1.1.1 Máquina electrónica, analógica
o digital (Hugo Castellano).
1.1.2 Instrumento que procesa y utiliza de
manera peculiar diferentes símbolos
(Eduardo Martí)
1.1.2.1 Crea un medio único: el
medio informático
1.1.2.1.1 Único por su capacidad de
expresar, manipular y combinar
cualquier tipo de símbolos.
1.1.2.1.1.1 Características del medio informático
1.1.2.1.1.1.1 Sistema simbólico
1.1.2.1.1.1.1.1 Manipulación de símbolos
1.1.2.1.1.1.1.2 Ausencia de acciones efectivas
1.1.2.1.1.1.2 Dinámico
1.1.2.1.1.1.2.1 Seguir las transformaciones de
diferentes parámetros
1.1.2.1.1.1.3 Integración de diferentes
notaciones simbólicas
1.1.2.1.1.1.3.1 Actividades metacognitivas
- toma de conciencia -
descontextualización
1.1.2.1.1.1.3.2 Traducción de una
notación simbólica a otra
1.1.2.1.1.1.4 Integración de aspectos
declarativos y
procedimentales. Situación
de resolución de problemas
1.1.2.1.1.1.4.1 Explicitar conocimientos
1.1.2.1.1.1.4.2 Regulación externa de la actividad
1.1.2.1.1.1.4.3 Autorregulación de la actividad
1.1.2.1.1.1.5 Interactividad
1.1.2.1.1.1.5.1 Control activo sobre el
aprendizaje
1.1.2.1.1.1.5.2 Previsión/verificación
1.1.2.1.1.1.5.3 Motivación
1.1.2.1.1.1.5.4 Comunicación
1.1.2.1.1.1.6 Formal
1.1.2.1.1.1.6.1 Rigor
1.1.2.1.1.1.6.2 Rigidez
1.1.2.1.1.1.6.3 Planificación
1.1.3 Tiene una memoria de gran capacidad
1.1.4 Es capaz de resolver problemas matemáticos y lógicos
1.1.5 Utiliza programas informáticos
1.2 Etapas de apropiación
(Jordi Adell)
1.2.1 Acceso
1.2.1.1 Aprender uso
básico de la
tecnología
1.2.2 Adopción
1.2.2.1 Usar los
ordenadores para
hacer lo mismo
que hacían sin
ordenadores.
1.2.3 Adaptación
1.2.3.1 Se integra la nueva tecnología
en prácticas tradicionales pero
aumentando la productividad,
aumentando ritmo y cantidad
de trabajo.
1.2.4 Apropiación
1.2.4.1 Experimentar nuevas maneras
de trabajar didácticamente
utilizando la tecnología,
abriendo posibilidades que sin
tecnología no serían posibles.
1.2.5 Innovación
1.2.5.1 Utilizar la
tecnología de
manera que
nadie ha
hecho antes.
1.3 Se presentan como instrumentos
poderosos para promover el
aprendizaje (César Coll).
1.3.1 No se enseña sobre la
computadora, sino con
ella (Hugo Castellano).
1.3.1.1 La versatilidad de la misma
demanda del docente múltiples
roles, talentos y conocimientos
1.3.2 Expectativas
1.3.2.1 Elevadas respecto al cambio y
mejora de la educación escolar
generadas por las tecnologías
1.3.3 Realidad
1.3.3.1 Limitados avances conseguidos
hasta el momento
1.3.3.1.1 La fascinación que ejercieron los
ordenadores en el momento en que
su uso empezó a generalizarse y las
esperanzas excesivas que se les
asignaron, condujeron a la idea
equivocada de que el trabajo con
los ordenadores podía ser, por sí
solo, fuente de conocimiento y de
aprendizaje (Eduardo Martí).
1.3.4 Potencialidades
1.3.4.1 La capacidad de las TIC para transformar y
mejorar la educación es un potencial que
puede o no hacerse realidad en función del
contexto en el que estas tecnologías son
efectivamente utilizadas.
1.3.4.1.1 Para aprovechar las potencialidades de los
ordenadores, es necesario (Eduardo Martí).
1.3.4.1.1.1 Seleccionar y definir con claridad los
objetivos de aprendizaje que se persiguen
y, además, diseñar una situación con el
ordenador acorde a dichos objetivos.
1.3.4.1.1.2 Contrastar las tareas informáticas
con las no informáticas
1.3.4.1.1.2.1 Sería una grave
equivocación elegir el
ordenador como medio
exclusivo de aprendizaje.
1.3.4.1.1.3 Elegir una teoría que fundamente
y guíe la práctica.
1.3.4.1.1.3.1 Adoptando las tesis
del constructivismo y
de la mediación
1.3.4.1.1.4 Utilizar el ordenador como soporte y medio
didáctico para cada una de las materias del
currículum.
1.3.4.1.1.5 Introducir el ordenador en las aulas
1.3.4.1.1.5.1 facilita para cada materia, la
integración de tareas informáticas
con tareas que no utilizan el
ordenador.
1.3.4.1.1.6 Hacer trabajar a los alumnos en grupo
1.3.4.1.1.7 Formar a otros profesores antes de enseñar a los alumnos
1.4 Estamos en una sociedad
del conocimiento de la
información (Jordi Adell)
1.4.1 Estadio posterior al desarrollo de la
sociedad industrial (Juan Manuel Esteve).
1.4.1.1 La educación se convierte en el
motor fundamental del
desarrollo económico y social
(César Coll).
1.4.1.2 El sistema educativo cambia -al
igual que lo hace la sociedad-, pero
lo hace a un ritmo distinto.
1.4.1.2.1 La formación que imparte, no responde a las
cambiantes demandas sociales y económicas.
1.4.1.3 La tecnología se convierte en el elemento central de
la organización social y de la producción económica