No es una
enfermedad, es la
caída anómala de
la presión arterial
cuando el sujeto
se pone de pie
caída de la presión
sistólica de 20 mmHg o
un descenso de 10
mmHg o más en la
presión diastólica en los
3 min siguientes al
cambio de bipedestación
PATOGÉNESIS
Después de cambiar de
la posicicón supina
a bipedestación, cerca
de 500 a 700ml de
sangre se desplazan por
un instante a la parte
inferior del cuerpo
Descenso
consecuente en el
volúmen
sanguíneo central y
la presión arterial
casi siempre
es transitorio
Hay disminución en el flujo
sanguíneo del SNC,
sensación de desmayo,
debilidad, náuseas,
mareo, visión borrosa,
palpitaciones y síncope
Los barorreceptores
perciben el descenso
en la PA e inician
una constricción
refleja de las venas y
arteriolas
aumenta la FC
normaliza la PA
El ajuste inicial al
estrés ortostático
está mediado
solo por el SNA
En condiciones normales también se
activa el
sistema-renina-angiotensina-aldosterona
cuando se asume la posición vertical
La bomba muscular
favorece el retorno
venoso al corazón
ETIOLOGÍA
Ocurre en todos los
grupos de edad pero
se percibe más en
adultos mayores
enfermos, frágiles
Mayor predisposición en
trastornos que reduzca el
volumen sanguíneo, la
inmovilidad, inactividad
prolongada, afecciones en
la función del SNA, uso
excesivo de diuréticos, etc
Envejecimiento
Volúmen sanguínepo
reducido: diaforesis
excesiva, pérdida
gastrointestinal de líquidos
por vómitos o diarrea,
pérdida de líquido por
reposo en cama prolongado.
Inmovilización
Por fármacos:
antihipertensivos,
psicotrópicos
Trastornos del
Sistema Nervioso
Autónomo
DIAGNOSTICO
Método auscultatorio de
la presión arterial,
deben hacerse en
posición supina
Anamnésis
TRATAMIENTO
Evitar medicamentos que
predisponen la hipotensión
ortostática, ambulación
gradual, evitar ingerir
alcohol, ejercicio vigoroso
en ambientes cálidos, usar
pantimedias ajustadas.
FÁRMACOS:
Mineralocorticoides,
agonistas de receptor2
de vasopresina
(desmopresina en
aerosol nasal),
simpaticomiméticos,etc