MAN THE HUNTER

Description

GRADO ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL UNED Historia de la Antropología I (ANTROPOLOGIA UNED) (Tema 3) Mind Map on MAN THE HUNTER, created by Len Sanz on 29/11/2014.
Len Sanz
Mind Map by Len Sanz, updated more than 1 year ago
Len Sanz
Created by Len Sanz over 9 years ago
133
0

Resource summary

MAN THE HUNTER
  1. Bajo este nombre tuvo lugar un Congreso en Chicago en 1966 en el que se estableció entre los antropólogos un acuerdo sobre las bases para el estudio de las sociedades de cazadores recolectores
    1. La primera constatación del simposio es que hasta el momento el modo de vida del cazador es la adaptación más duradera y exitosa que el hombre ha alcanzado.
      1. Algunos elementos a los que se llega a un acuerdo llaman la atención
        1. 1.- Los cazadores-recolectores no parece que mueran jóvenes.
          1. No mueren jóvenes
          2. 2.- No parece que su vida se consuma en lucha continua con la naturaleza y la mala nutrición.
            1. No luchan contantemente contra la naturaleza y la malnutrición
            2. 3.- Según Lee, hay que pensar que comen bien, su vida es larga y tienen mucho tiempo libre
              1. Según Lee: Comen bien, viven mucho y tienen mucho tiempo libre
              2. 4.- Para colmo, se afirma que los cazadores-recolectores trabajan menos y comen mejor que los agricultores del mismo entorno.
                1. Trabajan menos y comen mejor que los agricultores
                2. 5.- Se va a designar a los cazadores-recolectores como “sociedad afluente”. Es decir todos los deseos de la gente se cumplen fácilmente.
                  1. Con ello, M. Shalins ( M.S. en adelante) proporciona una etiqueta exitosa, designando a los cazadores-recolectores como “la sociedad afluente”, que puede definirse como aquella en la que los deseos de la gente se satisfacen fácilmente.
                3. La visión que tenemos de la economía nos hace pensar que los deseos de la gente son muy grandes o infinitos y los medios para satisfacerlos limitados. Sahlins frente al conflicto sociedad afluente y escasez da la “solución Zen”: los deseos de la gente son pocos y limitados y los medios para satisfacerlos no cambian pero son suficientes.
                  1. Frente a la visión economicista clásica (necesidades ilimitadas frente a recursos insuficientes y por ello escasez), M.S. Ofrece un modelo, que se sostiene desde 1968, aportando lo que llama la Solución Zen. Sostiene que los medios, aunque pocos, son suficientes para satisfacer los deseos. Un punto de vista sustantivísta.
                    1. SISTEMA TECNO-ECONOMICO
                      1. Lee analiza 3 variables dentro de una constante: El sistema tecno- económico1:
                        1. 1.- Población.
                          1. 2.- Espacio con recursos en distribución variable.
                            1. 3.- Trabajo.
                              1. Variable ntermedia
                                1. Está interrelacionada con el espacio y ambas, dependientes de la población. El trabajo depende de la distancia a recorrer para recolectar o cazar. A mayor tiempo de permanencia en un lugar, menores recursos y mayores distancias recorridas para lograrlos. Resulta obvio que se establecen por el tiempo preciso para agotarlos y después se trasladan a otro lugar. Cuanto mayor sea el número de personas en el grupo, más trabajo para sostenerlo.
                                2. Centrándonos en el modelo impuesto por MS en Man de Hunter vemos que:
                                  1. Si trabajan pocas horas y el trabajo media entre la población y el espacio, debemos concluir que los grupos son pequeños y mínimo el esfuerzo. Esto no coincide con la observación de la realidad. Ni con los periodos de concentración y dispersión
                                    1. Para esta oscilación se dan razones:
                                      1. Ecológicas
                                        1. Como la abundancia de focas o la escasez de agua, lo que promueve la dispersión en busca de ríos o fuentes.
                                        2. Políticas
                                          1. La concentración de personas en un espacio facilita las relaciones, pero trae también problemas en un grupo sin instituciones que diriman soluciones, por tanto, la dispersión los resuelve.
                                          2. M. Veiga - Dice que están relacionadas ambas razones
                                            1. Colin Turnbull (1965a, 1965b, 1968c)
                                              1. (estudió a los Mbuti).
                                                1. Estaba fascinado por el problema político. Designaba la flexibilidad del sistema dispersión/concentración (fusión/fisión) con el término de flujo que ve posible gracias a la flexibilidad ambiental. Su función sería la adaptación política y la fisión/fusión no sigue línea de parentesco.
                                                  1. Los dos residuos llevados acabo después de Turnbull demuestran claramente que estaba equivocado en la interpretación que hacía del fenómeno en cuestión, como algo absolutamente independiente de los factores ecológicos.
                                                  2. Therasima (1985)
                                                    1. (estudió a los Mbuti).
                                                      1. Llega a conclusiones opuestas. Relaciona el flujo y la flexibilidad con las estrategias de subsistencia. Subraya la importancia de los factores ecológicos al configurar la flexibilidad.
                                                      2. Abruzzi. (1980)
                                                        1. Muestra que en la selva Ituri (Mbuti) no hay uniformidad de recursos ni entrono permisivo. Se produce el flujo cuando hay mucho trabajo y no se precisa la cooperación.
                                              2. Al analizar los recursos observa que:
                                                1. Son abundantes, por lo que no cabe exagerar peligro de hambre.
                                                  1. Viven en grupos pequeños y con menor densidad de población que otros tipos sociales (ej. Agricultores).
                                                    1. ¿Cuál es el factor limitante del grupo?.
                                              3. El análisis de Lee toma algunos elementos del padre de la ecología cultural, Steward, que designa los agregados de cazadores-recolectores como bandas.
                                                1. Lee resume los puntos básicos:
                                                  1. Distingue: La banda patrilineal y patrilocal
                                                    1. con autonomía política, posesión comunal de la tierra y exógama. Muy rígida y aparece poco en las descripciones.
                                                    2. Banda compuesta 
                                                      1. no sería exógama, bilateral en descendencia, estaría constituida por muchas familias independientes. Muchas familias independientes, con sistema de descendencia bilateral. Una manifestación estacional del mismo sistema social que la familiar.
                                                      2. Banda Familiar
                                                        1. la familia es independiente y autosuficiente a lo largo del 80% ó 90% del año. Las relaciones pueden compararse con una red, cada familia se asocia 2 ocasionalmente con familias más lejanas y éstas con otras. Es una “red de relaciones”.
                                                          1. Aparece en sociedades estudiadas por Steward como los Shoshoni de Colorado. Independiente y autosuficiente el 80 % del año. Con una forma de relaciones e integración comparable a una red sin fronteras sociales, políticas ni económicas.
                                                          2. Corta la visión propuesta por R.Brawm. sobre la horda (Australia), un modelo rígido frente al de M.S.
                                                            1. Toma elementos propuestos por J. Steward que designa a los grupos de cazadores recolectores como bandas.
                                                              1. Éstas alternan periodos de concentración y otros de dispersión, lo que constituyen dos formas del mismo modelo ya que para Lee ésta es una característica de las sociedades de cazadores recolectores.
                                                                1. Como etnografía ha tomado los estudios de Marcell Mauss y M. Beuchat (1904. Publicados en Sociología y Antropología 1968).
                                                                  1. Dicen que existe:
                                                                    1. Concentración invernal. Durante la misma se da:
                                                                      1. Exaltación religiosa
                                                                        1. . Familia extensa.
                                                                        2. Dispersión estival.
                                                                          1. Familia nuclearizada.
                                                                            1. Culto personal individual.
                                                                  2. El sistema de concentración/dispersión y las observaciones de STEWARD (1936) acerca de las bandas máximas y mínimas dieron lugar a la aparición de una especie de números mágicos.
                                                                    1. NÚMEROS MÁGICOS
                                                                      1. 500
                                                                        1. (surge de los estudios de J. Birdsell) cuando trata de hacer un modelo de flujo genético para las poblaciones australianas. Examinaba relaciones entre el área tribal y la densidad poblacional). Esta cifra representaría el tamaño máximo de la Banda, ya que sus miembros se identifican más o menos.
                                                                          1. Respecto a los australianos, ve que mientras el área variaba en función de los recursos, el tamaño de la banda permanecía en torno a los 500 individuos.
                                                                        2. 25
                                                                          1. Que caracterizaría el tamaño mínimo y la situación de dispersión.
                                                                    Show full summary Hide full summary

                                                                    Similar

                                                                    LAS POTENCIAS Y RAÍZ CUADRADA
                                                                    1º, 2º, 3º y 4º de Secundaria
                                                                    Sociales 1ºESO
                                                                    esteban moron
                                                                    ENERGIA TERMICA
                                                                    diana.2.retu
                                                                    Elementos necesarios para el contenido nuclear
                                                                    juan antonio gomez aguilar
                                                                    T3_Conductas reproductoras(I)
                                                                    Manuel Fernandez
                                                                    ASW - T3
                                                                    Ivana Fraile
                                                                    Sociales 4ºESO
                                                                    javiertxooo
                                                                    La frontera de posibilidades de producción FPP
                                                                    María Eugenia Méndez Piamba
                                                                    01 Contexto histórico del barroco
                                                                    Jesús Aguado Álvarez