EXAMEN FÍSICO ABDOMINAL

Description

Mind Map on EXAMEN FÍSICO ABDOMINAL, created by Andres Ruiz on 11/06/2021.
Andres Ruiz
Mind Map by Andres Ruiz, updated more than 1 year ago
Andres Ruiz
Created by Andres Ruiz over 3 years ago
3
0

Resource summary

EXAMEN FÍSICO ABDOMINAL
  1. Inspección
    1. primer paso es observar la apariencia general del paciente
      1. cólicos renales o biliares están en constante movimiento
        1. peritonitis se mantienen quietos en la camilla para disminuir su dolor, pueden estar acostados
          1. Pacientes pálidos podrían presentar pancreatitis o úlcera gástrica perforada
            1. Es necesario observar:
              1. Contorno del abdomen
                1. Simetría de hemi abdómenes
                  1. Movimientos respiratorios del paciente
                    1. Presencia de pulsaciones o peristaltismo
                      1. Integridad de la piel
                        1. Umbilicales Inguinales Crurales Hernias de la línea alba Hernias incisionales (relacionadas con las cicatrices )
            2. Auscultación
              1. Se realiza antes que la percusión porque la percusión puede generar ruidos abdominales que no se relacionan con la patología. Debe ser metódica y cubrir todos los cuadrantes del abdomen
                1. sonidos de la auscultación se pueden distinguir frecuencia, intensidad , tono y timbre
                  1. Lo normal es escuchar ¨clicks¨ o gorgoteos regulares entre 5 a 35 por min
                    1. Hay que auscultar mínimo 3 minutos
                      1. Existen ruidos patológicos como el bazuqueo gástrico
                        1. Auscultación soplos
                          1. Auscultación de la Aorta
                            1. Auscultación de la Arterial Renal
                              1. Auscultación de la Arterias Ilíacas
                          2. Percusión
                            1. Se hace en todo el abdomen , hay zonas que siempre se percuten con un sonido no mate estas zonas pueden ser la zona epigástrica y el espacio de traube
                              1. lo normal es que el sonido sea uniforme y que no exista áreas de matidez
                                1. se ubica en la parte izq inferior del tórax se relaciona con la cámara gástrica y sus límites son:
                                  1. Por encima por la matidez cardiaca
                                    1. Por abajo con el reborde costal
                                      1. Por el lado medial con el borde inferior del hígado
                                        1. Y lateral por la matidez esplénica
                                        2. Pasos
                                          1. 1.
                                            1. Para realizar una adecuada percusión primero debemos poner nuestra mano izq o no dominante sobre el área del abdomen que vamos a percutir , luego con el dedo medio de la mano dere vamos a dar pequeños golpes en las falanges distales de la mano izq , este debe ser un movimiento rápido de la muñeca
                                              1. 2.
                                                1. Un abdomen distendido puede ser a causa de un aumento del contenido de gas , liquido o sólido , y por eso la percusión nos ayuda a definirla , hay que tener en cuenta que el gas puede acumularse en el interior del intestino y ser una causa de meteorismo o obstrucción intestinal (aquí encontramos abolido la matidez hepática)
                                                  1. 3.
                                                    1. Cuando hay liquido acumulado en la cavidad peritoneal en el abdomen se produce la ascitis, podemos comprobar mediante una matidez desplazable, percutimos el epigastrio y los flancos y hacemos lo mismo pero con el paciente en decúbito lateral, vemos si existe matidez y si existen variaciones en la sonoridad de estas áreas
                                      2. Palpación
                                        1. Se debe palpar suavemente en busca de sitios de dolor.
                                          1. Si por ejemplo el paciente presenta dolor en la fosa ilíaca izquierda, se debe realizar la palpación en el sitio más lejano al dolor, en este caso el hipocondrio derecho.
                                          2. Buscar resistencia muscular, lo cual indica que existe un cierto grado de irritación peritoneal.
                                            1. Superficial
                                              1. Se debe palpar superficialmente con la mano hábil y con los dedos hacer presión suave y uniforme.
                                                1. Se recorre el abdomen en todos los cuadrantes con un movimiento continuo, cerciorándose de no dejar espacios sin palpar.
                                                  1. Es importante observar las expresiones de la cara del paciente mientras se realiza la palpación, en busca de signos de dolor o malestar.
                                                  2. Profunda
                                                    1. Permite identificar con mayor precisión estructuras intraabdominales y masas anormales.
                                                      1. Recorrer todos los cuadrantes de manera continua y uniforme.
                                                        1. Es posible realizar una palpación bimanual, colocando una mano sobre la otra
                                                          1. Cuando hay duda de que la masa encontrada sea de la pared o intraabdominal, se solicita al paciente levantar su cabeza y los hombros, provocando un aumento de la tensión de los músculos abdominales.
                                                            1. Si se encuentra en la pared, sigue palpandose
                                                              1. Si es profunda, es más difícil de percibirla
                                                            2. Aumento de volumen abdominal
                                                              1. Ubicación Desplazamiento Dolor Latidos Soplos
                                                            3. Examen de Hígado
                                                              1. Percusión hepática
                                                                1. Se utiliza para precisar el límite superior
                                                                  1. Por la cara anterior se percute desde el tercer espacio intercostal a nivel de la línea medio clavicular, se va descendiendo el nivel donde el sonido pasa de sonoro a mate.
                                                                    1. El hígado habitualmente se ubica entre el 5° y 7° espacio intercostal
                                                                      1. Este nivel puede cambiar dependiendo si el paciente está en inspiración o espiración.
                                                                        1. La matidez hepática se destaca por el límite superior con la sonoridad del pulmón e inferiormente por el sonido propio producido por las asas intestinales
                                                                          1. La proyección normal del hígado es de 10 a 12 cm
                                                                  2. Palpación hepática
                                                                    1. Solo permite examinar el borde inferior del hígado, es importante porque permite identificar tamaño y características de la superficie como la textura y forma.
                                                                      1. Existen 2 formas de palpar el hígado:
                                                                        1. 1. se realiza con la punta de los dedos de la mano derecha, el examinador estando a la derecha del paciente se va al borde inferior del hígado mientras el paciente efectúa una inspiración profunda, los dedos deben buscar el borde hepático
                                                                          1. 2. Maniobra de enganche: se realiza estando de pie cerca del hombro derecho del paciente, y se enganchan los dedos de ambas manos al rebordes costal derecho intentando encontrar el borde hepático.
                                                                    2. Examen de Bazo
                                                                      1. Se encuentra bajo la parrilla costal entre la 6ta y 10ma costilla a nivel de la línea media axilar en una posición oblicua.
                                                                        1. Palpación Esplénica:
                                                                          1. Solamente el borde inferior puede llegar a palparse, pero generalmente en los adultos no es posible hacerlo, muchas veces , el bazo palpable significa que esta aumentado de volumen.
                                                                            1. Se examina con la mano derecha, el paciente en decúbito supino y el examinador a la derecha
                                                                              1. El paciente se ubica en decúbito lateral derecho, con las piernas semiflectadas para relajar la musculatura abdominal.
                                                                              2. Percusión Esplénica:
                                                                                1. Maniobra de Schuster: se realiza con el paciente en decúbito lateral derecho, se percute el área esplénica que no debe sobrepasar la línea axilar anterior, si se percuta más allá, entonces se habla de esplenomegalia
                                                                              3. TACTO RECTAL
                                                                                1. Inspección de la región anal
                                                                                  1. Aspecto de la piel
                                                                                    1. Humedad
                                                                                      1. Presencia de lesiones: hemorroides externas, fisuras, orificios fistulosos, condilomas, papilomas, etc
                                                                                      2. Palpación de la región anal
                                                                                        1. Se usan guantes y lubricante (hidrosoluble).
                                                                                          1. Se introduce la primera falange de la mano diestra
                                                                                            1. Se evalúa el tono del esfínter anal, este debe relajarse tras algunos segundos.
                                                                                              1. Posterior a este corto tiempo se da paso fácil al dedo completo.
                                                                                            2. Parámetros evaluados:
                                                                                              1. Tono del esfínter anal.
                                                                                                1. Sensibilidad.
                                                                                                  1. Palpación.
                                                                                                    1. Deposiciones
                                                                                                  2. Referencias: semiologiacassudd. (2013). Guía Audiovisual de Semiología Médica. Semiologiacasudd.cl. http://www.semiologiacasudd.cl/abdomen_1.html ‌
                                                                                                    Show full summary Hide full summary

                                                                                                    Similar

                                                                                                    What were the Cause and Consequences of The Cuban Missile Crisis October 1962
                                                                                                    matthewnr73
                                                                                                    Constitutional Law
                                                                                                    jesusreyes88
                                                                                                    Psychology Research Methods
                                                                                                    turrc001
                                                                                                    Blood brothers-Context
                                                                                                    umber_k
                                                                                                    Macbeth cards
                                                                                                    gregory.rolfe
                                                                                                    GCSE AQA Physics - Unit 2
                                                                                                    James Jolliffe
                                                                                                    Chemistry (C3)
                                                                                                    Amy Lashkari
                                                                                                    Science Final Study Guide
                                                                                                    Caroline Conlan
                                                                                                    CELLS REVISION
                                                                                                    ILHAM HASSAN
                                                                                                    Phrasal Verbs
                                                                                                    Felipe Veintimilla
                                                                                                    Účto Fífa 1/6
                                                                                                    Bára Drahošová