Divertículos Esofágicos

Descrição

Mapa Mental sobre Divertículos Esofágicos, criado por Mayela Eloísa Páez Flores em 04-04-2024.
Mayela Eloísa Páez Flores
Mapa Mental por Mayela Eloísa Páez Flores, atualizado aproximadamente 2 meses atrás
Mayela Eloísa Páez Flores
Criado por Mayela Eloísa Páez Flores aproximadamente 2 meses atrás
3
0

Resumo de Recurso

Divertículos Esofágicos
  1. Clasificación
    1. Los divertículos esofágicos se clasifican según su localización, histología y fisiopatología:
      1. Localización
        1. Divertículo esofágico superior: - Divertículo faringoesofágico - Tipo más común: divertículo de Zenker en el triángulo de Killian (un punto débil triangular en la pared muscular dorsal de la hipofaringe, entre las partes tirofaríngea y cricofaríngea del músculo constrictor faríngeo inferior)
          1. Divertículo esofágico medio: divertículo en la bifurcación traqueal Divertículo esofágico inferior: divertículo epifrénico
            1. Histología
              1. Divertículos verdaderos: todas las capas de la pared esofágica sobresalen. Falsos divertículos: el aumento de la presión intraluminal hace que solo la mucosa y la submucosa sobresalgan a través de puntos débiles en la muscular (p. ej., en el divertículo de Zenker).
                1. Fisiopatología: Divertículos por pulsión Divertículos de tracción
    2. Definición
      1. Los divertículos esofágicos son evaginaciones anormales que surgen de la pared/mucosa del esófago.
        1. Ocurren con mayor frecuencia en hombres mayores y se clasifican según la localización, la fisiopatología y los hallazgos histológicos.
          1. El tipo más común de divertículo esofágico es una bolsa posterior de la hipofaringe, comúnmente conocida como divertículo de Zenker.
            1. Son causados por un trastorno de la motilidad subyacente que ejerce una alta presión intraluminal sobre una pared esofágica débil o fuerzas que tiran del exterior del esófago.
        2. Referencias
          1. . Townsend CM Jr, Beauchamp RD, Evers BM, Mattox KL. Sabiston Textbook of Surgery: The Biological Basis of Modern Surgical Practice. Elsevier; 2016
            1. Bhatt, N. K., Mendoza, J., Kallogjeri, D., Hardi, A., & Bradley, J. P. (2021). Comparison of Surgical Treatments for Zenker Diverticulum. JAMA Otolaryngology-- Head & Neck Surgery, 147(2), 190. https://doi.org/10.1001/jamaoto.2020.4091
              1. Yam, J., Baldwin, D., & Ahmad, S. A. (2023, 24 abril). Esophageal diverticula. StatPearls - NCBI Bookshelf. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK532858/
        3. Fisiopatología
          1. Relajación inadecuada del esfínter esofágico (p. ej., causada por acalasia o motilidad espástica) y aumento de la presión intraluminal → evasión de la pared esofágica → divertículo de pulsión Generalmente un divertículo falso.
            1. Sitios comunes Esfínter esofágico superior (UES) → divertículo de pulsión faringoesofágico (p. ej., divertículo de Zenker) Esfínter esofágico inferior (EEI) → divertículo de pulsión epifrénica
              1. Inflamación del mediastino con cicatrización y retracción (p. ej., secundaria a tuberculosis o infección por hongos) → divertículo de tracción Generalmente divertículo verdadero. Sitio común: el esófago medio
          2. Cuadro Clínico
            1. Suele ser asintomático, síntomas surgen si un divertículo crece lo suficiente como para retener alimentos y/o saliva.
              1. Superiores (p. ej., divertículo de Zenker)
                1. La mayoría de los pacientes refieren algún grado de disfagia. Los síntomas adicionales pueden incluir: Regurgitación de alimentos no digeridos. Halitosis Neumonía por aspiración Afonía Tos después de ingerir alimentos. Sensación de presión retroesternal y dolor. Pérdida de peso Masa en el cuello (solo con divertículos esofágicos superiores grandes)
                  1. Medios y epifrénicos.
                    1. Los pacientes suelen permanecer asintomáticos. Los síntomas asociados suelen ser atribuibles al trastorno subyacente (p. ej., acalasia que causa dolor torácico y/o disfagia).
            2. Diagnóstico
              1. Estudios de Imagen
                1. Trago de bario con videofluoroscopia (la mejor prueba inicial) Hallazgos: evaginación llena de contraste que sobresale de la cavidad esofágica.
                  1. Endoscopía
                    1. Indicaciones: todos los pacientes con divertículos esofágicos medios o inferiores. Hallazgos: Cáncer de esófago (que puede estar oculto en la bolsa)
                      1. Manometría esofágica
                        1. Indicaciones: todos los pacientes con divertículos esofágicos medios o inferiores, incluso si son asintomáticos. Hallazgos: evidencia de un trastorno de la motilidad subyacente
              2. Tratamiento
                1. El tratamiento quirúrgico está indicado en pacientes con divertículos esofágicos sintomáticos.
                  1. Divertículo de Zenker
                    1. Cirugía abierta: adecuada para todos los pacientes que puedan toleren la anestesia general. Endoscopia flexible: considerarla para divertículos de tamaño mediano (p. ej., 2 a 5 cm). Endoscopia rígida: puede no ser posible en pacientes mayores con movilidad restringida del cuello
                      1. Procedimientos: depende del tamaño del divertículo y el abordaje elegido (es decir, endoscopia o cirugía abierta) Miotomía cricofaríngea: incisión del músculo cricofaríngeo (el componente principal del esfínter esofágico superior) para aliviar la obstrucción esofágica; indicado para la mayoría de los pacientes Diverticulotomía: división del tabique que separa un divertículo de la luz esofágica fisiológica. Diverticulectomía: resección de un divertículo. Diverticulopexia: suspensión de un divertículo en la pared hipofaríngea.
                        1. Otros divertículos: Sintomático o divertículo ≥ 2 cm: considerar un
                2. Pronóstico
                  1. El pronóstico de estos pacientes depende de su edad y comorbilidades, (esto determinará cirugía) La mayoría de los pacientes tendrán buenos resultados en cuanto a la resolución inmediata de los síntomas con tratamiento quirúrgico con tasas de recurrencia variadas.
                  2. Complicaciones
                    1. Neumonía por aspiración Perforación con mediastinitis y formación de fístulas (rara) Cáncer de esófago
                    2. Mayela Eloísa Páez Flores - A01720778

                      Semelhante

                      Princípios Administrativos (implícitos)
                      veleal
                      Terminologia Cirúrgica
                      lion.elsuffi
                      Equações do 1o grau
                      Rosana Guimarães Brito
                      Matemática - Probabilidades
                      stellalorelay
                      Eletricidade I
                      lucasitiromori
                      10 Dicas para lidar com conflitos no ambiente de trabalho
                      Liliane Tubino
                      Tecido Epitelial
                      bedamorim
                      Prep Like a Pro with GoConqr's GCSE Revision Timetable
                      Landon Valencia
                      Hebreus, Fenícios e Persas
                      Júlia Flores
                      1_1_Simulado SAEP - Técnico em Edificações
                      Carlos Santos
                      Apresentação da disciplina - Desenvolvimento e Sustentabilidade Ambiental - Medicina
                      Jéssica Meireles