Secado, deshidratación, concentración

Descrição

Mapa Mental sobre Secado, deshidratación, concentración, criado por yujorova em 02-03-2016.
yujorova
Mapa Mental por yujorova, atualizado more than 1 year ago
yujorova
Criado por yujorova aproximadamente 8 anos atrás
37
0

Resumo de Recurso

Secado, deshidratación, concentración
  1. El secado es un método de conservación de alimentos consistente en extraer el agua de estos, lo que inhibe la proliferación de microorganismos y dificulta la putrefacción. El secado de alimentos mediante el sol y el viento para evitar su deterioro ha sido practicado desde la antiguedad. El agua suele eliminarse por evaporación (secado al aire, al sol, ahumado o al viento)
    1. Porque secar los alimentos
      1. Conservar los alimentos durante muchos meses y consumirlos conservados en períodos de escasez o fuera de temporada. • Asegurar la calidad de la alimentación de la familia durante todo el año. • Aprovechar la energía gratis y limpia del sol y la gran cantidad de frutas que todos los años se producen. • Generar trabajo.
        1. Tipos de secado
          1. Al aire libre
            1. Secadores solares
              1. Tipos de secaderos
                1. carpa
                  1. armario
                    1. tunel
                  2. Tecnicas para un buen secado
                    1. 1. Aire caliente a una temperatura de 40 a 70ºC 2. Aire con un bajo contenido de humedad 3. Movimiento constante del aire
            2. pasos para el secado
              1. seleccionar, lavar, cortar, pretratar, secar, envasar, almacenar
              2. La deshidratación ha sido desde siempre el mejor sistema de conservar los alimentos: se trata de extraer solamente el agua, mediante calor suave que no altera los nutrientes.
                1. Ventajas
                  1. Permite conservar todos los alimentos, Conservación durante meses o años, Los sabores se intensifican,Reduce el espacio de almacenaje, manipulación y transporte
                    1. ventajas de deshidartadores
                      1. Estabilidad de las condiciones, Podemos elegir diferentes grados de texturas,Bajo consumo eléctrico, Ahorro, Alimentos saludables
                2. Adición de azúcar: cuando se realiza a elevadas concentraciones permite que los alimentos estén protegidos contra la proliferación microbiana y aumenta sus posibilidades de conservación, este proceso se lleva a cabo en la elaboración de leche condensada, mermeladas, frutas escarchadas y compotas.
                  1. Recomendaciones
                    1. Consumir conservas en azúcar puede formar parte de una dieta saludable, siempre que se hayan elaborado con garantías desde el punto de vista de la seguridad alimentaria. Sin embargo, su consumo debe ser moderado y ocasional, para prevenir determinadas dolencias asociadas con el elevado consumo de azúcares, como la caries dental. Debido a que su valor calórico es muchísimo mayor que el de la fruta fresca, es importante no abusar de ellas, en especial en caso de diabetes u obesidad. Aunque hoy disponemos de frutas en conserva sin azúcares añadidos, sus propiedades sobre la salud no se equiparan a las de la fruta fresca. Se recomienda tomar al menos tres raciones de frutas al día. Una ración de fruta (140-150 gramos en crudo y limpio) equivale a una rodaja mediana de melón, sandía o piña (frutas grandes), una pieza de frutas medianas (pera, manzana, naranja, plátano, membrillo, pomelo, etc.), de dos a tres piezas de frutas pequeñas (albaricoques, ciruelas, dátiles, mandarinas, higos, etc

                  Semelhante

                  Simulado de Matemática
                  Alessandra S.
                  Teoria de Tectónicas de Placas
                  Bruna Margarida
                  Inglês resumo
                  Felipe Penha
                  REDES DE COMPUTADORES
                  quirinodox
                  Revolução francesa - Império Napoleônico
                  Robson Bueno
                  Introdução Administração Pública
                  Carolina Fernanda Silva
                  HISTÓRIA DA EDUCAÇÃO
                  Luciana Amaral Pereira Freire
                  Escala de Coma de Glasgow
                  Vanessa Palauro
                  DESENVOLVIMENTO EMBRIONÁRIO
                  Vanessa Palauro
                  Quiz -sólidos geométricos
                  INES FIGUEIRA