1.1 Gasto cardiaco: el volumen de sangre que es bombeado por el
corazón por minuto.
1.1.1 Frecuencia cardíaca y volumen sistólico.
1.1.2 1)PRECARGA: volumen del retorno venoso al corazón.
1.1.3 2) CONTRACTILIDAD DEL MIOCARDIO: bombeo que hace funcionar el sistema.
1.1.4 3)POSCARGA: resistencia con la que se encuentra la sangre en su flujo hacia adelante.
2 FISIOPATOLOGÍA DE LA PÉRDIDA DE SANGRE
2.1 Vasoconstricción progresiva cutánea, circulación visceral y
muscular, buscando conservar el flujo de sangre a los riñones,
corazón y cerebro.
2.1.1 La liberación de catecolaminas endógenas ayudan a aumentar la
resistencia vascular periférica. Lo que aumenla presión arterial de la
diástole y reduce la presión del pulso.
3 Anormalidad del sistema circulatorio, la cual causa
una inadecuada perfusión de los órganos.
4 EVALUACIÓN INICIAL DEL PACIENTE
4.1 Reconocimiento del estado de choque
4.1.1 Derrumbamiento hemodinámico.
Vasoconstricción cutánea y presión del pulso
disminuido.Taquicardia
4.2 Diferenciación clínica de la etilogía del estado de choque
4.2.1 CHOQUE HEMORRÁGICO: Identificar y detener la hemorragia. (Causa más común)
4.2.2 CHOQUE NO HEMORRÁGICO:
4.2.2.1 Choque Cardiogénico: disfunsión miocárdica, debido a
una contusión, tamponade cardiaco, embolia aérea,
etc.
4.2.2.2 Neumotórax a tensión: El aire entra al espacio pleural y una válvula
previene su escape, La presión aumenta: colapso total del pulmón.
4.2.2.3 Choque Neurogénico: Hipotensión o vasoconstricción cutánea. Causa
una hipovolemia.
4.2.2.4 Choque Séptico: Debido a una infección. Los pacientes con choque séptico precoz
pueden tener un volumen circulante normal, taquicardia moderada, piel rosada y calurosa,
presión del pulso ancha y presión sistólica normal.
5 ESTADO DE CHOQUE HEMORRÁGICO EN
PACIENTE POLITRAUMATIZADO
5.1 HEMORRAGIA: Es una pérdida aguda del volumen
de sangre circulante.
5.1.1 GRADO 1- (15% de pérdida de volumen sanguíneo): El
paciente puede tener taquicardia mínima, en pacientes sanos
esta pérdida de sangre no requiere de reemplazo.
5.1.2 GRADO 2- (15-30% de la pérdida de volumen sanguíneo): Hemorragia
no complicada, puede haber presencia de taquicardia, taquipnea y
disminución en la presión del pulso.
5.1.3 GRADO 3- (30-40% de la pérdida de volumen de sangre): Pérdida de sangre
significante, presentan síntomas de una perfusión inadecuada incluyendo
taquicardia y taquipnea, cambios en el estado mental y caída en la presión
sistólica.
5.1.4 GRADO 4- (Más de 40% de la pérdida de volumen de sangre): amenaza
inmediata a la vida, hay taquicardia, disminución de la presión sistólica y
presión del pulso, estado mental notablemente deprimido, piel pálida y fría.
6 TRATAMIENTO INICIAL DE ESTADO DE
CHOQUE HEMORRGICO
6.1 Examen físico
6.1.1 1)Vía aérea y ventilación: vía aérea adecuada,
ventilación y oxigenación 2) Circulación y control de
hemorragia: Control de hemorragia, tener accesos
venosos adecuados y evaluar estado de perfusión
tisular. 3) Déficit neurológico- examen neurológico:
Examen que determina el nivel de conciencia. 4)
Exposición-Examén completo: Después de atender
las prioridades de salvamiento de vida se debe
desnudar al paciente y examinar cuidadosamente de
pies a cabeza en búsqueda de lesiones asociadas 5)
Distensión.descompresión gástrica: La dilatación
gástrica ocurre a menudo en paciente traumatizado
6) Colocación de una sonda.
6.2 Líneas de acceso vasculares
6.2.1 Hay dos lugares para las líneas intravenosas percutáneas periféricas son el antebrazo y
venas antecubitales, en caso que no se puedan usar estas, se usan las vías venosas
centrales como femoral yugular o subclavia.
6.3 Terapia inicial con líquidos
6.3.1 Uso de soluciones electrolíticas isotónicas calentadas para la reanimación inicial.
7 EVALUACIÓN DE LA REANIMACIÓN CON VOLUMEN Y DE LA
PERFUSIÓN DE LOS ÓRGANOS
7.1 General
7.1.1 Signos y síntomas de la perfusión.
inadecuada , ayudan a determinar el edo.
del paciente.
7.2 Debido unitario
7.2.1 Se usa pata monitorear el flujo se la sangre renal.
7.3 Balanceo ácido base
7.3.1 Pacientes en choque hipovolémico presentan alcalosis respiratoria, causada por una taquipnea. Se
administran líquidos
8 DESICIONES TERAPÉUTICAS BASADAS EN RESPUESTA
INICIAL A LA REANIMACIÓN CON LÍQUIDOS
8.1 Respuesta rápida
8.1.1 Permanecen hemodinámicamente normales, los líquidos disminuyen los niveles de mantenimiento.
8.2 Respuesta transitoria
8.2.1 Los pacientes que aun están sangrando y requieren intervención quirúrgica rápida.
8.3 Respuesta mínima o nula
8.3.1 Los pacientes con necesidad de intervención quirúrgica inmediata.
9 REEMPLAZO DE SANGRE
9.1 Pruebas cruzadas específicas y sangre tipo 0
9.2 Líquidos calentados- plasma y cristaloides: hipotermia.
9.3 Coagulopatía: disolución de plaquetas y factores de coagulación.
9.4 Administración de calcio.
9.5 Autotransfusión.
10 CONSIDERACIONES ESPECIALES EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CHOQUE
10.1 Presión arterial gasto cardiaco.
10.2 Edad.
10.3 Atletas
10.4 Embarazo
10.5 Medicamentos
10.6 Hipotermia
10.7 Marcapasos
11 REEVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DEL
PACIENTE Y PREVENCIÓN DE
COMPLICACIONES
11.1 Hemorragia persistente
11.2 Sobrecarga de volumen y monitorización de la PVC
11.3 Reconocimiento de otros problemas
12 LOURDES ITZEL ALONSO BECERRIL
ATENCIÓN SANITARIA BÁSICA