FILOSOFÍA MODERNA

Description

Ideas fundamentales en relación al pensamiento cartesiano.
JORGE LUIS SISALIMA TACURI
Note by JORGE LUIS SISALIMA TACURI, updated 14 days ago
JORGE LUIS SISALIMA TACURI
Created by JORGE LUIS SISALIMA TACURI over 4 years ago
5693
0

Resource summary

Page 1

RACIONALISMO Y EMPIRISMO

En el siglo XIV se produjo la crisis de la Escolástica y durante los dos siglos siguientes se afianzó la toma de conciencia de la imposibilidad de compatibilizar razón y fe. Como resultado de ello surge la Filosofía Moderna, tras el abandono de la ciencia y la filosofía medievales y la afirmación radical de la autonomía de la razón.  La razón se convierte en el principio supremo para el hombre. Pero, a diferencia de la época medieval, no está sometida a ninguna otra instancia y desde ella se va a tratar de  responder a todo tipo de cuestiones relativas al hombre, la sociedad y la historia. 

La Filosofía Moderna se centra en la investigación sobre el problema del conocimiento (cuestiones epistemológicas) centrándose en estas tres cuestiones: ¿Tiene el ser humano capacidad para conocer la verdad?, ¿Qué características debe tener el conocimiento para ser verdadero? ¿Cuáles son los límites del conocimiento? Las dos corrientes filosóficas que se distinguen en la Filosofía Moderna son:  El racionalismo que se desarrolla en la Europa continental y cuyos principales representantes son Descartes, Spinoza y Leibniz. Se caracteriza porque considera a la razón como el origen de nuestro conocimiento válido y verdadero.  El empirismo que se desarrolla en las Islas Británicas, sus máximos representantes son Locke, Berkeley y Hume. Se caracteriza porque considera que todo nuestro conocimiento procede de la experiencia. 

Page 2

EL MÉTODO CARTESIANO

Descartes, como todos los filósofos modernos, se ocupó del problema del conocimiento,  en concreto se centró en la cuestión de hallar un método que garantizará la seguridad de nuestros conocimientos.  El objetivo de la filosofía cartesiana es dirigir bien la razón para distinguir lo verdadero de lo falso y así ver claro y andar seguro por la vida. Pero para buscar la verdad es necesario un método entendido éste como un medio para aumentar  gradualmente el conocimiento. Por ello la filosofía de Descartes empieza por establecer un método que permite el progreso en la investigación de la verdad ya que garantiza la seguridad de nuestros conocimientos. 

Page 3

REGLAS

 Consta de cuatro reglas:   1ª. Evidencia: Aceptar como verdadero únicamente aquello que la razón capta en un acto de intuición como absolutamente evidente. Lo evidente se caracteriza por ser claro (manifiesto) y distinto (preciso). Nótese que el criterio de verdad no es la adecuación con la realidad sino la evidencia ante la razón.  2ª. Análisis: Dividir o descomponer el problema en partes para buscar los elementos más simples, que pueden ser intuidos mediante ideas claras y distintas.  3ª. Síntesis: Se trata de reconstruir la cuestión ordenando deductivamente los distintos elementos, encadenándolos.  4ª. Enumeración: Hacer frecuentes revisiones de los procesos de análisis y síntesis para asegurarnos de que no olvidamos nada, de modo que se pueda abarcar todo el conjunto de un solo golpe de vista y se pueda poseer una total evidencia intuitiva del mismo.  Una vez descubierto el Método, Descartes lo aplicó a la Matemática y ello le permitió el desarrollo de la Geometría Analítica. Más adelante lo aplicó a la filosofía. 

Page 4

LA PRIMERA CERTEZA

Una vez aplicada la duda sólo una verdad está fuera de toda duda, a saber, “Pienso, luego existo” (Cogito ergo sum). Esta verdad indubitable, intuida inmediatamente se convierte en el primer principio de la Filosofía que Descartes estaba buscando, el punto de partida desde el que se reconstruye el edificio del conocimiento.  Afirmar “Pienso, luego existo” significa el reconocimiento del Yo como una cosa o sustancia que piensa, duda, quiere, afirma, niega, entiende, imagina, siente... y que tiene existencia independiente del cuerpo de cuya existencia como del mundo no estamos seguros. Es importante destacar que el “Pienso, luego existo” es la primera verdad y el criterio de verdad pues sólo aquella verdad que se presente tan clara y distinta como ésta, se admitirá como evidente y por ello fuera de toda duda. Una vez aplicada la duda sólo una verdad está fuera de toda duda, a saber, “Pienso, luego existo” (Cogito ergo sum). Esta verdad indubitable, intuida inmediatamente se convierte en el primer principio de la Filosofía que Descartes estaba buscando, el punto de partida desde el que se reconstruye el edificio del conocimiento.  Afirmar “Pienso, luego existo” significa el reconocimiento del Yo como una cosa o sustancia que piensa, duda, quiere, afirma, niega, entiende, imagina, siente... y que tiene existencia independiente del cuerpo de cuya existencia como del mundo no estamos seguros. Es importante destacar que el “Pienso, luego existo” es la primera verdad y el criterio de verdad pues sólo aquella verdad que se presente tan clara y distinta como ésta, se admitirá como evidente y por ello fuera de toda duda.

Page 5

LA PRIMERA CERTEZA

Una vez hallada la primera verdad Descartes se encuentra con el problema de que únicamente está convencido de su propia existencia. Podemos decir que está encerrado en su propia subjetividad. Es lo que se conoce como el problema del Solipsismo. La superación de este problema la va a realizar Descartes demostrando la existencia de Dios a partir del análisis de las ideas de su propia mente. Al realizar tal análisis descubre tres tipos de ideas: - Adventicias: Aquellas que supuestamente representan objetos o cualidades físicas y parecen provenir de la experiencia externa. Ej. árbol… - Ficticias: Producidas por la propia mente a partir de otras ideas. Ej. centauro… - Innatas: Claras y distintas. Poseídas por el entendimiento en sí mismo. No vienen del exterior. Ej. existencia, pensamiento. Entre estas ideas encontramos la idea innata de un ser perfecto e infinito, es decir Dios. A partir del análisis de tal  idea Descartes llegará a demostrar la existencia de Dios, superando así su propia soledad.  

Page 6

BIBLIOGRAFÍA: IES Francisco Giner de los Ríos. (2013). UNIDAD 5: DESCARTES: RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE DESCARTES CON EL V. Granada: IES Francisco Giner de los Ríos.

Show full summary Hide full summary

Similar

Filosofía. Teorías del conocimiento: empirismo, racionalismo, apriorismo kantiano
Àlex Lluch
René Descartes
Diego Arranz
El Empirismo de Locke
Mike Noonan
EL EMPIRISMO Y SUS DERIVADOS
Jessica Osorio
DESCARTES Fº2BACH
jacinto gutierrez
RACIONALISMO Vs. EMPIRISMO
Stefany Lobo
FILOSOFÍA MODERNA (RACIONALISMO Y EMPIRISMO)
camilo200103
Racionalismo, empirismo e ilustración.
Lucía Moreno
Doctrinas filosóficas del conocimiento
Lhillyan Perez
Bloque 3: EL CONOCIMIENTO
María Bustos González
Investigación/ Conocimiento
Paula Oviedo