Adolescencia

Description

Mind Map on Adolescencia, created by Sared on 06/13/2014.
Sared
Mind Map by Sared, updated more than 1 year ago
Sared
Created by Sared almost 11 years ago
32
0

Resource summary

Adolescencia
  1. Al igual que Piaget, Vigotsky también creía que los niños construyen activamente su conocimiento, es importante mencionar que ambos autores nacieron en el mismo año, sólo que Vigotsky murió mucho más jóven.
    1. La teoría de Vigotsky se basa en tres ideas principales
      1. 1.- Las destrezas cognitivas de los niños pueden entenderse sólo cuando se analizan e interpretan a la luz del desarrollo.
        1. 2.- Las destrezas cognitivas son mediadas por palabras, lenguaje y formas del discurso, que sirven como herramientas psicológicas para facilitar y transformar la actividad mental.
          1. 3.- Las destrezas cognitivas tienen sus orígenes en las relaciones sociales y están inmersas en un ambiente sociocultural.
          2. La primera tesis hablar un enfoque desarrollista significa que para entender cualquier aspecto del funcionamiento cognitivo de los niños, uno debe examinar sus orígenes y transformaciones desde etapas tempranas hasta formas posteriores.
            1. La segunda tesis de Vigotsky sostiene que para entender el funcionamiento cognitivo es necesario examinar las herramientas que lo median y le dan forma; la más importante de éstas es el lenguaje. Vigotsky argumentó que en la niñez temprana, el lenguaje comienza a utilizarse como una herramienta que ayuda al niño a planear actividades y a resolver problemas.
              1. La tercera tesis de Vigotsky es que las herramientas cognitivas se originan en el marco de las relaciones sociales y las actividades culturales, es decir, el desarrollo del niño era inseparable a éstas; creía que el desarrollo de la memoria, la atención y el razonamiento implicaba aprender a usar las invenciones de la sociedad, como el lenguaje, los sistemas matemáticos y estrategias de memoria; esto significa aprender a contar con la ayuda de la computadora o de los dedos de la mano. La teoría de Vigotsky
                1. Con estas ideas, Vigotsky articuló algunas ideas únicas e influyentes acerca de la relación entre el aprendizaje y el desarrollo, estas ideas reflejan que el funcionamiento cognitivo tiene orígenes sociales
                  1. Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)
                    1. Es el término que utilizó Vigotsky para el rango de las tareas que resultan muy difíciles para que los niños las realicen solos, pero que pueden aprender con la guía y asistencia de los adultos o de otros niños más diestros.
                      1. Así, el límite más bajo de la ZDP es el nivel de la resolución de problemas que el niño logra trabajando de manera independiente, el nivel más alto es aquel donde el niño acepta responsabilidad adicional con la asistencia de un instructor. El énfasis que puso Vigotsky en la ZDP subraya su creencia en la importancia de la influencia social, especialmente la instrucción, sobre el desarrollo cognitivo de los niños.
                    2. Andamiaje
                      1. Es una técnica para cambiar el nivel de apoyo. Por ejemplo, durante una sesión de clase, una persona más capacitada (el maestro o un compañero más avanzado) ajusta la ayuda pedagógica para encajar en el nivel de desarrollo del niño.
                        1. El diálogo es siempre una herramienta importante de andamiaje en la ZDP. Vigotsky consideraba que los niños tenían conceptos ricos pero desorganizados, espontáneos y carentes de sistematicidad y éstos entran en contacto con los conceptos más sistemáticos, lógicos y racionales del asistente. Como resultado de este encuentro y diálogo entre el niño y el asistente, los conceptos del niño se vuelven más sistemáticos, lógicos y racionales.
                          1. Vigotsky pensaba que el lenguaje y el pensamiento inicialmente se desarrollan de manera independiente uno del otro para luego fusionarse, planteó que todas las funciones mentales tienen orígenes externos o sociales. Los niños deben usar el lenguaje para comunicarse con los demás, antes que enfocarse en sus propios pensamientos; los niños también deben comunicarse externamente y usar el lenguaje por periodos largos antes de que la transición de la comunicación externa a la interna tenga lugar. Este periodo de transición ocurre entre los 3 y 7 años de edad e involucra hablar con uno mismo.
                      2. El lenguaje
                        1. El lenguaje es una forma de comunicación, ya sea oral, escrita o mediante señas, que se basa en un sistema de símbolos. Todo lenguaje humano sigue reglas organizacionales de la fonología, morfología, sintaxis, semántica y pragmática.
                          1. Está conformado de sonidos básicos o fonemas y la fonología es el sistema de sonidos de un idioma; las reglas de la fonología permiten ciertas secuencias de sonido (como ue, ba y ar) y prohíben otras (como zx o qp).
                            1. Para aprender la fonología de un idioma, los niños deben aprender el inventario de sonidos y las secuencias permitidas en los mismos, que serán importantes para después aprender a leer.
                              1. La adquisición del lenguaje avanza a través de un número de etapas, el balbuceo, por ejemplo empieza entre los 3 y los 6 meses de edad; en general, dicen su primer palabra entre los 10 y 13 meses; entre los 18 y 24 meses, empiezan a decir dos palabras juntas, en esta etapa de dos palabras, ellos ya saben la importancia del lenguaje en la comunicación y crean frases como “libro aquí”, “mi dulce”, “mamá agua”, “papá dar”.
                          2. 1.- La morfología
                            1. Se refiere a las reglas de combinación de morfemas, que son unidades significativas de sonidos y que son indivisibles en unidades significativas más pequeñas.
                            2. 3.- La semántica
                              1. Se refiere al significado de las palabras y oraciones; toda palabra tiene un conjunto de rasgos semánticos.
                              2. 2.- La sintaxis
                                1. Estudia la manera en que las palabras se combinan para formar frases y enunciados aceptables.
                                2. 4.- La pragmática
                                  1. Estudia el uso apropiado de la conversación e incluye el conocimiento del contexto en dónde decir qué y cómo decirlo.
                                3. La lectura
                                  1. Las destrezas se desarrollan en cinco etapas; los límites de edad son aproximados.
                                    1. Etapa 0
                                      1. Desde el nacimiento hasta el primer grado, los niños cimplen varios requisitos para leer; muchos aprenden la progresión de izquierda a derecha y el orden para leer, cómo identificar las letras del alfabeto y cómo escribir sus nombres.
                                      2. Etapa 1
                                        1. Durante el primer y segundo grado, muchos niños aprenden a leer; adquieren la habilidad de poner sonidos a las palabras, completan su aprendizaje de los sonidos y de los nombres de las letras.
                                        2. Etapa 2
                                          1. En el segundo y tercer grado, los niños tienen un lenguaje más fluido y avanzan en sus destrezas de lectura, sin embargo, en esta etapa, la lectura no se usa mucho para aprender, las demandas de aprender a leer mecánicamente son tan impuestas que los niños tienen pocos recursos para procesar el contenido.
                                4. Desarrollo socioemocional
                                  1. Teoría de Erikson del ciclo de la vida
                                    1. Presenta un despliegue del ciclo de la vida de las personas en ocho etapas de desarrollo y cada una de ellas consiste en una tarea de desarrollo que confronta al individuo con una crisis; las crisis no son catastróficas para Erikson, sino que le permiten decidir entre la vulnerabilidad y el potencial intensificado, mientras más éxito tenga la persona en resolver la crisis, será más sano psicológicamente; todas las etapas tienen un lado positivo y un lado negativo.
                                      1. 5.- Identidad versus confusión de rol
                                        1. Corresponde a los años de adolescencia, donde tratan de descubrir quiénes son y hacia dónde van en la vida; se ven confrontados con muchos nuevos status y roles de adultos (como los vocacionales y románticos), necesitan explorar diferentes caminos para lograr una identidad sana. Si los adolescentes no exploran de manera adecuada diferentes papeles y no se labran un futuro positivo, pueden permanecer confundidos respecto a su identidad.
                                        2. 4.- Productividad versus inferioridad
                                          1. Corresponde a los años de la educación primaria, es decir, va desde los seis años hasta la adolescencia temprana. La iniciativa de los niños los lleva a establecer contacto con una gran cantidad de nuevas experiencias, a medida que pasan los años, dirigen su energía hacia el dominio de destrezas intelectuales y de conocimiento. El peligro de esta edad es el desarrollo de sentimientos de inferioridad
                                          2. 3.- Iniciativa versus culpa
                                            1. Se desarrolla entre los tres y cinco años; a medida que los niños experimentan un mundo social más amplio, se les presentan más retos que los que tenían cuando eran más pequeños y para enfrentarlos necesitan desarrollar un comportamiento activo y propositivo. El desarrollo de un sentimiento de responsabilidad aumenta la iniciativa; los niños desarrollan un sentimiento de culpa si son irresponsables o si se les hace sentir demasiada ansiedad.
                                            2. 2.- Autonomía versus vergüenza y duda
                                              1. Ocurre durante el primer y segundo año de vida, después de conseguir confiar, los niños empiezan a descubrir que su comportamiento es suyo, afirman su independencia y hacen su voluntad; si se les restringe mucho o se les castiga severamente, desarrollan un sentimiento de vergüenza y duda.
                                              2. 1.- Confianza versus desconfianza
                                                1. Ocurre durante el primer año de vida, el desarrollo de la confianza requiere de alimentación y cuidados cálidos. La desconfianza se desarrolla cuando los niños son tratados de forma demasiado negativa o son ignorados.
                                            3. Contextos sociales de desarrollo
                                              1. Escuelas
                                                1. En la escuela secundaria, al ambiente escolar aumenta en complejidad y competencia, la escuela entera conforma el campo social y no solo el salón de clases; los adolescentes interactúan con maestros y pares proveniente de un amplio rango de ambientes culturales y una gran gama de intereses.
                                                  1. Hay dos aspectos que despiertan preocupación en torno a la educación de los adolescentes
                                                    1. 2.- Las claves para lograr una educación efectiva.
                                                      1. A medida que el alumno pasa de la primaria a la secundaria y a la preparatoria, experimenta el fenómeno primeroúltimo, ésto se refiere a moverse de la primera posición, o a la posición más alta (en la escuela primaria eran los estudiantes de más edad, más grandes y más poderosos de la escuela, a la más baja (en la escuela media son los alumnos más jóvenes, más pequeños y menos poderosos de la escuela.
                                                        1. El yo (self)
                                                          1. La identidad, según Erick Erikson es el aspecto más importante en la adolescencia, pues se buscan respuestas a preguntas como “¿quién soy?”, “¿qué soy?”, “¿qué haré con mi vida?”
                                                            1. 1.- Identidad difusa
                                                              1. En la que aún no han explorado alternativas significativas, ni han realizado compromisos; no sólo no han decidido acerca de qué caminos ocupacionales e ideológicos seguirán, sino que además, no muestran mucho interés al respecto; muchos adolescentes tienen una identidad difusa.
                                                              2. 2.- Identidad excluida
                                                                1. Los adolescentes han establecido un compromiso, pero aún no han explorado adecuadamente caminos alternativos, esto se da a menudo cuando los padres imponen compromisos de forma autoritaria.
                                                                2. 3.- Moratoria de la identidad
                                                                  1. Los adolescentes se encuentran en medio de la tarea de explorar los cursos de acción alternativos, pero su compromiso está ausente o definido de manera vaga.
                                                                  2. 4.- Logro de la identidad, los adolescentes ya han explorado de forma adecuada los caminos alternativos y han realizado un compromiso.
                                                            2. 1.- La transición a la escuela media o la media superior
                                                    2. Desarrollo físico
                                                      1. La  pubertad  se  origina  en  cambios  hormonales  que pueden afectar el  estado  de ánimo y  el  comportamiento.  Esta  etapa  dura  aproximadamente  entre  4  y  5  años,  y  por  lo  general  se  presenta  más  temprano  en  las  niñas  que  en  los  niños,  y termina  cuando  la persona  puede  reproducirse.
                                                        1. Las características sexuales primarias (órganos reproductores) crecen y maduran durante la pubertad, así mismo, aparecen las características sexuales secundarias (señales fisiológicas). Las señales principales de madurez sexual son la producción de semen (en varones) y la menstruación (en mujeres).
                                                          1. Es importante tomar en cuenta que muchos adolescentes no duermen tiempo suficiente porque el horario de la escuela secundaria no está sincronizado con su sistema de ritmo circadiano. El ritmo circadiano constituye el reloj biológico humano que regula las funciones fisiológicas del organismo para que sigan un ciclo regular que se repite cada 24 horas, y que coincide con los estados de sueño y vigilia
                                                            1. En la adolescencia se presentan tres trastornos alimentarios
                                                              1. 1.- la obesidad
                                                                1. 2.- la anorexia nerviosa
                                                                  1. 3.- la bulimia nerviosa
                                                                  2. Drogas de entrada
                                                                    1. 1.- La marihuana
                                                                      1. 2.- el alcohol
                                                                        1. 3.- el alcohol
                                                                        2. Las tres principales causas de muerte entre los adolescentes
                                                                          1. 1.- los accidentes
                                                                            1. 2.- el homicidio
                                                                              1. 3.- el suicidio.
                                                                      2. Desarrollo cognitivo
                                                                        1. Las personas que se encuentran en la etapa de las operaciones formales propuesta por Piaget pueden emplear el razonamiento hipotéticodeductivo, pensar en términos de posibilidades, tratar de manera flexible los problemas y probar hipótesis; puesto que la experiencia es un componente importante para llegar a esta etapa, no todas las personas son capaces de realizar operaciones formales.
                                                                          1. Según Elkind, los patrones de pensamiento inmaduro característicos de los adolescentes incluyen búsqueda de faltas en
                                                                            1. 2.- tendencia a discutir
                                                                              1. 3.- indecisión
                                                                                1. 4.- hipocresía evidente
                                                                                  1. 1.- figuras de autoridad
                                                                                    1. 5.- conciencia de sí mismo (a la que denomina audiencia imaginaria) y suposición de ser únicos e invulnerables (a lo que llama fábula personal).
                                                                                2. Desarrollo moral
                                                                                  1. Según Kohlberg, el razonamiento moral se origina en el sentido de justicia y ocurre en tres niveles principales: moral preconvencional, moral convencional (o de conformidad con el papel convencional) y moral posconvencional (o de principios morales autónomos).
                                                                                    1. La teoría de Kohlberg ha experimentado varias críticas, incluida la de que desconoce la influencia de los padres. También se ha cuestionado la aplicabilidad del sistema de Kohlberg a las mujeres adultas, las jóvenes y las personas de culturas no occidentales.
                                                                                  2. Desarrollo socioemocional
                                                                                    1. La motivación académica, los estilos de crianza, los factores étnicos, el estatus socioeconómico y la calidad de la instrucción incluyen en los logros educativos, las creencias en la autoeficacia así como las actitudes de los padres y de los pares pueden influir en la motivación para conseguirlos; las familias pobres cuyos hijos tienen buen desempeño escolar tienden a tener mayor capital social que las familias pobres cuyos hijos no se desempeñan bien.
                                                                                      1. Varios factores influyen en las aspiraciones profesionales y educativas, incluidos el estímulo de los padres y los estereotipos de género. El trabajo externo parece tener efectos positivos y negativos en los desarrollos social, educativo y ocupacional.
                                                                                    Show full summary Hide full summary

                                                                                    Similar

                                                                                    Principales cambios en la adolescencia
                                                                                    Abraham Hernández
                                                                                    Adolesencia
                                                                                    sofia jimenez
                                                                                    Desarrollo Cognitivo
                                                                                    Denis Martínez
                                                                                    3.2.2. Evaluación. Adolescencia.
                                                                                    José Cruz de León González
                                                                                    Influencia en los efectos del Alcohol
                                                                                    Edith Torres
                                                                                    CARACTERÍSTICAS DE LAS ETAPAS DE LA ADOLESCENCIA SEGÚN EL PAPALIA.
                                                                                    Catalina Contreras
                                                                                    Adolescencia
                                                                                    Eunice Sabaján
                                                                                    El egocentrismo en la adolescencia
                                                                                    Juan Carlos Haro Andrade