Soporte nutricional Parenteral

Description

Soporte nutricional alimentación parenteral
Blanca  Valencia Carrasco
Mind Map by Blanca Valencia Carrasco, updated more than 1 year ago
Blanca  Valencia Carrasco
Created by Blanca Valencia Carrasco over 2 years ago
32
0

Resource summary

Soporte nutricional Parenteral
  1. Concepto
    1. Es la administración de nutrientes por vía intravenosa según la ASPEN (Asociación Americana de Nutrición Parenteral y Enteral), citan los autores (Pedro Pablo García Luna Daniel A. de Luis Román, Diego Bellido Guerrero, 2012), como concepto de la Nutrición Parenteral (NP). Así mismo se clasifica como Nutrición parenteral total (NPT), según los requerimientos energéticos aportados totales; y la Nutrición Parenteral Parcial (NPP), cuando los requerimientos energéticos aportados son solo una parte. P677 (Pedro Pablo García Luna Daniel A. de Luis Román, Diego Bellido Guerrero, 2012)
      1. El soporte nutricional parenteral central
        1. Se aplica cuando la alimentación es más de 10 días, se suministra por un catéter localizado en vena central
        2. El soporte nutricional parenteral periférico
          1. Se aplica cuando la alimentación es de 5 días, para mejorar la funcionalidad, reduce complicaciones mécanicas e infeciosas de los catéteres
        3. Importancia
          1. El soporte NP, es una alternativa nutricional cuando el tubo digestivo necesita reposo o no es funcional, a la nutrición oral y/o enteral, además cuando se requiera de una duración del soporte nutricional mayor de 5 días. P677 (Pedro Pablo García Luna Daniel A. de Luis Román, Diego Bellido Guerrero, 2012).
            1. La nutrición parenteral debe considerarse solo cuando no es posible cumplir con una nutrición completa ya que existe obstrucción Intestinal (donde no es posible alimentar más allá de la obstrucción o más allá de ella), falla intestinal o una incapacidad completa para obtener acceso enteral; Incluso con un funcionamiento intestinal aceptable, la nutrición parenteral puede estar justificada en un estado de desnutrición o en estado crítico. P7(Vázquez & Calañas, 2003)
              1. Si no se aborda, la desnutrición puede resultar en una recuperación prolongada y complicada de enfermedad o cirugía, debido al deterioro de la cicatrización de las heridas y al aumento del riesgo de infección, y déficits funcionales persistentes. Esto, a su vez, conduce a una estancia hospitalaria más prolongada con un Incremento asociado en el costo y un impacto negativo en la calidad de vida. P9(Vázquez & Calañas, 2003)
              2. Según (McClave SA et al., 2009); afirma que: Sin el apoyo nutricional adecuado, los pacientes desnutridos continúan deteriorándose en su estado nutricional durante su hospitalización, especialmente si tiene nula capacidad de alimentarse por vía oral. P9(Vázquez & Calañas, 2003)
              3. Criterios
                1. Pacientes candidatos a alimentación parenteral: No quieren comer; No pueden comer; No deben comer; Los requerimientos metabólicos nutricios no pueden alcanzarse por otra vía; Vías gastrointestinales inútiles por una deficiencia en la absorción intestinal. P10(Vázquez & Calañas, 2003)
                  1. Aplica a pacientes: Con altas dosis de quimioterapia y radioterapia en un paciente con tubo digestivo disfuncionante; Pancreatitis aguda grave acompañada de intolerancia intestinal. Desnutrición grave con tubo digestivo disfuncionante; Ayuno mayor de 10 días; Ayuno mayor de 5 días con catabolía grave y tubo digestivo disfuncionante. Desnutrición grave en cirugía abdominal mayor; Íleo paralítico; Obstrucción intestinal; Fístulas entero-cutáneas de alto gasto. P10(Vázquez & Calañas, 2003)
                    1. La principal indicación para la nutrición parenteral es cuando el intestino no es funcional o accesible. Cuando no se deba o no se pueda utilizar el tracto gastrointestinal por un periodo mayor a 5-7 días. Cuando sea necesario el reposo intestinal. Cuando la vía oral se encuentra impedida por 5 días o más. Condiciones hipermetabólicas que comprometan la absorción intestinal
            2. Indicaciones
              1. Se recomienda la NP cuando se comprende la imposibilidad de alimentación oral o enteral: vómitos persistentes, hemorragia digestiva, íleo paralítico, obstrucción y perforación intestinal, fístulas yeyunales altas, pancreatitis aguda grave. La nutrición parental NP. se recomienda en situaciones en que la vía digestiva sea imposible o insuficiente se indica. Además, cuando se requiera de una duración del soporte nutricional mayor de 5 días.
                1. La NP, según se administre por venas centrales (cava superior) o venas de pequeño calibre (del antebrazo o mano), se denomina NP central (también conocida como nutrición parenteral total (NPT) y NP periférica. P677 (Pedro Pablo García Luna Daniel A. de Luis Román, Diego Bellido Guerrero, 2012).
                  1. Indicaciones de la nutrición parenteral periférica
                    1. Ayuno mayor de 3 días y menor de 15 días; Acceso venoso central imposibilitado o contraindicado; Previo estado nutricional adecuado; Sujetos que no puedan, no quieran o no deban alimentarse por vía oral o enteral por menos de 10 días (íleo gástrico o colónico prolongado, efectos indeseables de medicamentos pancreatitis; Como complemento de la alimentación enteral que no llene requerimientos diarios para la repleción nutricia en corto tiempo; Retiro de la alimentación enteral por complicaciones mecánicas, infecciosas, gastrointestinales, metabólicas o del mismo paciente; Retiro temporal de la alimentación parenteral central por complicaciones mecánicas, infecciosas, metabólicas. P11(Vázquez & Calañas, 2003)
                2. Contraindicaciones
                  1. La nutrición parenteral suele no estar indicada en pacientes con nutrición normal si ésta satisface las necesidades nutricionales por vía oral o enteral dentro de los próximos cinco días o sí la duración de la nutrición parenteral es inferior a cinco días. P12(Vázquez & Calañas, 2003)
                    1. Cuando el tracto gastrointestinal funcione; Cuando no exista un acceso venoso disponible; Cuando exista un pronóstico que no justifique un apoyo nutricio agresivo; Rechazo del paciente o representante legal; Sujetos con mayor riesgo que beneficio; Paciente agónico; Inestabilidad hemodinámica. P12(Vázquez & Calañas, 2003)
                      1. Contraindicaciones de la nutrición parenteral periférica
                        1. Sujetos que requieren alimentación parenteral por más de 10 días; Pacientes hemodinámicamente inestables; Insuficiencia renal o hepática o cardiaca; Requerimientos de líquidos y minerales aumentados; Pacientes que desarrollan tromboflebitis fácilmente o ausencia de trayectos venosos periféricos adecuados; Rechazo del enfermo o persona legalmente responsable; Mayores riesgos que beneficios. P13(Vázquez & Calañas, 2003)
                    2. Importancia de la NP en su práctica diaria
                      1. La importancia de la nutrición parenteral (NP), en la práctica diaria es proporciona el aporte nutricional adecuado a pacientes desnutridos y esto evita que su condición del estado nutricional se deteriore en su estancia hospitalaria, sobre todo si no puede, no quiere, o no debe alimentarse por la vía oral. Por otra parte, si no se atiende puede ocasionar deterioro nutricional, recuperación lenta y estancia prolongada hospitalaria, es decir su recuperación se complica en la enfermedad o cirugía, ya que en este último las cicatrizaciones es lenta e incrementa el riesgo de infección, más los déficits funcionales que persisten, todo esto causa una mala calidad de vida y alto costos económicos de la estancia hospitalaria
                      2. Bibliografía
                        1. BioCancer. (2019). 5 . 2 Nutrición Enteral Y Parenteral. BioCancer, 2019. Retrieved from http://www.biocancer.com/journal/850/52-nutricion-enteral-y-parenteral Daniel A. de Luis Román, Diego Bellido Guerrero, Pedro Pablo García Luna. (2012). Dietoterapia, Nutrición Clínica y Metabolismo. Madrid, España: EDICIONES DIAZ DE SANTOS, S.A. Retrieved from https://drive.google.com/drive/u/0/search?q=dietoterapia, nutricion y metabolismo Daniel A. de Luis Román, Diego Bellido Guerrero, Perdo Pablo García Luna. (2012). DIETOTERAPIA, NUTRICION CLINICA Y METABOLISMO. (S. A. Ediciones Díaz de Santos, Ed.). Madrid, España. Retrieved from http://booksmedicos.org J.L. Pereira, P. P. G.-L. (2019). Endocrinología y Nutrición Vías de acceso en nutrición enteral Routes of access in enteral nutrition, 2–4. Retrieved from https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575092204746008 More, R. A. L., & Martinez, R. G. (2015). Nutrición enteral. Pediatria Integral, 19(5), e1–e6. https://doi.org/10.1016/B
                        Show full summary Hide full summary

                        Similar

                        Mapas mentales con ExamTime
                        Nazareth Olivo
                        Esquemas
                        Ximena Barrera
                        Music and its most prominent types
                        Elina Sandoval
                        fichas de estudio
                        Guadalupe Reyes Soriano
                        Vertebrate animals
                        Eliana Sandoval
                        Bulbul rahidian, puntea, cerebelul – conformație externă, structură
                        T Adela
                        Tejidos básicos
                        Andrea Celedón
                        INTERPRETAR FUNCIONES Y ECUACIONES APLICADAS A LA ADMINISTRACIÓN
                        Danny Aguilar
                        Factores bióticos
                        DENNY WILLIAM MORENO CASTRO
                        Procesele de adaptare si compensare 1-27
                        Yanosh Yanosh