1 "La investigación es el arte de lo posible"
(Blaxter, Hughes, & Tigh; 2000; p. 198)
1.1 Recolección
1.1.1 Datos
1.1.2 El acceso a los datos y los
problemas éticos
1.1.2.1 Negociar y renegociar constantemente el
acceso a los datos propiciados por los
informantes
1.1.2.2 "Todo proyecto de investigación plantea
cuestiones éticas" (Blaxter, Hughes, & Tigh;
2000; p. 199)
1.1.3 Técnicas de recolección
de datos
1.1.3.1 Investigación- acción
1.1.3.2 Experimentos
1.1.3.3 Estudios de caso
1.1.3.4 Encuestas
1.1.4 El registro de los
progresos
1.1.4.1 Tomar notas (para registrar y reflexionar)
1.1.4.1.1 Diarios
de
investigación
1.1.4.1.2 Cajas o
archivadores
1.1.4.1.3 Ordenadores
1.1.4.1.4 Fichas
1.1.4.1.5 Papeles de colores y
notas autoadhesivas
1.1.5 Para disfrutar de la recolección de datos es
preciso "[...] centrarse en un tema, una
metodología o un grupo de sujetos que
despierten su interés" (Blaxter, Hughes, & Tigh;
2000; p. 226)
1.2 Análisis
1.2.1 Datos
1.2.1.1 A través de
1.2.1.1.1 Lectura
1.2.1.1.2 Observación
1.2.1.1.3 Medición
1.2.1.1.4 Preguntas
1.2.1.1.5 Combinación
de estrategias
1.2.2 "Analizar los datos consiste justamente
en desplazarse del caos al orden y del
orden al caos, a menudo
simultaneamente" (Blaxter, Hughes, &
Tigh; 2000; p. 236)
1.2.3 La naturaleza de los datos
1.2.3.1 Cualitativo
1.2.3.2 Cuantitativo
1.2.4 Organización de los datos
1.2.4.1 Pasos
1.2.4.1.1 1. Organizar los datos
reduciendo su longitud y alcance
a fin de brindar una información
adecuada y útil.
1.2.4.1.1.1 a partir de:
1.2.4.1.1.1.1 Codificación
1.2.4.1.1.1.2 Anotación
1.2.4.1.1.1.3 Rótulo
1.2.4.1.1.1.4 Resumen
1.2.4.1.1.1.5 Selección
1.2.4.1.2 2. Analizar el conjunto de datos
organizados, abstrayendo a
partir de ellos y llamando la
atención sobre lo que considera
más importante.
1.2.4.1.2.1 a partir de:
1.2.4.1.2.1.1 Conceptos
1.2.4.1.2.1.2 Teorías
1.2.4.1.2.1.3 Explicaciones
1.2.4.1.2.1.4 Comprensión
1.2.5 Interpretación
1.2.5.1 "La interpretación es el proceso por el cual usted
da significado a los datos que recolectó y analizó
y los compara con los significados propuestos
por otros" (Blaxter, Hughes, & Tigh; 2000; p. 263)
1.2.5.1.1 1. La propia perspectiva (el investigador debe
responder desde su perspectiva: ¿Qué es lo
significativo? ¿Qué piensa usted que ello sugiere?
¿Cree usted que este tipo de estudio podría
desarrollarse aun más? En caso ¿Dónde y cómo?).
1.2.5.1.1.1 2. Distanciarse de las
fuentes de datos
1.2.5.1.1.1.1 3. comparaciones compartidas
(Revisar las interpretaciones de
los demás).
2 El discurso de género en un programa radial juvenil: una
mirada desde el A.C. y el A.C.D
2.1 Objetivo de la investigación: "[...] se centra en el discurso
del grupo de locutores, para establecer cómo a través de
sus intercambios verbales se representan ideologías
relacionadas con el rol o los roles de la mujer y del
hombre" (Álvarez; 2011; p. 597)
2.1.1 Pregunta de investigación: ¿Qué aspectos ideológicos con
respecto al género se pueden identificar en el discurso
radiofónico del grupo de locutores de la emisora Radioacktiva?
2.1.1.1 AC
2.1.1.1.1 "[...] describir la organización de la
interacción verbal desde la perspectiva de
los propios hablantes" (Álvarez; 2011; p. 599)
2.1.1.1.1.1 [...] AC hace una radiografía de cómo los
interlocutores construyen significado en las
conversaciones" (Álvarez; 2011; p. 599)
2.1.1.1.1.1.1 Se analiza:
2.1.1.1.1.1.1.1 Interacción
2.1.1.1.1.1.1.2 Secuencia
2.1.1.1.1.1.1.3 Intercambios
2.1.1.1.1.1.1.4 Intervención
2.1.1.2 ACD
2.1.1.2.1 Hacer visible las ideologías que residen
en el discurso
2.1.1.2.1.1 Es un análisis
lingüístico-discursivo en relación a
las estructuras de poder y
dominación
2.1.1.3 Estudios de género
2.1.1.3.1 Scott→ Género→ Elemento constitutivo de
las relaciones sociales→ el sexo→ relaciones
de poder
2.1.1.3.1.1 Estudios desde la
Lingüística
2.1.1.3.1.1.1 La dominación
2.1.1.3.1.1.2 La diferencia
2.1.1.4 Análisis por categorías
2.1.1.4.1 1. El acceso, distribución y
tratamiento de los temas
2.1.1.4.2 2. El control del contexto
enunciativo: la producción
léxica y los temas
2.1.1.4.3 3. Intersecciones temáticas: la
mujer, su cuerpo y el sexo (La
mujer objeto sexual Recipiente
y La mujer objeto sexual
Alimento)
2.1.1.4.4 4. Conclusiones
2.1.1.5 Diseño metodológico
2.1.1.5.1 Tipo de estudio
2.1.1.5.1.1 Cualitativo
2.1.1.5.1.2 paradigma:
Crítico social
2.1.1.5.2 Corpus y contexto
2.1.1.5.2.1 Emisora Radioacktiva
2.1.1.5.2.1.1 Audiencia juvenil
2.1.1.5.2.1.2 Tipo de música: Rock
2.1.1.5.2.1.3 Programas informativos de
farándula y concursos
2.1.1.5.2.1.3.1 "El Gallo" Resumen de lo
acontecido en la semana