EL CEMENTO Y SU REOLOGÍA

Description

Mind Map on EL CEMENTO Y SU REOLOGÍA, created by Abraham Ortega on 10/13/2021.
Abraham Ortega
Mind Map by Abraham Ortega, updated more than 1 year ago
Abraham Ortega
Created by Abraham Ortega over 3 years ago
9
0

Resource summary

EL CEMENTO Y SU REOLOGÍA
  1. LA CEMENTACIÓN
    1. La cementación es una actividad dentro de la perforación de un pozo petrolero qué sirve para poder dar la estabilidad a las paredes del pozo y consiste en bombear una lechada de cemento en el espacio anular formado por las paredes del pozo y la cañería, donde esta actividad requiere de cálculos específicos de volúmenes de lechadas, el manejo de presiones , las propiedades de las lechadas, esto con el fin de poder garantizar que se lleve a cabo una buena cementación.
    2. EL CEMENTO PETROLERO
      1. El cemento es una mezcla compleja de caliza, sílice, fierro y arcilla, molidos y calcinados que al entrar en contacto con el agua forman un cuerpo sólido, donde está mezcla de ingredientes se muele, se calcina en hornos horizontales con corriente de aire y se convierte en clinker, el cual contiene todos los componentes del cemento.
        1. CEMENTO PORTLAND
          1. El cemento Portland es el más importante en cuanto a términos de calidad, donde es el material idóneo para las operaciones de cementación de pozos. El cemento Portland es además un cemento hidráulico, el cual fragua y desarrolla resistencias a la compresión como resultado de la hidratación, la cual involucra reacciones químicas entre el agua y los componentes presentes en el cemento. El cemento fraguado tiene baja permeabilidad y es insoluble en agua.
          2. FABRICACIÓN DEL CEMENTO
            1. Proceso Seco
              1. En este tipo de proceso se preparan las materias primas y se pasan a un molino para homogenizar el tamaño de las partículas y su cantidad, dónde luego se pasan por un separador de aire y se les lleva a silos mezcladores para su almacenamiento antes de pasar al horno rotatorio.
              2. Proceso Húmedo
                1. En este proceso se efectúa una mezcla de las materias primas con agua para mantener en forma más homogénea la mezcla de ahí se pasa a un molino para uniformar el tamaño de la partícula y posteriormente se conduce a unos contenedores que mantienen en movimiento a la mezcla antes de pasarla al horno rotatorio, donde luego pasa a molinos donde se alimentara de cemento juntamente con sulfato de calcio para obtener así el cemento Portland.
              3. TIPOS DE CEMENTOS
                1. CLASE A
                  1. Uso destinado desde la superficie hasta los 6000 ft, cuando no se requieren propiedades especiales
                  2. CLASE B
                    1. Uso destinado desde la superficie hasta los 6000 ft, cuando las condiciones requieren resistencia moderada debido a la contaminación con sulfato.
                    2. CLASE C
                      1. Esta clase de cemento esdestinado desde la superficie hasta 6000 ft, cuando las condiciones requieren de alta resistencia compresiva inicial.
                      2. CLASE D
                        1. Uso destinado desde los 6000 a 10000 ft, bajo condiciones de temperatura y presiones moderadamente altas.
                        2. CLASE E
                          1. El uso de esta clase de cemento es destinado desde los 10,000 a 14000 ft, bajo condiciones de altas temperaturas y presiones.
                          2. CLASE F
                            1. Uso destinado desde los 10000 a 14000 ft, bajo condiciones de presiones y temperaturas extremadamente altas.
                            2. CLASE G
                              1. El uso de esta clase de cemento es destinado desde la superficie hasta los 8000 ft, el cual puede usarse con retardadores y aceleradores para cubrir varias profundidades y temperaturas en Los Pozos.
                              2. CLASE GEOTÉRMICO
                                1. Esta clase es para soportar pozos de alta presión y alta temperatura.
                                2. CLASE H
                                  1. El uso de esta clase de cemento es destinado desde la superficie hasta los 8000 ft, dónde puede acelerarse o restardarse para cubrir un amplio Rango de profundidades y temperaturas en los pozos.
                                  2. CLASE J
                                    1. Uso destinado tal como se le fabricó de 12,000 a 16000 ft, y puede acelerarse o retardarse.
                                  3. TIPOS DE LECHADAS
                                    1. LECHADA ESPUMOSA
                                      1. Esta lechada espumosa es la mezcla de lechada de cemento, surfactante y estabilizador, al cual se lo inyecta gas como es el nitrógeno, como material aligerante de la densidad y donde este tipo de lechada tiene alta resistencia a la compresión, una baja densidad, una baja permeabilidad y alta porosidad, baja pérdida de filtrado y una baja conductividad térmica.
                                      2. LECHADA DE BAJA DENSIDAD
                                        1. Este tipo de lechada tiene un menor costo, se usa como cemento de llenado y debe tener una resistencia mínima de 500 psi a 100°F, durante las 24 horas.
                                        2. LECHADA DE ALTA DENSIDAD
                                          1. Este tipo de lechada de alta densidad es cuando la densidad más alta mediante la reducción de agua es de 17 lb/gal y se consigue adicionando un agente dispersante en concentraciones de 0.75% al 1% del peso del cemento seco.
                                      3. PROPIEDADES DE LA LECHADA
                                        1. Las propiedades de la lechada y del cemento fraguado se diseñan y evalúan en un laboratorio donde se simulan las distintas condiciones en las que se van a emplear. Las propiedades de las lechadas de cemento de los pozos se determinan de acuerdo a los factores como la ubicación geográfica, las condiciones del fondo de Pozo, presión y temperatura, el tipo de cementación y el tipo de agua utilizar. Y donde estás propiedades van a depender de la relación de agua de las lechadas, de la densidad de la lechada y del rendimiento de la lechada.
                                          1. DENSIDAD
                                            1. La densidad es medida en PPG o kg/l y se rige por la proporción máxima y mínima de agua cemento, y donde las condiciones específicas del pozo pueden requerir del uso de cementos más ligeros o más pesados. Las lechadas de mayor densidad pueden obtenerse al usar un contenido de agua por debajo del mínimo aceptable y dónde está densidad debe ser lo suficientemente alta como para mantener el control del pozo. La lechada al ser más liviana va a contener más agua y también absorbentes y materiales ligeros lo cual hará que sea una densidad más baja mientras qué la lechada al ser más pesada va a contener menos agua y también material pesado y dispersantes, lo cual hará que se tenga una densidad mas alta.
                                            2. RENDIMIENTO
                                              1. El rendimiento es el volumen de la lechada obtenido al mezclar un saco de cemento con la cantidad deseada de agua y otros aditivos, donde esté se suele expresar en m³/kg o feet cúbicos/saco.
                                              2. TIEMPO DE ESPESAMIENTO
                                                1. Las pruebas del tiempo de espesamiento sirven para calcular el tiempo que una lechada está en estado líquido en las condiciones de presión y temperatura simuladas del pozo, donde la prueba del tiempo de espesamiento finaliza cuando la lechada de cementación alcanza una consistencia de 100 Bc, donde 70 Bc se considera el valor máximo de consistencia bombeable.
                                                2. AGUA DE LA MEZCLA
                                                  1. El agua de mezcla es la cantidad de agua expresada en galones por saco de mezcla de cemento seco, antes de la adición de los aditivos líquidos. Donde la proporción de agua cemento va a definir los límites máximos y mínimos de contenido de agua en la lechada, donde el mínimo es el agua necesaria para mantener al cemento bombeable y dónde al exceder la proporción máxima va a causar que se forman bolsas de agua libre y se reduzca la resistencia de cemento fraguado.
                                                  2. RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
                                                    1. La resistencia a la compresión del cemento fraguado indica la capacidad del cemento para no fallar en compresión, donde el cemento debe ser lo suficientemente resistente para sostener la tubería de revestimiento en el agujero, soportar los choques generados por las operaciones de perforación y disparo, y resistir una presión hidráulica alta sin fracturarse.
                                                    2. CONTROL DE PÉRDIDA DE FLUIDO
                                                      1. En el control de pérdida de fluidos la variación en el contenido de agua afectará muchas características tales como el tiempo de espesamiento, la geología y la resistencia compresiva; por lo tanto una lechada pura colocada sobre una formación permeable perderá filtrado, lo cual resulta en la deshidratación de la lechada y en una disminución de la bombeabilidad, esto puede ocurrir con un fraguado repentino debido a una rápida deshidratación y donde la pérdida de circulación también puede ocurrir por un aumento en las presiones de fricción.
                                                        1. Las consecuencias de la contaminación del cemento con lodo es que ocurriran problemas como aceleramiento o retardo del fraguado del cemento, reducción de la resistencia compresiva del cemento, reducción del sello hidráulico del cemento, incremento de pérdida de filtrado en la lechada y cambio de las propiedades reológicas de la lechada.
                                                    3. ADITIVOS
                                                      1. ACELERADORES
                                                        1. Los aceleradores generalmente trabajan para disminuir el tiempo de espesamiento y desarrollar resistencia compresiva en corto tiempo. Donde hay tres tipos de acelerantes como ser el cloruro de calcio donde su dosis usual es de 2 a 4%, el cloruro de sodio dónde adicionado en concentraciones del 10% o menores acelerará la lechada de cemento, pero con 20% o más actuará como retardador y el agua de mar el cual contiene hasta un 2.5% de cloruro que actúa como acelerador de cemento.
                                                        2. RETARDADORES
                                                          1. Los retardadores son químicos que se usan para demorar el tiempo de fraguado del cemento con el fin de permitir que haya tiempo para dar una adecuada colocación de la lechada. Donde algunos de los retardadores de fraguado es el cloruro de sodio el cual es buen retardador cuando el agua de mezcla está saturada de sal, los lignosulfonatos que se usan en un rango de 0,1 a 1,5% BWOC y los derivados de celulosa los cuales tienen la capacidad de retardar el cemento.
                                                          2. DISPERSANTES
                                                            1. Los dispersantes ayudan a mantener una distribución uniforme de los componentes en la lechada, lo que da por resultado mantener las propiedades de flujo. Donde estos dispersantes se utilizan para inducir flujo turbulento, reducir el contenido de agua y así aumentar la resistencia compresiva de la lechada y para el control de pérdida de fluidos.
                                                            2. EXTENDEDORES
                                                              1. Los extendedores se usan para poder disminuir la densidad de la lechada con el objetivo de reducir la presión hidrostática durante el trabajo de cementación y también así para aumentar el rendimiento de la lechada y por lo tanto disminuir el costo general, donde estos extendedores se clasifican como base de agua, agregados de bajo peso y sistemas ultralivianos.
                                                              2. AGENTES DENSIFICANTES
                                                                1. Estos agentes densificante son productos químicos que se usan para aumentar la densidad de la lechada de cemento, donde los mismos deben cumplir con requerimientos como tener una alta gravedad específica, tamaños de partícula más grande porque si los tamaños son pequeños aumenta la viscosidad, baja absorción de agua, disponibilidad y costo aceptable. Y donde esos agentes densificantes son conocidos como la barita, llmenita y hematita.
                                                                2. MATERIALES PARA EL CONTROL DE PÉRDIDAS DE CIRCULACIÓN
                                                                  1. Estos materiales ayudan a combatir la pérdida de circulación y dónde lo pueden hacer al prevenir que ocurran fracturas inducidas o al curar la pérdida de circulación por medio de la formación de un puente de baja prioridad a través de la apertura. Donde los materiales más usados para este tipo de trabajo son los granulares, escamas y fibrosos.
                                                                  2. ADITIVOS ESPECIALES
                                                                    1. En este aditivos especiales están los Agentes Tixotrópicos los cuales son útiles en zonas de pérdida de circulación, también están los antiespumantes o Desespumantes los cuales son adictivos qué remueven la espuma de la lechada de cemento, estan los Agentes de Prevención de las Regresión de Resistencia los cuales en este tipo se usan productos de arena de sílice para prevenir este problema y los Bloqueadores de Acanalamiento de Gas los cuales se relacionan con la pérdida de presión hidrostática durante el proceso de deshidratación.
                                                                  3. EQUIPOS DE CEMENTACIÓN
                                                                    1. EQUIPO DE MATERIAL A GRANEL
                                                                      1. Los silos a presión o silos de gravedad son equipos los cuales almacenan en su interior distintos tipos de cementos y mezclas en silos separados, los cuales tienen que tener la capacidad suficiente para almacenar el cemento necesario y además sirven para mezclar y manipular aditivos y material a granel en Seco.
                                                                        1. El transporte de cemento a granel se utiliza para transportar el cemento seco hasta el pozo.
                                                                          1. El compresor de aire es el equipo que va a suministrar el aire para presurizar los hilos y llevar a cabo la transferencia de cemento.
                                                                            1. Las mangueras de caucho de 4 pulgadas van a servir para transferir el material desde el cielo hasta el equipo de mezclado de cemento.
                                                                              1. El tanque de descarga va ayudar a controlar el flujo de cemento seco desde la planta de material a granel al sistema de mezclado.
                                                                              2. UNIDAD DE BOMBEO DE CEMENTO
                                                                                1. La unidad de bombeo de cemento (Camión de Bombeo o Skid de Bombeo) es aquel que suministra alta potencia y presión de bombeo, también mide los fluidos de mezcla, proporciona y controla el sistema de mezclado de cemento y controla el caudal y la presión de bombeo.
                                                                                2. LÍNEA DE TRATAMIENTO
                                                                                  1. La línea de tratamiento es un conjunto de tuberías, Tes, válvulas y uniones giratorias que se utiliza para llevar la lechada de cementación y otros fluidos bombeados desde la unidad de cementación hasta el pozo.
                                                                                  2. SISTEMA DE MEZCLADO POR BACHES
                                                                                    1. El sistema de mezclado por baches es un sistema simple para la mezcla de lechadas de cemento, donde existen varios tipos de mezcladores por baches con una capacidad que oscila entre los 15 y 150 bbl, normalmente estos mezcladores están equipados con paletas, bombas centrífugas de circulación y líneas para que la lechada circule y se mezcle en los tanques por baches durante el proceso de mezcla.
                                                                                    2. COMPONENTES DE LA SARTA DE TUBERÍA DE REVESTIMIENTO
                                                                                      1. Los componentes de la sarta de revestimiento es la tubería de revestimiento, el acople o cuello flotador, separación entre zapata y acople y la zapata flotadora.
                                                                                        1. ACCESORIOS DE LA SARTA DE REVESTIMIENTO
                                                                                          1. En la Zapata de revestimiento esta la zapata guía la cual se encarga de poder guiar a la tubería de revestimiento hacia el centro del pozo y minimizar los problemas que se puedan dar, como los golpes contra resaltos rocosos del pozo, además de una zapata flotadora con válvula de bola la cual va a impedir el flujo inverso o formación de tubo en U, o que la lechada de cemento regrese desde el espacio anular hacia el interior de la tubería de revestimiento o hacia el interior de la sarta de revestimiento a medida que el fluido se corre.
                                                                                            1. En la Zapata de la tubería de revestimiento comprende la Zapata flotadora la cuál puede ser de dos formas, una de punta de aluminio con válvula flotadora y llenado automático y la otra con punta de cemento, con válvula flotadora y llenado automático.
                                                                                              1. La Zapata de la tubería de revestimiento comprende la Zapata de enchufe la cuál puede ser con unidad de enchufe o guía o con Zapata flotadora de enchufe con válvula de bola.
                                                                                                1. En los accesorios de la tubera de revestimiento están los centralizadores los cuáles son componentes metálicos que se encargan de poder mantener la tubería de revestimiento en el centro de agujero antes y durante la cementación del pozo, además de comprender también los rascadores los cuales se van a utilizar para la limpieza del Pozo del revoque que deja el fluido de la perforación a la hora de la implementación de la cementación y también comprende al cabezal de cementación el cual es el equipo por dónde se van a introducir los diferentes tipos de fluidos a la hora de la cementación del pozo y por dónde se retiene al tapón limpiador para que pueda ser liberado después de bombear al cemento.
                                                                                                2. También comprende el collar flotador el cual es un componente el cual es instalado cerca del extremo inferior de la sarta de revestimiento con el objetivo de que se asientan los tapones de cemento durante la operación de la cementación primaria. Este componente se encarga de poder atrapar los tapones a la hora de la cementación y también de la separación de los fluidos para evitar que se contaminen (fluido de perforación y la lechada).
                                                                                                  1. La sarta de revestimiento también comprende los tapones limpiadores, los cuáles son tapones que se encargan de poder separar los fluidos y limpiar la tubería de revestimiento y dar la indicación de colocación en la superficie.
                                                                                              2. LA REOLOGÍA DEL CEMENTO
                                                                                                1. La reología es la ciencia del flujo y la deformación del material en la cementación la reología se aplica para poder evaluar la miscibilidad y bombeabilidad de la lechada, como también para determinar la tasa de desplazamiento adecuada para la remoción eficiente de lodo y la colocación de la lechada y también para estimar las presiones de fricción. La reología nos dice que si se aplica una fuerza en los fluidos fluirán pero si se aplicar una fuerza a los sólidos se deformaran o se romperán.
                                                                                                  1. TIPOS DE FLUJOS
                                                                                                    1. Basado en el concepto del flujo tapón, para el desplazamiento de la lechada y para una eficiente remoción de lodo debido a su plano perfil de velocidad se ha podido encontrar qué el flujo laminar bajo ciertas condiciones puede proporcionar un perfil estable y plano para una eficiente remoción de lodo, donde a esta técnica se le conoce como el flujo laminar efectivo.
                                                                                                      1. El flujo turbulento es generalmente la técnica más efectiva para una completa remoción de lodo, pero a veces resulta imposible mantener el flujo turbulento a todo lo largo de la tubería a tasas de flujo razonables debido a la geometría del agujero y al tipo de fluido, es por eso es que existe el flujo laminar efectivo que está diseñado para cumplir con ciertos criterios de aplicación y para alcanzar un perfil de velocidad uniforme en todas las partes del espacio anular.
                                                                                                      2. FLUJO DE LOS FLUIDOS
                                                                                                        1. El esfuerzo de corte representa la fuerza por unidad de área que es proporcional a la presión de bombeo o a la caída de la presión del flujo. Y es expresado en lbf/100ft2
                                                                                                          1. La tasa de corte representa el gradiente de velocidad, que es la medición de la velocidad relativa entre dos plaquetas y es expresada como segundo recíproco (seg -1).
                                                                                                            1. La viscosidad en la relación entre el esfuerzo de corte y la tasa de corte, es una medición de la resistencia que un fluido presenta al fluir debido a sus fuerzas internas.
                                                                                                              1. En el régimen de flujo laminar se considera el fluido como una serie de placas paralelas que se mueven a velocidades ligeramente distintas
                                                                                                              2. CLASIFICACIÓN DE LOS FLUIDOS
                                                                                                                1. Newtoniano: Diesel, el agua y algunos lavadores químicos.
                                                                                                                  1. Plástico de Bingham: lechadas de cemento y lodos de perforación.
                                                                                                                    1. Ley de Potencia: Algunas lechadas de cemento, espaciadores y geles.
                                                                                                                    2. MODELOS DE FLUJO
                                                                                                                      1. Modelo Newtoniano
                                                                                                                        1. Modelo Plástico de Bingham
                                                                                                                          1. Modelo de la Ley de Potencia
                                                                                                                          2. TIXOTROPÍA
                                                                                                                            1. La Tixotropía es un término utilizado para describir a los fluidos que se adelgazan bajo condiciones de corte, pero que rápidamente generan una estructura de gel cuando se les deja en reposo.
                                                                                                                          Show full summary Hide full summary

                                                                                                                          Similar

                                                                                                                          The First, Second, Third and Fourth Crusades
                                                                                                                          adam.melling
                                                                                                                          Biology -B2
                                                                                                                          HeidiCrosbie
                                                                                                                          Spanish Subjunctive
                                                                                                                          MrAbels
                                                                                                                          Core HR Knowledge
                                                                                                                          jkim05
                                                                                                                          Python Quiz
                                                                                                                          karljmurphy
                                                                                                                          Crime and Punishment Flashcards - Edexcel GCSE Religious Studies Unit 8
                                                                                                                          nicolalennon12
                                                                                                                          Mind Maps with GoConqr
                                                                                                                          Elysa Din
                                                                                                                          Biology B1
                                                                                                                          Kelsey Phillips
                                                                                                                          GCSE History – The early years and the Weimar Republic 1918-1923
                                                                                                                          Ben C
                                                                                                                          a christmas carol
                                                                                                                          maha.als10
                                                                                                                          Repaso Revalida PR 2016
                                                                                                                          Rodrigo Lopez