La electrólisis consiste en la descomposición química de una sustancia por medio de la electricidad (electro = electricidad y lisis = destrucción).
El paso de la corriente eléctrica as través de un electrólito (en disolución o fundido), por ejemplo, NaCl fundido, nos demuestra que en el cátodo o polo negativo el catión sodio (Na+) se reduce a Na0 por ganancia, en cambio en el ánodo o polo positivo los aniones cloruro (Cl-) entregan sus electrones oxidándose a Cl2(gaseoso).
a) Es un fenómeno redox no espontáneo producido por una corriente eléctrica
b) La reducción se lleva a efecto en el polo negativo o cátodo y la oxidación en el ánodo o polo positivo.
a) Primera Ley de Faraday: La cantidad de sustancias que se depositan (o altera su número de oxidación) en un
electrodo, es proporcional a la cantidad de electricidad que pasa por el sistema. Lo anterior significa que a mayor
Faraday mayor cantidad de sustancia depositada. Así, por ejemplo, para libera 96 gramos de oxígeno se
necesitan 12 Faraday de electricidad.
Segunda Ley de Faraday: La cantidad de diferentes sustancias depositadas o disueltas por una misma
cantidad de electricidad, son directamente proporcionales a sus respectivos pesos equivalentes. Por
ejemplo, si la corriente eléctrica se hace pasar por una serie de celdas electrolíticas que contienen
distintas sustancias, la cantidad de electricidad que circula a través de cada electrodo es la misma y las
cantidades de elementos liberados son proporcionales a sus respectivos pesos equivalentes
Aplicaciones de la electrólisis: La separación de los elementos de los electrólitos (disueltos o fundidos) se utiliza
industrialmente para obtener gases puros como el hidrógeno y el oxígeno y obtener metales refinados como el
hierro, cobre, aluminio, magnesio, potasio, etc. Otra aplicación importante se encuentra en la galvanoplastia y
galvanostegia:
La galvanoplastia: Consiste en obtener copias metálicas de algunos objetos, con huecos y relieves. Entre los
productos que se pueden citar para esta técnica podríamos señalar lozas y porcelanas. b) La galvanostegia:
Consiste en recubrir los metales de una capa metálica resistente para darles un mejor aspecto o para aumentar su
duración y resistencia a la corrosión. Entre las aplicaciones podemos citar el galvanizado (cincado), cobreado,
latonado, plateado, dorado, etc.