MIGUEL HERNÁNDEZ

Description

Validación del Bachillerato CASTELLANO (LITERATURA) Note on MIGUEL HERNÁNDEZ, created by Natalia Cardona on 06/06/2013.
Natalia Cardona
Note by Natalia Cardona, updated more than 1 year ago
Natalia Cardona
Created by Natalia Cardona almost 11 years ago
299
2

Resource summary

Page 1

TEMAS POÉTICOS DE MIGUEL HERNÁNDEZLa naturaleza y el amor sol los temas que el poeta trata a lo largo de toda su creación poética.La naturaleza:El tema de la naturaleza se deba a su condición de pastor en sus primeras etapas. Selecciona elementos que e rodean como el toro o la palmera (Perito en Lunas) y os plasma a través de metáforas.En la etapa de Viento del Pueblo y El Hombre Acecha, la naturaleza le permite expresar un compromiso social  con los trabajadores, con la defensa de la libertas y de los pobres. Se construye una comparación entre el mundo del campo y el mundo de ciudad. En Cancionero y Romancero de Ausencias, la naturaleza vuelve a ser el paisaje, pero con unos amantes que logran vencer todas las adversidades.El amor: Muchos estudiosos califican a la poesía de Miguel Hernández como poesía amorosa.El principal libro de temática amorosa es El Rayo que no Cesa, donde expresa su personal historia de amor, apasionado y concreto, pero con la frustración de no llegar a se consumado.Miguel Hernández y Josefina Manresa se casan en 1937 y el amor se transforma en alegría que culmina con el nacimiento de su hijo. En la última etapa de la guerra, el poeta es consciente de la inutilidad de la lucha, de las muertes y del dolor que ha provocado, el amor se convierte en odio. Pero lo logra superar y escribe Cancionero y Romancero de Ausencias, donde domina la esperanza familiar.Miguel Hernández luchó por sus ideales, defendió la libertad y la justicia. Tras la guerra se encuentra olvidado, silenciado y alejado de todos sus seres queridos, pero como he dicho anteriormente, nunca pierde la esperanza de seguir adelante.LA VIDA Y LA MUERTE EN LA POESIA DE MIGUEL HERNÁNDEZLos temas de la vida y la muerte son destacados en la obra de Miguel Hernández. Son una manifestación más de la estrecha relación que existe entre la trayectoria vital del poeta y su creación poética.en sus primeras etapas encontramos una continua exaltación de la vida, a través de poemas que elevan los elementos de la naturaleza y el sentimiento amoroso.unida a la vida está la muerte. una muerte con la que Miguel Hernández se encuentra a lo largo de toda su vida.Son, por tanto, dos temas muy relacionados tanto en la poesía como en la vida del poeta.En Perito en Lunas el tema de la vida aparece formulado en los juegos metafóricos que el poeta construye en poemas como "Toro" y "Palmera" y aparece la muerte en "Funerario y Cementerio".En el Rayo que no Cesa, la temática amorosa predominante es la exaltación, felicidad y esperanza, pero el amor también causa dolor y frustración, lo cual acerca el amor a la muerte.El tema de la muerte aparece en "Viento del Pueblo" y "El Hombre Acecha", elaborados durante la Guerra Civil.Es muerte y dolor que el autor intenta superar a través del recuerdo de la amada y de la finalización de la Guerra. Algo que le lleva a la esperanza del reencuentro con su esposa, como expresa en "Canción Última", y a la esperanza del desenlace de la guerra, como se recoge en el poema "Rusia".en su última obra "Cancionero y Romancero de Ausencias" los temas de la vida y de la muerte se unen de manera definitiva. La muerte de su primer hijo da lugar a poemas denominados por la profunda tristeza y la angustia.EL LENGUAJE POÉTICO DE MIGUEL HERNÁNDEZExperimenta una serie de cambios a lo largo de la trayectoria del poeta.Su lenguaje atraviesa las siguientes fases:-El lenguaje próximo al gongorismo-El lenguaje que mezcla el gongorismo con el lenguaje propio de la expresión del dolor que causa el amor.-El lenguaje directo y claro de la poesía que defiende la libertad y la clase trabajadora.-El lenguaje propio de la lírica tradicional, con sentimientos auténticos de dolor, amor, soledad y esperanza.Los símbolos: Huesos: al tratar el tema de la muerte o al impulso erótico en relación con la amada y con el deseo sexual no satisfecho.Lluvia: Una de las metáforas constantes en la obra de Miguel Hernández. SE identifica con el fenómeno natural fundamental para la vida, si n ella los paisajes quedan devastados. También hace referencia a la pena y al dolor. En la etapa bélica la lluvia hace referencia al esfuerzo del trabajador y da ánimos a los soldados que luchan en la guerra.Luna: Símbolo fundamental. Se relaciona con el paso del tiempo y con el ciclo de la vida en su primera etapa, después se convierte en el signo de la fatalidad, de muerte.Rayo: Aparece en su etapa amorosa. En ella el rayo es siempre dolor y pena. En la etapa bélica el rayo pasa a expresar la fuerza.Toro: En la primera etapa se relaciona con la muerte, en la etapa amorosa se relaciona con la virilidad y la fatalidad y en la etapa bélica el toro simboliza al pueblo explotado.Viento: En la primera etapa aparece relacionado con la naturaleza que rodea al poeta, en el periodo amoroso simboliza la mujer amada, en la etapa bélica es la fuerza del pueblo y en periodo carcelario se asocia al odio y al rencor.Tierra: en la primera parte asociada a la naturaleza y al trabajo, después al amor, en la etapa bélica a los pobres y en su última etapa a la pérdida de su hijo.Figuras retóricas: utiliza hipérboles, comparaciones, metáforas, personificación, preguntas retóricas, hipérbatos,anáforas y paralelismos.

TRADICIÓN Y VANGUARDIA EN LA POESIA DE MIGUEL HERNÁNDEZEn la obra de Miguel Hernández se refleja la influencia de la tradición poética anterior y las técnicas vanguardistas.En él influyeron:-Los clásicos españoles como Luís de Góngora, Cervantes y San Juan de la Cruz. Toda la poesía amorosa anterior a la guerra Civil se nutre en el amor cortés, en la perfección de la mujer y su inaccesibilidad. También dejaron huella poetas románticos como Bécquer, Zorrilla y Espronceda y autores contemporáneos como Rubén Darío, Antonio Machado y Unamuno.-El Surrealismo, que atribuye una gran importancia al inconsciente, se muestra una abundancia de imágenes y la adopción del versículo.-El Neopopularismo, una de las tendencias por las que se inclinan algunos de los poetas de la Generación del 27 y supone una vuelta a los tema tradicionales con recursos propios de la lírica culta. Esta tendencia predomina en Cancionero y romancero de Ausencias, donde se muestra lo popular mediante el uso de paralelismos y repeticiones. predominan el tema del amor, la muerte y la ausencia.TRAYECTORIA POÉTICA: EVOLUCIÓN DE SU POESÍAEn la obra literaria de Miguel Hernández se aprecian las siguientes etapas:-Etapa de poesía pura: En 1932 escribe Perito en Lunas, una sucesión de acertijos poéticos sustentada en el neogongorismo, en la adivinanza como expresión tradicional. Se describen objetos sencillos de la natura y de la vida cotidiana.Perito en Lunas revela resonancias de poetas clásicos como Garcilaso o Góngora, su temática es campestre y de inspiración sobretodo gongorista. sus temas provienen de su experiencia de la vida cotidiana.-Etapa de poesía neorromántica: Entre 1933 y 1934. una mezcla entre lo neogóngoro y la lírica amorosa. propone una estética nueva, basada en el clasicismo. El libro que destaca es El rayo que no cesa, donde manifiesta la lírica de la angustia, de la sangre y del grito. Es una interiorización del fruto del amor. La conmoción que produce en los lectores depende de las tensiones expresivas y vivenciales, con el desbordamiento emotivo y el tema de la pena. A su vez, Miguel Hernández avanzaba hacia la poesía impura, con visiones trágicas y doloridas, así como una conciencia social. Emplea formas más libres e imágenes nuevas.-Etapa de la literatura de urgencia: Durante la guerra, Miguel Hernández pretende convertir el arte en un arma de combate para mantener la moral del soldado. A esta etapa pertenecen sus obras Viento del Pueblo y El Hombre Acecha.-Etapa de la exploración interior: Se caracteriza por la ausencia de versos. Pertenecen Cancionero y Romancero de Ausencias. Los temas más característicos de esta etapa son el amor y la ausencia, debido a la muerte de su padre. Entra en contacto con los paisajes y seres queridos. La poesía es el cauce del desconcierto emocional, donde utiliza metáforas entre lo trágico y el dolor.EL COMPROMISO SOCIAL Y POLÍTICOUno de los aspectos que dignifica la figura y la obra de Miguel Hernández es la dedicada postura de compromiso que adopta ante las circunstancias sociales y políticas de la España del momento.En 1936 una parte del ejército español se alza contra el Gobierno de la República, hecho que da lugar a la Guerra Civil, que finalizará  en 1939.Miguel Hernández toma partido por el bando republicano y, lejos de silenciarse, el poeta escribe obras que indican un cambio con respecto a sus etapas anteriores. En sus poemas predominará ahora el tema de la solidaridad, el de la lucha contra la injusticia, la defensa de la libertad y la identificación con los seres más pobres de la sociedad. Dos obras que reflejan esta postura son: Viento del pueblo y El Hombre Acecha. Viento del Pueblo refleja la necesidad de la guerra ante los traidores y la confianza en la victoria, en el Hombre Acecha, predomina el pesimismo, el desalentador paisaje de muertos e injusticias que provoca la guerra y la importancia ante la inminente derrota del bando republicano.Ambas obras coinciden en el aspecto formal a través del cual el poeta vierte ambos contenidos y logra combinar las formas poéticas tradicionales, caracterizadas por el uso del verso corto.En esta etapa de su producción, Miguel Hernández abandona la poesía pura, y concibe su arte como instrumento de lucha, demostrando un compromiso no sólo artístico, sino también vital.

Nueva Página

2

Show full summary Hide full summary

Similar

Literatura I
Raul Alejandro Andrade
Los últimos Premios Nobel de Literatura
luisalenes
Literatura Prerrenacentista
Carlos Lesmes Diaz
Miguel de Unamuno
Diego Santos
Definición de Literatura
Ilse Daniela
LITERATURA VALENCIANO
MACIAS SG8
Teatro español de 1939 a 1975
Yoli Piña
Teatro posterior a 1936
Selina Vasquez
LA CASA DE LOS ESPÍRITUS
Natalia Cardona
Literatura Medieval: El Prerrenacimento
Pol Alonso
VALLE-INCLÁN
Natalia Cardona