TEORÍA DE LOS VALORES

Descrição

Describe la teoría objetivista y subjetivista de loe valores.
Eduardo Jiménez Delgado
Slides por Eduardo Jiménez Delgado, atualizado more than 1 year ago
Eduardo Jiménez Delgado
Criado por Eduardo Jiménez Delgado mais de 3 anos atrás
52
0

Resumo de Recurso

Slide 1

    TEORÍA DE LOS VALORES
        Quizás existan tantas definiciones de valor como filósofos. Sin embargo, es pertinente diferenciar el significado de este término en los ámbitos:  ECONÓMICO y FILOSÓFICO.   Originalmente, VALOR es un concepto de las ciencias económicas referido a las MERCANCÍAS. A partir del siglo XIX, el valor empezó a ser utilizado en la REFLEXIÓN ÉTICA como sinónimo de BIEN y de BUENO. Pero el valor no es lo bueno en sí, sino la CUALIDAD PERCIBIDA EN LA CONDUCTA MORAL, la estimación que hacemos de esta. Por ejemplo, un acto de amor no es un valor, sino que en él percibimos el amor como un valor.    

Slide 2

    TEORÍAS SUBJETIVISTAS
      Su iniciador es el filósofo austríaco Alexius Meinong (1853 - 1920), para quien el valor es un ESTADO SUBJETIVO causado por el agrado que producen los objetos. UNA COSA ES VALIOSA CUANDO ES CAPAZ DE PRODUCIR AGRADO EN QUIEN LA PERCIBE. El valor es, pues, algo puramente subjetivo, que se reduce a la IMPRESIÓN PERSONAL DE AGRADO. El valor no sería real, ni objetivo ni enraizado en el ser, sería una mera percepción. Dentro de las posturas subjetivistas se encuentra la escuela NEOKANTIANA, para la cual el valor es una especie de termómetro, innato en todos los hombres, mediante el cual estos estiman las cosas.

Slide 3

    TEORÍAS OBJETIVISTAS
    Los objetivistas dicen que los valores no radican en el sujeto sino que tienen existencia ideal, objetiva, y su validez es universal e independiente de la estimación subjetiva. En la escolástica medieval se llamaba RATO BONI a lo que hoy denominamos VALOR. Para los escolásticos, el VALOR  es sinónimo de BONDAD y esta, a su vez, se identifica con el SER. De aquí se sigue que el VALOR, como el BIEN, no puede separarse del ser, ya que EL VALOR ES EL MISMO SER ser en cuanto dice una relación de conveniencia al apetito. PRINCIPALES EXPONENTES CONTEMPORÁNEOS OBJETIVISTAS:: Max Scheler (1874 - 1928) y Nicolai Hartmann (1882 - 1950). Scheler planteó el apriorismo material y el intuicionismo emocional. Lo primero significa que el valor es una estructura necesaria y universal, pero no puramente formal (vacía), sino material (dotada de contenido). La segunda expresión se refiere al modo de conocer los valores. Estos no se captan por los sentidos, ni por el entendimiento, sino por una intuición emotiva. Así como hay un mundo de colores, objeto de la intuición sensible, y un mundo de esencias, objeto de la intuición eidética, también hay un mundo de valores, objeto de la intuición emocional. En el extremo del objetivismo se encuentra la posición de Hartmann, quien propuso que los valores son independientes de todo pensamiento, de todo deseo, de toda avidez. Los valores constituyen un reino en sí, un verdadero mundo de ideas, más allá de la realidad y de la conciencia y son, por tanto, inmutables. Lo que cambia es nuestra conciencia sobre ellos. ¿Cómo conocemos los valores? Así como existe contradicción de posturas objetivistas y subjetivistas respecto a la naturaleza de los valores, también la hay en la forma como los conocemos: 

Slide 4

    CÓMO CONOCEMOS LOS VALORES?
      Emocionalismo:   Forma parte de las propuestas de Scheler y Hartmann. Los valores son aprehendidos por una intuición emotiva, no racional.
      Intelectualismo:   Forma parte de la postura objetivista, en especial por los neoescolásticos. La relación de conveniencia al deseo, que importa el valor o bien, es aprehendida por el entendimiento

Semelhante

Ética y Axiología
José Alvarez2402
ÉTICA Y AXIOLOGIA
ajaa.007.aa
Ética y Axiología
Silvia Gámez
Expressões em inglês #6
Eduardo .
Roteiro de Estudo - Matemática
Luiz Fernando
Improbidade Administrativa - Lei 8429/92 - Arts. 1º ao 8º
Suzy Nobre
Cardiologia (Clínica)
manoel junior
Sócrates, Platão e Aristóteles
André Matias
Hebreus, Fenícios e Persas
Júlia Flores