1.1.1.1.1.2.2.3 LA GUANEÑA
Bambuco
Autor: Neftalí
Benavides
Compositor:
Nicanor Díaz
1.1.1.1.2 "CUNUNAO"
1.1.1.1.2.1 Tambores africanos
1.1.1.1.3 ESTRUCTURA
1.1.1.1.3.1 Ritmo natural con tiempo de 6/8
1.1.1.2 MAQUERULE
1.1.1.2.1 Asocia ritmos africanos con melodías
Europeas
1.1.1.2.1.1 INSTRUMENTOS
1.1.1.2.1.1.1 Se presta para fiestas
1.1.1.2.1.1.1.1 ya que pueden interpretar los
instrumentos mientras caminan
1.1.1.2.1.1.2 CANCIONES Y COMPOSITORES
1.1.1.2.1.1.2.1 Maquerule Autor:
Anónimo
1.1.1.2.1.1.2.2 Mojana Leonor
Dely
1.1.1.2.1.1.2.3 Pescador, lucero y rio
Leonor Dely
1.1.1.2.1.2 ESTRUCTURA
1.1.1.2.1.2.1 El ritmo es vivo de 2x4
1.1.1.2.2 El origen del nombre se da por una leyenda
de un gringo , finalmente de esta leyenda se
hizo una canción.
1.1.1.2.2.1 Makerule, que debe su nombre
a Mac Duller, el gringo.
1.1.1.2.2.1.1 Se alterna el ritmo con
coros, un conjunto
instrumental y el baile
que representa la
tragedia.
1.1.1.3 BUNDE
1.1.1.3.1 Es un tipo de música folclórica con ritmo
africano el cual le da origen a otros ritmos
como la cumbia.
1.1.1.3.1.1 Tiene carácter de canción lúdica y difiere,
en grado menor, de la forma de canto
empleado en los velorios de los niños.
1.1.1.3.1.2 INSTRUMENTOS
1.1.1.3.1.2.1 Se emplean únicamente
los tambores, y se
interpreta con los mismos
instrumentos del currulao
1.1.1.3.1.2.2 CANTO
1.1.1.3.1.2.2.1 Los cantos, en coro, se alternan con los
toques del tambor en aquellas
ocasiones en que se trata de una
celebración; en caso contrario, las voces
no intervienen.
1.1.1.3.1.2.2.2 ESTRUCTURA
1.1.1.3.1.2.2.2.1 Se ejecuta en el compás 6/8
1.1.1.3.1.2.2.3 El chocolate
El trapicherito
El punto
1.1.1.3.2 Guando
1.1.1.3.2.1 Ritos fúnebre de las
etnias precolombinas
1.1.1.3.3 Wunde
1.1.1.3.3.1 Cantos tradicionales
africanos de Sierra Leona
1.1.1.4 AGUABAJO
1.1.1.4.1 Canto tradicional del Chocó que
interpretan sus habitantes cuando
navegan por los ríos de la región del
Baudó.
1.1.1.4.2 Evoca de inmediato el ambiente fluvial del Chocó
1.1.1.4.3 INSTRUMENTOS
1.1.1.4.3.1 Se utiliza mucho la percusión al igual que en el BUNDE e
incluye las maracas y a veces la Guasa
1.1.1.4.3.2 CANCIONES Y COMPOSITORES
1.1.1.4.3.2.1 Comadre Mayeya,
Grupo socavon
1.1.1.4.3.2.2 La pluma, Luis
Enrique Urbano
Tenorio
1.1.1.4.4 ESTRUCTURA
1.1.1.4.4.1 Puede variar en 2/2 y 4/4
1.1.1.5 CADERONA
1.1.1.5.1 Derivación de la danza del vientre que
realizaban los mineros esclavizados en sus
fiestras rememorando ritos de fertilidad
africanos.
1.1.1.5.2 ESTRUCTURA
1.1.1.5.2.1 Se ejecuta en compás de 6/8
1.1.1.5.3 INSTRUMENTOS
1.1.1.5.3.1 CANTO
1.1.1.5.3.1.1 La tonada esta precedida por una
voz que de inmediato recibe la
respuesta de un coro, para hacer
estribillo.
1.1.1.5.3.1.2 CANCIONES Y COMPOSITORES
1.1.1.5.3.1.2.1 Maria del Carmen Alvarado
1.1.1.5.3.1.2.2 Checo Acosta
1.1.1.5.3.1.2.3 Caderona
1.1.1.5.3.1.2.4 Los amerindios
1.1.1.6 CONTRADANZA
1.1.1.6.1 ESTRUCTURA
1.1.1.6.1.1 Su compás es binario, compuesto por varias
secciones de 8 compases que se repiten.
1.1.1.6.2 Posee caracteristicas propias de la
cultura Africana
1.1.1.6.3 INSTRUMENTOS
1.1.1.6.3.1 No tiene voces, la música es
interpretada por un grupo
instrumental llamado:: Chirimía
chocoana.
1.1.1.6.3.2 El clarinete, el bombardino, los
platillo, el redoblante y el bombo.
1.1.1.6.3.3 CANCIONES Y COMPOSITORES
1.1.1.6.3.3.1 Contradanza
Orlando Rangel
1.1.1.6.3.3.2 La libertad
1.1.1.7 ARRULLO
1.1.1.7.1 Expresión poético-musical referida a
los niños
1.1.1.7.2 Se interpreta a manera de
canción de cuna, en el contexto
de los velorios, las
celebraciones de la Natividad y
en diversas reuniones de
carácter religioso.
1.1.1.7.3 INSTRUMENTOS
1.1.1.7.3.1 CANTO
1.1.1.7.3.1.1 Puede ser cantado por una o varias voces,
adicionando estribillos cuando hay coro.
1.1.1.7.3.1.2 COMPOSITORES
1.1.1.7.3.1.2.1 Feliciano Ramírez
1.1.1.7.3.1.2.2 Zully Murillo
1.1.1.7.3.2 Bom,ba
Marimba
Cununo
1.1.1.8 ALABAOS Y SALVES
1.1.1.8.1 En esencia es un canto coral de alabanza o
exaltación religiosa ofrendado a los santos.
1.1.1.8.2 Con el transcurrir del tiempo su uso se hizo extensivo al
contexto fúnebre, convirtiéndolo, además, en un canto de
velorio para adultos.
1.1.1.8.3 Por lo general se interpreta sin instrumentos, aunque en algunas
ocasiones puede tener acompañamiento rítmico de percusión.
1.1.1.8.3.1 Las intérpretes lo cantan manteniendo la armonía de las distintas
voces, sin variar la melodía e introduciendo modulaciones propias de la
música colectiva de las tradiciones africanas.
1.1.1.8.3.1.1 Tío guachupecito
1.1.1.8.3.1.2 Velo, qué bonito
1.1.1.9 PATACORE
1.1.1.9.1 Es una variedad de currulao, típica de la
región costanera de los departamentos de
Cauca y Nariño, en la que es posible percibir
una motivación mágico-religiosa.
1.1.1.9.2 La palabra patacoré se usa a manera de glosa
o estribillo.
1.1.1.9.3 ESTRUCTURA
1.1.1.9.3.1 Se ejecuta en el
compás de 6/8.
1.1.1.9.4 La palabra patacoré se usa a manera de glosa o
estribillo.
1.1.1.9.5 INSTRUMENTOS
1.1.1.9.5.1 Marimba de
chonta
Tambora
Guasa
1.1.1.9.5.2 CANTO
1.1.1.9.5.2.1 Esta tonada mantiene predominio de la instancia vocal, con un sentido coral
bastante marcado, en el que las voces se conjugan de maneras diversas y
arbitrarias
1.1.1.9.5.2.2 Peregoyo y Su
Combo Vacaná
1.1.1.9.5.2.3 Grupo Ancestros
1.1.1.9.5.2.4 La Pluma
1.1.1.9.5.2.5 La Chonta Dura
1.1.1.9.5.2.6 Patacoré
1.1.1.10 JOTA CHOCOANA
1.1.1.10.1 Ritmo criollo de sabor negroide
1.1.1.10.2 ESTRUCTURA
1.1.1.10.2.1 Se ejecuta en el
compás de 6/8.
1.1.1.10.3 El tema básico de la Jota es el
amor donde hay un
enfrentamiento entre hombre y
mujer cara a cara
1.1.1.10.3.1 La sangrienta, es un cuadro
dramático que gira en torno al
duelo de dos enamorados por
ganar los afectos de la misma
mujer.
1.1.1.10.3.2 La careada describe los
recursos que emplean los
pretendientes para enamorar
a su pareja.