{"ad_unit_id":"App_Resource_Sidebar_Upper","resource":{"id":3980900,"author_id":1643697,"title":"La motivación y el desempeño","created_at":"2015-11-08T01:31:15Z","updated_at":"2016-06-22T00:32:23Z","sample":false,"description":"Administración a lo largo del tiempo","alerts_enabled":true,"cached_tag_list":"el, ak, mi, nis","deleted_at":null,"hidden":false,"average_rating":null,"demote":false,"private":false,"copyable":true,"score":18,"artificial_base_score":0,"recalculate_score":true,"profane":false,"hide_summary":false,"tag_list":["el","ak","mi","nis"],"admin_tag_list":[],"study_aid_type":"MindMap","show_path":"/mind_maps/3980900","folder_id":2451443,"public_author":{"id":1643697,"profile":{"name":"pm_dulce","about":null,"avatar_service":"gravatar","locale":"es","google_author_link":null,"user_type_id":233,"escaped_name":"Dulce Pérez","full_name":"Dulce Pérez","badge_classes":""}}},"width":300,"height":250,"rtype":"MindMap","rmode":"canonical","sizes":"[[[0, 0], [[300, 250]]]]","custom":[{"key":"rsubject","value":"-"},{"key":"env","value":"production"},{"key":"rtype","value":"MindMap"},{"key":"rmode","value":"canonical"},{"key":"uauth","value":"f"},{"key":"uadmin","value":"f"},{"key":"ulang","value":"en_us"},{"key":"ucurrency","value":"usd"}]}
{"ad_unit_id":"App_Resource_Sidebar_Lower","resource":{"id":3980900,"author_id":1643697,"title":"La motivación y el desempeño","created_at":"2015-11-08T01:31:15Z","updated_at":"2016-06-22T00:32:23Z","sample":false,"description":"Administración a lo largo del tiempo","alerts_enabled":true,"cached_tag_list":"el, ak, mi, nis","deleted_at":null,"hidden":false,"average_rating":null,"demote":false,"private":false,"copyable":true,"score":18,"artificial_base_score":0,"recalculate_score":true,"profane":false,"hide_summary":false,"tag_list":["el","ak","mi","nis"],"admin_tag_list":[],"study_aid_type":"MindMap","show_path":"/mind_maps/3980900","folder_id":2451443,"public_author":{"id":1643697,"profile":{"name":"pm_dulce","about":null,"avatar_service":"gravatar","locale":"es","google_author_link":null,"user_type_id":233,"escaped_name":"Dulce Pérez","full_name":"Dulce Pérez","badge_classes":""}}},"width":300,"height":250,"rtype":"MindMap","rmode":"canonical","sizes":"[[[0, 0], [[300, 250]]]]","custom":[{"key":"rsubject","value":"-"},{"key":"env","value":"production"},{"key":"rtype","value":"MindMap"},{"key":"rmode","value":"canonical"},{"key":"uauth","value":"f"},{"key":"uadmin","value":"f"},{"key":"ulang","value":"en_us"},{"key":"ucurrency","value":"usd"}]}
2.1 La motivación es la fuerza
psicológica que determina el
comportamiento de una
persona.
2.1.1 Comportamiento de motivación
intrínseca: La fuente de
motivación es realizar el mismo
comportamiento.
2.1.1.1 Comportamiento de motivación
extrínseca: Conducta para
adquirir premios materiales
2.1.1.1.1 Resultado: Cualquier cosa
que una persona obtiene
de su trabajo u org.
2.1.1.1.1.1 Recurso: Cualquier cosa
con la que una persona
contribuye a su trabajo.
3 Teoría de las expectativas
3.1 Percepción de una
persona de la medida
en que el esfuerzo
genera cierto nivel de
desempeño.
3.1.1 Valor instrumental: Los
resultados están
motivados a un alto
desempeño, como
mayor sueldo, etc.
3.1.1.1 Valencia: Se refiere a
qué tan deseable son los
recursos de un puesto.
4 Teoría de las necesidades
4.1 Qué necesidades trata
de satisfacer la gente
en el trabajo, y qué
resultados satisfacerá
tales necesidades.
4.1.1 Jerarquía de las
necesidades de Maslow: 5
necesidades básicas que
motivan la conducta.
4.1.1.1 Teoría ERC de Clayton
Alderfer: Las 3 necesidades
universales: existencia,
relación y crecimiento.
4.1.1.1.1 Teoría de la motivación e higiene de Herzberg:
Las necesidades de la naturaleza del trabajo,
contexto físico y psicológico se deben satisfacer
y así obtener mejores resultados
4.1.1.1.1.1 Necesidad de logro: Medida en que un
empleado quiere hacer bien su trabajo
4.1.1.1.1.1.1 Necesidad de afiliación: Medida en que un
empleado se preocupa por llevarse bien
con los demás.
4.1.1.1.1.1.1.1 Necesidad de poder: Que tanto
un empleado quiere controlar e
influir en otros.
5 Teoría de la equidad
5.1 La forma en la que la
gente percibe el
resultado que obtiene al
hacer su trabajo y las
aportaciones.
5.1.1 Equidad= Justicia e
imparcialidad entre todos.
5.1.1.1 Inequidad por pago
insuficiente: Un empleado
percibe menor pago que otro.
5.1.1.1.1 Inequidad por exceso
de pago: Cuando un
empleado siente que
gana más que otro
6 Teoría de la fijación de metas
6.1 Identifica los tipos de
metas que son de máxima
eficacia para producir
mucha motivación.
6.1.1 Teorías del aprendizaje
6.1.1.1 Quiere elevar la motivación y
desempeño, vinculando los
resultados con la realización
de conductas deseadas.
6.1.1.1.1 Teoría del condicionamiento
operante: La gente aprende de
las conductas que llevan al
resultado deseado, y no
incurrir en las opuestas..
6.1.1.1.1.1 Razonamiento positivo:
Resultados que se desean por
conductas que benefician a la org.
6.1.1.1.1.1.1 Reforzamiento negativo: conductas que les
recuerdan que deben hacer lo correcto los
empleados. (regaños, tareas indeseables, etc.
6.1.1.1.1.1.1.1.1.1 Teoría del
aprendizaje social: El
aprendizaje y la
motivación vienen de
los pensamientos y
creencias, así como
de lo que se observa
de los demás.
6.1.1.1.1.1.1.1.1.2 Aprendizaje vicario
u aprendizaje por
observación: Al ver
a otra persona
hacer una
conducta deseada.
6.1.1.1.1.1.1.1.1.3 Autoreforzdor:
Cualquier premio que la
gente se de por un buen
desempeño.
6.1.1.1.1.1.1.1.1.4 Eficacia personal: La
creencia de conducirte
de forma exitosa
respecto a tu habilidad
personal.
7 Pago y motivación
7.1 Plan de pagos por méritos:
Compensaciones basadas en
el desempeño.
7.1.1 Opciones de acciones
para empleados: Le dan el
privilegio al portador el
privilegio de comprar
acciones en cierto tiempo
a cierto precio.