TEST FILOSOFÍA MODERNA I - DESCARTES

Description

User has deleted their subject information Quiz on TEST FILOSOFÍA MODERNA I - DESCARTES, created by Deleted user on 25/09/2021.
Deleted user
Quiz by Deleted user, updated more than 1 year ago More Less
Aurora Elvira Soto Prada
Created by Aurora Elvira Soto Prada over 2 years ago
Aurora Elvira Soto Prada
Copied by Aurora Elvira Soto Prada over 2 years ago
21
0

Resource summary

Question 1

Question
Respecto al método cartesiano, indique la secuencia de verdad (V) o falsedad (F): I. Asumir una idea como verdadera si puede ser puesta en duda II. Descomponer una dificultad en sus elementos más simples III. Comenzar por lo más complejo para ascender a lo más simple IV. Enumerar y revisar lo procedido a fin de no cometer omisiones
Answer
  • VFVF
  • FVFV
  • VVFF
  • FFVV

Question 2

Question
Supongo entonces que todas las cosas que veo son falsas; me persuado de que, de todo lo que mi memoria repleta de mentiras me representa, nada ha sido jamás; pienso que no tengo sentidos; creo que el cuerpo, la figura, la extensión, el movimiento y el lugar no son más que ficciones del espíritu. ¿Qué será entonces lo que podrá ser considerado verdadero? Tal vez únicamente que en el mundo no hay nada cierto. Pero ¿qué sé yo si no hay alguna cosa diferente de las que acabo de juzgar como inciertas, de la cual no se pude tener la menor duda? ¿no hay acaso algún Dios, o alguna otra potencia que me introduzca en el espíritu de estos pensamientos? Esto no es necesario; por que bien puede ser que yo esté en capacidad de producirlos por mí mismo. Pero entonces al menos yo ¿no soy algo? ya he negado, sin embargo, que tuviese sentidos, o cuerpo. Pero, sin embargo, titubeo, porque ¿qué se sigue de ello? ¿Soy acaso tan dependiente del cuerpo y de los sentidos como para no poder ser sin ellos? Me he persuadido, empero, de que no había absolutamente nada en el mundo, de que no había cielo, ni tierra, ni espíritus, ni cuerpo alguno; pero entonces ¿no me he persuadido también de que yo no era? Ciertamente no; sin duda que yo era, si me he persuadido, o sólo si yo he pensado algo. Sin embargo, hay un no sé qué engañador muy poderoso y muy astuto que emplea toda su destreza en engañarme siempre. Pero entonces no hay duda de que soy, si me engaña; y que me engañe cuanto quiera, él no podrá nunca hacer que yo sea nada mientras que yo piense ser algo. De manera que después de haberlo pensado bien, y de haber examinado con cuidado todas las cosas, hay que llegar a concluir y a tener como firme que esta proposición: Yo soy, yo existo, es necesariamente verdadera cada vez que la pronuncie, o que la conciba mi espíritu. Descartes, René. (2009). Meditaciones acerca de la Filosofía primera. Seguidas de las objeciones y respuestas. Bogotá, Biblioteca abierta. Considerar que existe una entidad poderosa que imponga ideas falsas es una creencia:
Answer
  • necesariamente en toda situación
  • comprobable mediante las percepciones
  • que el ente que piensa pueda generarla
  • también impuesta desde el exterior

Question 3

Question
Supongo entonces que todas las cosas que veo son falsas; me persuado de que, de todo lo que mi memoria repleta de mentiras me representa, nada ha sido jamás; pienso que no tengo sentidos; creo que el cuerpo, la figura, la extensión, el movimiento y el lugar no son más que ficciones del espíritu. ¿Qué será entonces lo que podrá ser considerado verdadero? Tal vez únicamente que en el mundo no hay nada cierto. Pero ¿qué sé yo si no hay alguna cosa diferente de las que acabo de juzgar como inciertas, de la cual no se pude tener la menor duda? ¿no hay acaso algún Dios, o alguna otra potencia que me introduzca en el espíritu de estos pensamientos? Esto no es necesario; por que bien puede ser que yo esté en capacidad de producirlos por mí mismo. Pero entonces al menos yo ¿no soy algo? ya he negado, sin embargo, que tuviese sentidos, o cuerpo. Pero, sin embargo, titubeo, porque ¿qué se sigue de ello? ¿Soy acaso tan dependiente del cuerpo y de los sentidos como para no poder ser sin ellos? Me he persuadido, empero, de que no había absolutamente nada en el mundo, de que no había cielo, ni tierra, ni espíritus, ni cuerpo alguno; pero entonces ¿no me he persuadido también de que yo no era? Ciertamente no; sin duda que yo era, si me he persuadido, o sólo si yo he pensado algo. Sin embargo, hay un no sé qué engañador muy poderoso y muy astuto que emplea toda su destreza en engañarme siempre. Pero entonces no hay duda de que soy, si me engaña; y que me engañe cuanto quiera, él no podrá nunca hacer que yo sea nada mientras que yo piense ser algo. De manera que después de haberlo pensado bien, y de haber examinado con cuidado todas las cosas, hay que llegar a concluir y a tener como firme que esta proposición: Yo soy, yo existo, es necesariamente verdadera cada vez que la pronuncie, o que la conciba mi espíritu. Descartes, René. (2009). Meditaciones acerca de la Filosofía primera. Seguidas de las objeciones y respuestas. Bogotá, Biblioteca abierta. El argumento de Descartes sugiere que el análisis de la duda es un método que:
Answer
  • debe ser comprobado
  • no presenta finalización
  • solo genera engaños
  • culmina con una certeza

Question 4

Question
Uno de los objetivos de la filosofía cartesiana fue elaborar un nuevo procedimiento del pensar, que clarificara científica y racionalmente el saber filosófico para descubrir y sistematizar los conocimientos. Descartes llamó a este procedimiento:
Answer
  • Falsación
  • Mayéutica
  • Método lógico
  • Duda metódica

Question 5

Question
“En fin, como no es suficiente, antes de comenzar a reconstruir el alojamiento donde uno mora, derribarlo y hacerlo provisión de materiales y de arquitectos, o haberse ejercitado uno mismo en la arquitectura y haber trazado, además, cuidadosamente el proyecto del nuevo edificio, sino que es necesario proveerse de alguna habitación donde se pueda alojar cómodamente durante el tiempo que se ha de construir, así, pues, a fin de no permanecer irresoluto en mis acciones, mientras la razón me obligaba a serlo en mis juicios, y que no dejase de vivir, desde luego, lo más tranquilamente que pudiera, yo me formulé……………………………….”. Descartes, René. Discurso del método.
Answer
  • la duda como método
  • una moral provisional
  • un genio maligno
  • una evidencia clara y distinta

Question 6

Question
“Pero luego muchas experiencias han ido arruinando poco a poco todo el crédito que le había otorgado a los sentidos. Porque muchas veces he observado cómo, torres que desde lejos me habían parecido redondas, de cerca se mostraban como cuadradas, y colosos, elevados sobre las cúspides de esas torres, me parecían como pequeñas estatuas cuando los miraba desde abajo; y así, en infinidad de ocasiones diversas, he encontrado error en los juicios fundados sobre los sentidos externos. Y no solamente sobre sentidos externos, sino también sobre los internos (…)”. Descartes, René. (2009). Meditaciones acerca de la Filosofía primera. Seguidas de las objeciones y respuestas. Bogotá, Biblioteca abierta. El fragmento simboliza en estricto, una crítica a:
Answer
  • los empiristas
  • los idealistas
  • los racionalistas
  • los escépticos

Question 7

Question
“(…) el pensamiento es un atributo que me pertenece: solo él no puede ser desprendido de mí. Yo soy, yo existo: esto es cierto; pero ¿por cuánto tiempo? A saber, por el tiempo que piensa; porque tal vez sea posible que si yo dejara de pensar, cesara al mismo tiempo de ser o de existir. Ahora no admito nada que no sea verdadero: por tanto, no soy sino una cosa que piensa, es decir, un espíritu, un entendimiento o una razón, que son términos cuyo significado me era desconocido hasta ahora. Así pues, soy una cosa verdadera, y en verdad existente; pero ¿qué cosa? Lo he dicho: una cosa que piensa”. Descartes, René. (2009). Meditaciones acerca de la Filosofía primera. Seguidas de las objeciones y respuestas. Bogotá, Biblioteca abierta. De lo anterior, se puede inferir que ante la pregunta ¿qué soy yo? Descartes no toma en cuenta:
Answer
  • El cuerpo humano
  • El pensamiento
  • El cogito
  • La res cogitans

Question 8

Question
Tomemos, por ejemplo, este pedazo de cera; acaba de salir de la colmena; no ha perdido aún la dulzura de la miel que contenía; conserva algo del olor de las flores, de que ha sido hecho; su color, su figura, su tamaño son aparentes; es duro, frío, manejable y, si se le golpea, producirá un sonido. En fin, en él se encuentra todo lo que puede dar a conocer distintamente un cuerpo. Mas he aquí que, mientras estoy hablando, lo acercan al fuego; lo que quedaba de sabor se exhala, el olor se evapora, el color cambia, la figura se pierde, el tamaño aumenta, se hace líquido, se calienta, apenas si puede ya manejarse y, si lo golpeo, ya no producirá sonido alguno. ¿Sigue siendo la misma cera después de tales cambios? Hay que confesar que sigue siendo la misma; nadie lo duda, nadie juzga de distinto modo. ¿Qué es, pues, lo que en este trozo de cera se conocía con tanta distinción? Ciertamente no puede ser nada de lo que he notado por medio de los sentidos, puesto que todas las cosas percibidas por el gusto, el olfato, la vista, el tacto y el oído han cambiado y, sin embargo, la misma cera permanece. Acaso sea lo que ahora pienso, a saber: que esa cera no era ni la dulzura de la miel, ni el agradable olor de las flores, ni la blandura, ni la figura, ni el sonido, sino sólo un cuerpo que poco antes me parecía sensible bajo esas formas y ahora se hace sentir bajo otras. Pero ¿qué es, hablando con precisión, lo que yo imagino cuando lo concibo de esta suerte? Considerémosla atentamente y, separando todas las cosas que no pertenecen a la cera, veamos lo que queda. No queda más que algo extenso, flexible y mudable. (…) Hay, pues, que convenir en que no puedo por medio de la imaginación ni siquiera comprender lo que sea este pedazo de cera y que sólo mi entendimiento lo comprende. Digo este trozo de cera en particular, pues en cuanto a la cera en general, ello es aún más evidente. Pero, ¿qué es ese pedazo de cera que sólo el espíritu puede comprender? Es ciertamente el mismo que veo, toco, imagino; es el mismo que siempre he creído que era al principio. Y lo que aquí hay que notar bien es que su percepción no es una visión, ni un tacto, ni una imaginación y no lo ha sido nunca, aunque antes lo pareciera, sino sólo una inspección del espíritu, la cual puede ser imperfecta, confusa, como lo era antes, o clara y distinta, como lo es ahora, según mi atención se dirija más o menos a las cosas que están en ella y la componen”. Descartes, René. (1977). Meditaciones metafísicas. Meditación Segunda. Madrid: Alfaguara. Del texto se sigue que:
Answer
  • Los cuerpos se caracterizan por poseer extensión, flexibilidad y mudabilidad que la imaginación puede comprender
  • La percepción está profundamente conectada con la visión, el tacto y la imaginación
  • Independientemente de la figura extensa, los cuerpos poseen una esencia que solo puede comprendida por el espíritu humano
  • Percibir es captar las cualidades de los cuerpos por medio de los sentidos

Question 9

Question
Tomemos, por ejemplo, este pedazo de cera; acaba de salir de la colmena; no ha perdido aún la dulzura de la miel que contenía; conserva algo del olor de las flores, de que ha sido hecho; su color, su figura, su tamaño son aparentes; es duro, frío, manejable y, si se le golpea, producirá un sonido. En fin, en él se encuentra todo lo que puede dar a conocer distintamente un cuerpo. Mas he aquí que, mientras estoy hablando, lo acercan al fuego; lo que quedaba de sabor se exhala, el olor se evapora, el color cambia, la figura se pierde, el tamaño aumenta, se hace líquido, se calienta, apenas si puede ya manejarse y, si lo golpeo, ya no producirá sonido alguno. ¿Sigue siendo la misma cera después de tales cambios? Hay que confesar que sigue siendo la misma; nadie lo duda, nadie juzga de distinto modo. ¿Qué es, pues, lo que en este trozo de cera se conocía con tanta distinción? Ciertamente no puede ser nada de lo que he notado por medio de los sentidos, puesto que todas las cosas percibidas por el gusto, el olfato, la vista, el tacto y el oído han cambiado y, sin embargo, la misma cera permanece. Acaso sea lo que ahora pienso, a saber: que esa cera no era ni la dulzura de la miel, ni el agradable olor de las flores, ni la blandura, ni la figura, ni el sonido, sino sólo un cuerpo que poco antes me parecía sensible bajo esas formas y ahora se hace sentir bajo otras. Pero ¿qué es, hablando con precisión, lo que yo imagino cuando lo concibo de esta suerte? Considerémosla atentamente y, separando todas las cosas que no pertenecen a la cera, veamos lo que queda. No queda más que algo extenso, flexible y mudable. (…) Hay, pues, que convenir en que no puedo por medio de la imaginación ni siquiera comprender lo que sea este pedazo de cera y que sólo mi entendimiento lo comprende. Digo este trozo de cera en particular, pues en cuanto a la cera en general, ello es aún más evidente. Pero, ¿qué es ese pedazo de cera que sólo el espíritu puede comprender? Es ciertamente el mismo que veo, toco, imagino; es el mismo que siempre he creído que era al principio. Y lo que aquí hay que notar bien es que su percepción no es una visión, ni un tacto, ni una imaginación y no lo ha sido nunca, aunque antes lo pareciera, sino sólo una inspección del espíritu, la cual puede ser imperfecta, confusa, como lo era antes, o clara y distinta, como lo es ahora, según mi atención se dirija más o menos a las cosas que están en ella y la componen”. Descartes, René. (1977). Meditaciones metafísicas. Meditación Segunda. Madrid: Alfaguara. Del texto se puede inferir que:
Answer
  • El entendimiento recurre a la imaginación para conocer
  • Conocemos por el entendimiento y no por los sentidos
  • Con la imaginación podemos conocer la esencia de los cuerpos
  • Conocer es percibir, por medio de la visión y el tacto, el espíritu humano

Question 10

Question
Si asumimos la antropología cartesiana, es correcto afirmar que el hombre: I. es idéntico a la sustancia divina II. está privado de libertad III. es interacción mente y cuerpo IV. está dotado solo de razón
Answer
  • I y II
  • II y IV
  • I, III y IV
  • solo III

Question 11

Question
"[...] Si pienso algo, es porque yo soy. Cierto que hay no sé qué engañador todopoderoso y astutísimo, que emplea toda su industria en burlarme. Pero entonces no cabe duda de que, si me engaña, es que yo soy; y, engáñeme cuanto quiera, nunca podrá hacer que yo no sea nada, mientras yo esté pensando que soy algo. De manera que preciso es concluir y dar como cosa cierta que esta proposición: yo soy, yo existo, es necesariamente verdadera, cuantas veces la pronuncio o la concibo en mi espíritu”. De lo anterior se sigue que:
Answer
  • el pensamiento define la naturaleza humana
  • la existencia inmediata determina la esencia
  • el genio maligno puede engañar en el conocimiento de la esencia humana
  • yo soy, yo existo, cuantas veces pueda corroborarlo la extensión

Question 12

Question
“Pero, de estas ideas, me parece que unas nacieron conmigo, que otras son extrañas y vienen de afuera, y que otras han sido hechas o inventadas por mí mismo. Porque el que yo tenga la facultad de concebir lo que se llama en general una cosa, o una verdad, o un pensamiento, me parece que esto no lo tengo de parte alguna, sino de mi naturaleza; pero si oigo ahora un ruido, si veo el Sol, si siento calor, hasta ahora he juzgado que esos sentimientos procedían de algunas cosas que existen fuera de mí, y, en fin, me parece que las sirenas, lo hipogrifos y todas las demás quimeras semejantes, son ficciones o invenciones de mi espíritu”. El fragmento responde a la distinción de las ideas que están en la mente, estas son:
Answer
  • Innatas, adventicias y ficticias
  • Innatas, fácticas y adventicias
  • Fantasiosas, religiosas y quimeras
  • Quimeras, invenciones y dogmas

Question 13

Question
Respecto al método cartesiano, indique la secuencia correcta de verdad (V) o falsedad (F). I. Asumir una idea como verdadera si puede ser puesta en duda II. Descomponer una dificultad en sus elementos más simples III. Comenzar por lo más complejo para ascender a lo más simple IV. Enumerar y revisar lo procedido a fin de no cometer omisiones
Answer
  • VFVF
  • FVFV
  • VVFF
  • FFFV

Question 14

Question
La regla del método cartesiano que consiste en dividir cada una de las dificultades que se me presentaran en tantas parcelas como fuera posible y en cuantas se necesitasen para su mejor resolución, es la:
Answer
  • Evidencia
  • Análisis
  • Generalización
  • Enumeración

Question 15

Question
Como otros pensadores de la tendencia racionalista, Descartes menosprecia la ……. por ser demasiado confusa; como conocimiento plenamente válido solo cuenta lo que ……… pueda expresar en conceptos matemáticos, plenamente transparentes y racionales.
Answer
  • actividad del pensamiento - la experiencia sensible
  • doctrina innatista - la razón pura
  • experiencia sensible - el pensamiento puro
  • facultad intelectual - la actividad sensorial
Show full summary Hide full summary

Similar

Speed, Distance, Time
Bradley Sansom
CHEMISTRY C1 1
x_clairey_x
MCAT Physics: Thermodynamics
Mike Nervo
The structure of the Heart, AS Biology
mill-bill
ASIENTOS DE AJUSTE FINAL Y PREPARACION DE ESTADOS FINANCIEROS
Majo Herrera
AS Sociology - Families and Households functionalist perspective.
Camille Bailey
PSBD TEST 1
amrik.sachdeva
1PR101 2.test - Část 17.
Nikola Truong
Legislative Branch
Mr. Vakhovsky
GENERAL PRACTICE-1
Luis Felipe Chávez Choque