7 6º

Descrição

Otro Tema 7 desarrollo evolutivo Quiz sobre 7 6º, criado por Aitor Cabañas em 28-02-2023.
Aitor Cabañas
Quiz por Aitor Cabañas, atualizado more than 1 year ago
Aitor Cabañas
Criado por Aitor Cabañas mais de 1 ano atrás
6
0

Resumo de Recurso

Questão 1

Questão
La teoría del apego de John Bowlby La suposición subyacente de la hipótesis de privación materna de Bowlby es que la interrupción continua del vínculo primario podría dar lugar a dificultades:
Responda
  • Cognitivas, sociales y emocionales a largo plazo para ese bebé.
  • Cognitivas, sociales y de apego a largo plazo para ese bebé.
  • Cognitivas, económicas y emocionales a largo plazo para ese bebé.
  • Cognitivas, asociales y emocionales a largo plazo para ese bebé.

Questão 2

Questão
La teoría del apego de John Bowlby Las implicaciones de esto son enormes. Por ejemplo, si esto es cierto, ¿debería el cuidador principal dejar a su hijo en la guardería? Por otro lado, las consecuencias a largo plazo de la privación materna podrían ser desde comportamientos relacionados con:
Responda
  • La delincuencia hasta depresión o psicopatía.
  • La delincuencia hasta depresión o psicopatía emocional.
  • La delincuencia hasta la psicopatía.
  • La delincuencia hasta depresión.

Questão 3

Questão
La teoría del apego de John Bowlby Cuales son los puntos principales de la teoría del apego de John Bowlby: (4)
Responda
  • Necesidad innata del niño de unión con una figura principal de apego (monotropía)
  • Un niño debe recibir el cuidado continuo de la figura de apego más importante durante los primeros años de vida
  • La separación a corto plazo de una figura de apego conduce a angustia
  • La relación de apego del niño con su cuidador principal conduce al desarrollo de un modelo de trabajo interno
  • Necesidad innata del niño de unión con una figura materna de apego (monotropía)
  • Un niño debe recibir el cuidado continuo de la figura de apego más importante durante los dos primeros años de vida
  • La separación a largo plazo de una figura de apego conduce a angustia
  • La relación de apego del niño con su cuidador principal conduce al desarrollo de un modelo de trabajo externo

Questão 4

Questão
La teoría del apego de John Bowlby La separación a corto plazo de una figura de apego conduce a:
Responda
  • Angustia.
  • Desesperación.
  • Infelicidad.
  • Desapego.

Questão 5

Questão
La teoría del apego de John Bowlby La separación a corto plazo de una figura de apego conduce a angustia Bowlby, en colaboración con:
Responda
  • Robertson, encontró que la angustia pasa por tres etapas progresivas: protesta, desesperación y desapego.
  • Bandura, encontró que la angustia pasa por tres etapas progresivas: protesta, desesperación y desapego.
  • Freud, encontró que la angustia pasa por tres etapas progresivas: protesta, desesperación y desapego.
  • Peterson, encontró que la angustia pasa por tres etapas progresivas: protesta, desesperación y desapego.

Questão 6

Questão
La teoría del apego de John Bowlby La separación a corto plazo de una figura de apego conduce a angustia Bowlby, en colaboración con Robertson, encontró que la angustia pasa por tres etapas progresivas:
Responda
  • Protesta, desesperación y desapego.
  • Protesta, aprensión y desapego.
  • Protesta, aprensión y enojo.
  • Protesta, desesperación y enojo.

Questão 7

Questão
La teoría del apego de John Bowlby La separación a corto plazo de una figura de apego conduce a angustia Bowlby, en colaboración con Robertson, encontró que la angustia pasa por tres etapas progresivas: protesta, desesperación y desapego.
Responda
  • Protesta: el niño llora, grita y protesta enfadado cuando la figura de apego se va. Tratarán de aferrarse para evitar que se vaya. Las llamadas de atención pueden ser cada vez mayores si no encuentra a la figura de apego.
  • Desesperación: las protestas del niño comienzan a detenerse, y parecen estar más tranquilas aunque todavía son molestas. El niño se niega a los intentos de comodidad de los demás y a menudo parece desinteresado por cualquier cosa.
  • Desapego: si la separación continúa, el niño comenzará a interactuar con otras personas nuevamente. Rechazará al cuidador a su regreso y mostrará fuertes signos de ira.
  • Protesta: el niño llora, grita y protesta enfadado cuando la figura de apego no está. Tratarán de aferrarse para evitar que se vaya. Las llamadas de atención pueden ser cada vez mayores si no encuentra a la figura de apego.
  • Desesperación: las protestas del niño comienzan a detenerse, y parecen estar más tranquilas aunque todavía son molestas. El niño se niega a los intentos de comodidad con los demás y a menudo parece desinteresado por cualquier cosa.
  • Desapego: si la separación discontinúa, el niño comenzará a interactuar con otras personas nuevamente. Rechazará al cuidador a su regreso y mostrará fuertes signos de ira.

Questão 8

Questão
La teoría del apego de John Bowlby La relación de apego del niño con su cuidador principal conduce al desarrollo de un:
Responda
  • Modelo de trabajo interno.
  • Modelo de trabajo externo.
  • Modelo de trabajo integrador.
  • Modelo de trabajo inclusivo.

Questão 9

Questão
La teoría del apego de John Bowlby El modelo de trabajo interno es un marco cognitivo que comprende representaciones mentales para comprender:
Responda
  • El mundo, el yo y otros.
  • El mundo, que le rodea.
  • El mundo, que le rodea y el de los otros.
  • El mundo.

Questão 10

Questão
La teoría del apego de John Bowlby La interacción de una persona con los demás está guiada por recuerdos y expectativas de su modelo:
Responda
  • Interno que influyen y ayudan a evaluar su contacto con los demás.
  • Externo que influyen y ayudan a evaluar su contacto con los demás.
  • Interno que ayudan a evaluar su contacto con los demás.
  • Interno que influyen y ayudan a concretar su contacto con los demás.

Questão 11

Questão
La teoría del apego de John Bowlby El modelo interno parece convertirse en parte de la personalidad de un niño y, por lo tanto, afecta su comprensión del mundo y las interacciones futuras con los demás.
Responda
  • A los tres años.
  • A los dos años.
  • A los cuatro años.
  • A los cinco años.

Questão 12

Questão
La teoría del apego de John Bowlby Según Bowlby, el cuidador principal actúa como un prototipo para las relaciones futuras a través del modelo de trabajo interno. De ahí, un modelo:
Responda
  • De apego sano.
  • De apego seguro.
  • De apego normal.
  • De apego regular.

Questão 13

Questão
La teoría del apego de John Bowlby Hay tres características principales del modelo de trabajo interno:
Responda
  • Un modelo de otros como de confianza.
  • Un modelo del yo como valioso.
  • Un modelo del yo como efectivo cuando se interactúa con otros.
  • Un modelo de otros como de comprensión.
  • Un modelo del yo como válido.
  • Un modelo del yo como efectivo cuando se interrelaciona con otros.

Questão 14

Questão
La teoría del apego de John Bowlby Esta representación mental es la que guía el comportamiento social y emocional en el futuro a medida que el modelo de trabajo interno del niño guía su receptividad hacia:
Responda
  • Los demás en general.
  • Todas las personas.
  • Todas las personas del entorno.
  • Sus familiares más directos.

Questão 15

Questão
La teoría del apego de John Bowlby La teoría del apego de John Bowlby abarca los campos de:
Responda
  • Las teorías psicológicas, evolutivas y etológica.
  • Las teorías psicológicas, evolutivas y ecológica.
  • Las teorías psicológicas, del apego y etológica.
  • Las teorías psicológicas, evolutivas, motrices y etológica.

Questão 16

Questão
La teoría del apego de John Bowlby Las etapas del apego Cabe mencionar que el desarrollo del apego no se produce de forma inmediata. Por el contrario, la consecución de la relación anteriormente descrita requiere de un proceso que atraviesa diferentes etapas: (4)
Responda
  • Fase de preapego. Durante las seis primeras semanas de vida el bebé acepta el contacto con cualquier persona que pueda cubrir sus necesidades físicas y emocionales.
  • Fase de formación. En los siguientes ocho meses el niño comienza a presentar ansiedad de separación ante la falta de contacto con adultos. Todavía no se rechaza por completo la interacción con extraños ni existe una preferencia determinante hacia la figura materna.
  • Fase de apego. A partir de este momento y durante los siguientes dos años se establece un verdadero vínculo de apego con la madre (o cuidador principal). El infante necesita y busca su atención y acusa con enfado su ausencia. Además, comienza a mostrar rechazo hacia los desconocidos.
  • Fase de relaciones recíprocas. Se produce a partir de los 24 meses. Ahora el niño ya puede realizar representaciones mentales de su madre y, por ende, comprender que la separación es temporal y que la progenitora estará disponible aunque no exista contacto físico permanente.
  • Fase de preapego. Durante las ocho primeras semanas de vida el bebé acepta el contacto con cualquier persona que pueda cubrir sus necesidades físicas y emocionales.
  • Fase de formación. En los siguientes diez meses el niño comienza a presentar ansiedad de separación ante la falta de contacto con adultos. Todavía no se rechaza por completo la interacción con extraños ni existe una preferencia determinante hacia la figura materna.
  • Fase de apego. A partir de este momento y durante los siguientes tres años se establece un verdadero vínculo de apego con la madre (o cuidador principal). El infante necesita y busca su atención y acusa con enfado su ausencia. Además, comienza a mostrar rechazo hacia los desconocidos.
  • Fase de relaciones recíprocas. Se produce a partir de los 28 meses. Ahora el niño ya puede realizar representaciones mentales de su madre y, por ende, comprender que la separación es temporal y que la progenitora estará disponible aunque no exista contacto físico permanente.

Questão 17

Questão
La teoría del apego de John Bowlby Las etapas del apego Cabe mencionar que el desarrollo del apego no se produce de forma inmediata. Por el contrario, la consecución de la relación anteriormente descrita requiere de un proceso que atraviesa diferentes etapas: (4)
Responda
  • Fase de preapego.
  • Fase de formación.
  • Fase de apego.
  • Fase de relaciones recíprocas.
  • Fase de postapego.
  • Fase de información.
  • Fase de negación.
  • Fase de relaciones de interés.

Questão 18

Questão
La teoría del apego de John Bowlby De aquí en adelante, el apego continúa transformándose. En la adolescencia se produce un cierto desapego de las figuras parentales para reapegarse a nuevas figuras, siendo:
Responda
  • La pareja una de las principales en la edad adulta.
  • Las amistades una de las principales en la edad adulta.
  • La pareja una de las principales en la edad madura.

Questão 19

Questão
La teoría del apego de John Bowlby Los tipos de apego: implicaciones de la teoría de John Bowlby La teoría del apego de John Bowlby sentó las bases para interesantes investigaciones posteriores. Autores como Mary Ainsworth o Hazan y Shaver estudiaron las repercusiones que tiene el apego en:
Responda
  • La formación de la personalidad y en la funcionalidad futura.
  • La formación de la personalidad y en la funcion futura.
  • La formación de las personas y en la funcionalidad futura.
  • La formación de la personalidad y en la funcionalidad presente.

Questão 20

Questão
La teoría del apego de John Bowlby Así, encontraron que en función del tipo de apego, el niño (y posterior adulto) mostrará unas características determinadas: (4)
Responda
  • Los niños que establecen un apego seguro (60%-70% de los casos) sienten confianza en sí mismos y en los demás. Desarrollan una sana interdependencia en sus relaciones y son capaces de vincularse de forma efectiva. Esto deriva de la buena capacidad de respuesta de su cuidador principal durante sus primeros años.
  • El apego ambivalente (10% de los casos) surge cuando el cuidador responde de forma inconsistente e impredecible a las demandas del niño. Este infante crece siendo ansioso y temeroso y buscará reafirmar constantemente el afecto de los demás.
  • Cuando la figura de apego no responde a las necesidades y llamadas infantiles, se crea un apego evitativo (20% de los casos). Estas personas tendrán dificultades para vincularse emocionalmente, tenderán a la excesiva independencia y huirán de la intimidad.
  • En los casos en que el cuidador es agresivo, abusivo o violento aparece el apego desorganizado (10% de los casos). En este caso el niño se percibe a sí mismo con poco valor y desconfía de los demás. Puede sentirse deseoso y a la vez atemorizado de vincularse con otros y tenderá a suprimir sus emociones.
  • Los niños que establecen un apego seguro (50%-70% de los casos) sienten confianza en sí mismos y en los demás. Desarrollan una sana interdependencia en sus relaciones y son capaces de vincularse de forma efectiva. Esto deriva de la buena capacidad de respuesta de su cuidador principal durante sus primeros años.
  • El apego ambivalente (20% de los casos) surge cuando el cuidador responde de forma inconsistente e impredecible a las demandas del niño. Este infante crece siendo ansioso y temeroso y buscará reafirmar constantemente el afecto de los demás.
  • Cuando la figura de apego no responde a las necesidades y llamadas infantiles, se crea un apego evitativo (30% de los casos). Estas personas tendrán dificultades para vincularse emocionalmente, tenderán a la excesiva independencia y huirán de la intimidad.
  • En los casos en que el cuidador es agresivo, abusivo o violento aparece el apego desorganizado (15% de los casos). En este caso el niño se percibe a sí mismo con poco valor y desconfía de los demás. Puede sentirse deseoso y a la vez atemorizado de vincularse con otros y tenderá a suprimir sus emociones.

Questão 21

Questão
La teoría del apego de John Bowlby ¿Deben las madres dedicarse exclusivamente al cuidado de sus hijos cuando estos son pequeños? Una de las principales críticas que ha recibido la teoría del apego de John Bowlby está relacionada con la implicación directa que dicha teoría tiene. ¿Deberían las madres dedicarse en exclusiva al cuidado de sus hijos cuando estos son pequeños para evitar consecuencias psicológicas? Quienes explican que las madres son las cuidadoras exclusivas en solo un porcentaje muy pequeño de las sociedades humanas. De hecho, a menudo hay varias personas involucradas en el cuidado de los niños.
Responda
  • Weisner y Gallimore (1977)
  • Van Ijzendoorn y Tavecchio (1987)
  • Schaffer (1990)
  • Weischer y Gallipore (1977)

Questão 22

Questão
La teoría del apego de John Bowlby Weisner y Gallimore (1977) explican que las madres son las cuidadoras exclusivas en solo un porcentaje muy pequeño de las sociedades humanas. De hecho, a menudo hay varias personas involucradas en el cuidado de los niños. En este sentido quienes sostienen que una red estable de adultos puede proporcionar una atención adecuada y que esta atención puede incluso tener ventajas sobre un sistema en el que una madre debe satisfacer todas las necesidades de un niño.
Responda
  • Van Ijzendoorn y Tavecchio (1987)
  • Van Ijzendoorn y Tavecchio (1997)
  • Bandura y Freu (1956)
  • Schaffer (1990)

Questão 23

Questão
La teoría del apego de John Bowlby Por otra parte, quien explica que existe evidencia de que los niños se desarrollan mejor con una madre que es feliz en su trabajo, que una madre que se siente frustrada por quedarse en casa.
Responda
  • Schaffer (1990)
  • Tavecchio (1987)
  • Van Ijzendoorn (1987)
  • Gallimore (1977)

Questão 24

Questão
La teoría del apego de John Bowlby Una madre frustrada, podría transmitirle al niño sentimientos de resentimiento, con lo cual su influencia no sería beneficiosa. Sin duda, la teoría de Bowlby, no está exenta de polémica. Existen numerosos autores que critican las figuras de apego para establecer:
Responda
  • Un yo saludable.
  • Un apego seguro.
  • Un apego sano.
  • Un apego estable.

Questão 25

Questão
Aluden que el apego solo genera dependencia e inmadurez en el bebé. Aunque en la niñez, la figura de apego, es una icono que todavía está en estudio. La consideración final es que la teoría del apego de John Bowlby no postula la exclusividad de la madre en la crianza. Sino que más bien hablar de que en la primera etapa de la vida, es esencial que haya una figura primaria que ofrezca los cuidados y atenciones necesarias. De esta forma, se favorecería la creación de un vínculo que ayudará al bebé a desarrollarse:
Responda
  • De manera plena.
  • De manera regular.
  • De manera sostenible.
  • De manera independiente.

Questão 26

Questão
5. EL DESARROLLO SOCIAL Cuando el niño nace es ya miembro de un grupo social. El niño bien dotado para el aprendizaje y preorientado socialmente tiene una serie de necesidades básicas que no puede resolver o satisfacer sin ayuda social. Estas necesidades hacen que el niño esté:
Responda
  • Motivado biológica y socialmente para incorporarse al grupo social.
  • Motivado de forma precoz y socialmente para incorporarse al grupo social.
  • Motivado biológica y naturalmente para incorporarse al grupo social.
  • Motivado biológica y socialmente para incorporarse al grupo familiar.

Questão 27

Questão
5. EL DESARROLLO SOCIAL La socialización es un proceso interactivo a través del cual el niño satisface sus necesidades y asimila la cultura, a la vez que la sociedad se desarrolla. Supone la adquisición de:
Responda
  • Los valores, normas, costumbres, roles, conocimientos y conductas que la sociedad le trasmite y exige.
  • Los valores, normas, roles, conocimientos y conductas que la sociedad le trasmite y exige.
  • Los valores, costumbres, roles, conocimientos y conductas que la sociedad le trasmite.
  • Los valores, normas, costumbres, roles, conocimientos y conductas que la sociedad le trasmite.

Questão 28

Questão
5. EL DESARROLLO SOCIAL Los procesos de socialización son básicamente tres:
Responda
  • Procesos mentales de socialización: adquisición de conocimientos
  • Procesos afectivos de socialización: formación de vínculos.
  • Procesos conductuales de socialización: confirmación social de la conducta.
  • Procesos mentales de transición: adquisición de conocimientos
  • Procesos afectivos de socialización: formación de valores.
  • Procesos de socialización: confirmación social de la conducta.

Questão 29

Questão
5. EL DESARROLLO SOCIAL Entre los principales agentes de socialización podemos citar:
Responda
  • La familia, el colegio y los compañeros.
  • Los amigos.
  • La familia y los amigos.
  • El entorno más próximo.

Questão 30

Questão
5.1. Procesos mentales de socialización. Adquisición de conocimientos. La adquisición de conocimientos es:
Responda
  • Una precondición para que tengan lugar los procesos afectivos y las conductas sociales.
  • Una precondición para que tengan lugar los procesos efectivos y las conductas sociales.
  • Una precondición para que tengan lugar los procesos afectivos y las conductas normales.
  • Una condición para que tengan lugar los procesos afectivos y las conductas sociales.

Semelhante

Direito Constitucional - 1 - Princípios fundamentais
glenerdourado
INQUÉRITO POLICIAL
julianodanielp
Dicas para sobreviver a rotina cansativa de estudante
Malu Miralha
Cronologia da história do Mundo
Alessandra S.
Fotossíntese
joana_pinto_202
Combate a Incêndio - capítulo três
willian reis
REAÇÕES QUÍMICAS
alessandra
Sinais de Pontuação
Brendom Matheus
Grécia Clássica
jacson luft
PLANEJAMENTO DE LÍNGUA PORTUGUESA 2017 - 1ª ETAPA
Adriana Marcia Couto Poletti
Revisão 1 - PROVA DE SARGENTO - MARINHA - EA-HSG - ( Com Verificação )
Nilzeir Reis