteria da lugar a dos células hijas. La división empieza en el centro de
la bacteria por una invaginación de la membrana citoplasmática que da origen a la
formación de un septo o tabique transversal. La separación de las dos células va
acompañada de la segregación en cada una de ellas de uno de los dos genomas que
proviene de la duplicación del ADN materno.
imagenes de las bacterias
Estructura de superficie y de cubierta.
· La cápsula no es constante. Es una capa gelatinomucosa de
tamaño y composición variables que juega un papel importante
en las bacterias patógenas.
· Los cilios, o flagelos, no existen más que en ciertas especies. Filamentosos y de
longitud variable, constituyen los órganos de locomoción. Según las especies, pueden
estar implantados en uno o en los dos polos de la bacteria o en todo su entorno.
Constituyen el soporte de los antígenos "H". En algunos bacilos gramnegativos se
encuentran pili, que son apéndices más pequeños que los cilios y que tienen un papel
fundamental en genética bacteriana.
· La pared que poseen la mayoría de las bacterias explica la constancia de su forma.
En efecto, es rígida, dúctil y elástica. Su originalidad reside en la naturaleza química del
compuesto macromolecular que le confiere su rigidez. Este compuesto, un
mucopéptido, está formado por cadenas de acetilglucosamina y de ácido murámico
sobre las que se fijan tetrapéptidos de composición variable. Las cadenas están unidas
por puentes peptídicos. Además, existen constituyentes propios de las diferentes
especies de la superficie.
Nutrición y crecimiento bacterianos.
Las bacterias necesitan de un aporte energético para desarollarse. · Se distinguen distintos tipos
nutricionales según la fuente de energía utilizada: las bacterias que utilizan la luz son fotótrofas y las
que utilizan los procesos de oxirreducción son quimiótrofas. Las bacterias pueden utilizar un sustrato
mineral (litótrofas) u orgánico (organótrofas). Las bacterias patógenas que viven a expensas de la
materia orgánica son quimioorganótrofas. · La energía en un sustrato orgánico es liberada en la
oxidación del mismo mediante sucesivas deshidrogenaciones. El aceptor final del hidrógeno puede ser
el oxígeno: se trata entonces de una respiración. Cuando el aceptor de hidrógeno es una sustancia
orgánica (fermentación) o una sustancia inorgánica, estamos frente a una anaerobiosis.
· Además de los elementos indispensables para la síntesis de sus constituyentes y de una fuente
de energía, ciertas bacterias precisan de unas sustancias específicas: los factores de
crecimiento. Son éstos unos elementos indispensables para el crecimiento de un organismo
incapaz de llevar a cabo su síntesis. Las bacterias que precisan de factores de crecimiento se
llaman "autótrofas". Las que pueden sintetizar todos sus metabolitos se llaman "protótrofas".
Ciertos factores son específicos, tal como la nicotinamida (vitamina B,) en Proteus. Existen unos
niveles en la exigencia de las bacterias. Según André Lwoff, se pueden distinguir verdaderos
factores de crecimiento, absolutamente indispensables, factores de partida, necesarios al principio
del crecimiento y factores estimulantes. El crecimiento bacteriano es proporcional a la
concentración de los factores de crecimiento. Así, las vitaminas, que constituyen factores de
crecimiento para ciertas bacterias
Se puede medir el crecimiento de las bacterias siguiendo la evolución a lo largo del tiempo del número
de bacterias por unidad de volumen. Se utilizan métodos directos como pueden ser el contaje de
gérmenes mediante el microscopio o el contaje de colonias presentes después de un cultivo de una
dilución de una muestra dada en un intervalo de tiempo determinado. Igualmente se utilizan métodos
indirectos . Existen seis fases en las curvas de
crecimiento. Las más importantes son la fase de latencia (que depende del estado fisiológico de los
gérmenes estudiados) y la fase exponencial, en la que la tasa de crecimiento es máxima. El
crecimiento se para como consecuencia del agotamiento de uno o varios alimentos, de la acumulación
de sustancias nocivas, o de la evolución hacia un pH desfavorable: se puede obtener una
sincronización en la división de todas las células de la población, lo que permite estudiar ciertas
propiedades fisiológicas de los germenes