EL PROTAGONISMO DE LA MUJER EN TIEMPOS HISTORICOS

Description

Note on EL PROTAGONISMO DE LA MUJER EN TIEMPOS HISTORICOS, created by MILLY ARIAS on 19/08/2020.
MILLY ARIAS
Note by MILLY ARIAS, updated more than 1 year ago
MILLY ARIAS
Created by MILLY ARIAS almost 4 years ago
1
0

Resource summary

Page 1

LA MUJER EN LA SOCIEDAD PRIMITIVA EL MATRIARCADO ES LA CENTRALIDAD EN LA CUAL A LA MUJER SE LA CONSIDERA FUNDAMENTAL DEBIDO A QUE APORTO A LA CREACION Y TRANSMICION DE LA CULTURA. EN ASPECTOS COMO:  EDUCACION Y CRIANZA: EN EL PALEOLITICO EL APRENDIZAJE ERA ESPONTANEO. EL CONOCIMEINTO ERA EMPIRICO, SE TRASMITIA A DE LA IMITACION. PALEOLITICO, LAS MUJERES TAMBIEN SE DEDICARON A LA CAZA MENOR  A LA RECOLECION EN EL NEOLITICO LA ENSEÑANZA FUE MAS SISTEMATIZADA ENTRE LOS APRRENDIZAJES ESTABAN: MITOS  TRADICIONES QUE EXPLICABAN EL ORIGEN DEL MUNDO. NORMAS DE CONDUCTA, GENERALMENTE CONSIDERADAS DE INSPIRACION DIVINA A INTEGRADAS EN UN SISTEMA DE CREENCIAS RELIGIOSAS. EL CUMULO DE CONOCIMIENTOS SOBRE LAS PLANTAS Y LOS ANIMALES. UNA DE LAS FORMAS DE TRASMITIR EL CONOCIMIENTO FUE MEDIANTE EL ARTE RUPESTRE, QUE ES UTILIZO EN EL NEOLITICO HASTA QUE ES DIO ORIGEN A LA ESCRITURA. AGRICULTURA EL HOMBRE APOTABAN PRESAS GRANDES PERO NO SIEMPRE LO LOGRABANLAS MUJERES APORTABAN REGULARMENTE DEBIDO A QUE RECOLECTABAN Y CAZABAN PRESAS PEQUEÑAS. MANUFACTURA  LAS MUJERES INVENTARON LA COSTURA Y LA ALFARERIA. SALUD DEBIDO A SU FUNCION RECOLECTIVA, LAS MUEJERES APRENDIERON SOBRE EL USO DE PLANTAS MEDICINALES, Y SE ENCARGABAN DE LA HIGIENE EN LOS REFUGIOS. RELIGION. EN EL PALEOLITICO LA RELIGION SE CENTRO EN EL ANIMISMO. EN EL NEOLITICO DEBIDO A QUE SU VIDA DEPENDIA DE LA FERTILIDAD DEL SUELO LA ENTIDAD PASO A SER LA DIOSA MADRE EL CULTO A LA FERTILIDAD SE CETRO EN LA VENUS, FIGURA FEMENINA DE VIENTRE, CADERA Y PECHOS PRONUNCIADOS. HACIA EL FINAL D NEOLOTICO, LA BUSQUEDA EXLICACIONE SOBRENATURALES SE DIRIGEN DE LA FERTILIDAD HACIA LOS ELEMENTOS Y FENOMENOS DE LA NATURALEZA. CON LOS QUE SE IDENTIFICARAN LAS DEIDADES DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES EN LA EDAD DE LOS METALES LAS DEIDADES FEMENINAS FUERON REMPLAZADAS POR DEIDADES PATRIARCALES QUE DABAN PRIORIDAD A LA GUERRA  (SEMITAS Y HELESNOS)   

Page 2

LA MUJER EN EL ANTIGUO ORIENTE tenia un rol pasivo, limitada a la procreacion  HABIAN eXepciones depeniendO de la edad, O clase social. MESOPOTAMIA LEYES PATRIARCALES, UNA VEZ CASADOS, LA LEY PERMITIA AL HOMBRE COMETER  ALGUNAS FORMAS DE VIOLENCIA FISICA ENTRE ESTAS CORTARLES LAS OREJAS. SIN EMBARGO, LA FIGURA MATERNA Y LA PROCREACION FUERON PROTEGIDAS EN EL CODIGO DE HAMMURABI (PRIMERAS LEYES EXISTENTES)(INCLUIA LA LEY DE TALION, OJO POR OJO...)JANTE CASOS DE DIVORCIO EN FAVOR DE LA MUJER. EGIPTO DISFRUTARON DE CIERTA AUTONOMIA JURIDICA Y ECONOMICA , LAS MUJERES DE LA CASA REAL PODIAN SER FUNCIONARIAS, SACERDOTISAS O MILITARES. DENTRO DE LA FAMILIA LA MUJER ERA CONOCIDA COMO DUEÑA DE LA CASA Y PODIA RECIBIR HERENCIAS. ERA BIEN VISTO EL TRATO AMOROSO HACIA LA ESPOSA, CUANDO SE CASABAN PODIAN CONSERVAR BIENES POR SEPARADO Y EN CASO E DIVORCIA TENIA QUE COMPARTIR BIENES EL HOMBRE MAS QUE LA MUJER. NO ERA RARO QUE UNA MUJER LLEGASE A SER REINA, ESTO PORQUE EL DERECHO DE  SUCESION SE BASABA EN LA DIVINIDAD DE LA SANGRE REAL Y NO EN LA SUCESION PATRIALCAL.

Page 3

INDIA LAS PRIMERAS SOCIEDADES AGRICOLAS FUERON MATRIARCALES, PERO CON LAS INVASIONES ARIAS SE IMPLANTO UN DOMINIO VARONIL, ESTO A PESAR DE QUE MANU, CODIFICADOR DE LAS LEYES ARIAS ESTABLECIO COMO MANDATO DIVINO REVERENCIA MIL VECES MAS A LA MADRE QUE AL PADRE. EN LA RELIGION LA MUJER TENIA IMPORTANCIA POR SU FERTILIDAD Y SEXUALIDAD, LO CUAL FUE INSPIRACION EN EL ARTE. LA LEGISLACION POSTERIORMENTE ESTABLECIO LA SUPREMACIA MASCULINA. AL CASARCE DEJABA DE DEPENDER DEL PADRE PARA DEPENDER DEL SUEGRO  Y PERDIA EL DERECHO DE HEREDAR. LAS APSARAS SON NINFAS DE LA MITOLOGIA INDU EN CUANTO A LAS VIUDAS, ERA PRACTICA FRECUENTE DEBIDO A PRESIONES SOCIALES, QUE SE INMOLARAN EN LA HOGUERA EN QUE eran quemados LOS CUERPOS DE SUS MARIDOS, ESTO A PESAR DE QUE LA LEY SUJETABA LA MUJER A SU PADRE, CUANDO ERA SOLTERA, A SU MARIDO CUANDO ESTABA CASADA Y A LOS HIJOS CUANDO ENVIUDABA. CHINA LA PRODUCTIVIDAD DE LA TIERRA ERA ESENCIAL, Y UNA HIJA ERA CONSIDERADO UNA PERDIDA ECONOMIMCA, POR LO QUE MUCHAS ERAN AHOGADAS O ABANDONADAS AL NACER. PARADA PARA EL MATRIMONIO DESDE PEQUEÑAS SE CASABAN A LOS 17, LA BODA ERA PACTADA POR LAS FAMILIAS, POR LO GENERAL LOS NOVIO NO SE CONOCIAN HASTA LA CEREMONIA. POR RAZONES ECONOMICAS LAS VIUDAS VOLVIAN A CONTRAER MATRIMONIO PERO ERAN VISTAS COMO COMO INMORALES. EXISTIA LOS PIES DE LOTO QUE INICIO CON LAS BAILARINAS DE LA CORTE, ACABANDO ASI CON EL BAILE.

Page 4

LA MUJER Y EL ISLAM LA MUJER Y EL CORAN Su noción de matrimonio es diferente a la nuestra. El Corán dice (4:3) «Si teméis ser equitativos respecto de los huérfanos, no os caséis, entra las mujeres que os gusten, más que con dos, tres o cuatro. Si teméis aún ser injustos, no os caséis más que con una solo o con una esclava. Esta conducta os ayudará a no ser injustos. Asignad libremente a vuestras mujeres sus dotes. Y si les place entregaros algo de grado, gozad de ello cómodamente y a vuestro antojo».   Una hija puede heredar la mitad de los bienes, en relación a un hijo: (4:12) «En el reparto de los bienes entre vuestros hijos, Dios os manda dar al varón la porción de dos hijas; si no hay más que una, recibirá la mitad».   El Corán (4:38) menciona: «Los hombres son superiores a las mujeres a causa de las cualidades por medio de las cuales Dios ha elevado a estos por encima de aquellas, porque los hombres emplean sus bienes en dotar a las mujeres. Las mujeres virtuosas son obedientes y sumisas: conservan cuidadosamente, durante la ausencia de sus maridos, lo que Dios ha ordenado que se conserve intacto. Reprenderéis a aquellas cuya desobediencia temáis; las relegaréis en lechos aparte, las azotaréis; pero, tan pronto como ellas os obedezcan, no les busquéis camorra. Dios es elevado y grande»;   El testimonio de una mujer, al igual que la herencia, vale la mitad de la del hombre.   La mujer no puede vivir en concubinato  

Page 5

EL FEMINISMO LA APARICION DE  PROPIEDAD PRIVADA ESTABLECIO EL DOMINIO DE LOS VARONES EN LA SOCIEDAD. HASTA QUE LA MODERNIDAD CON SUS IDEALES DE IGUALDAD Y RACIONALIDAD, PRESENTO BAGAJE IDEOLOGICOS PARA QUE LAS MUJERES PLANTEARAN UNA LUCHA POR SUS REIVINDICACIONES.  LULCHA CONTRA EL SEXISMO QUE ES LA SUBORDINACION DE LA MUJER AL HOMBRE LAS IDEAS DE LA ILUSTRACION IMPULSARON A LAS MUJERES PARA SER PARTICIPES DE LA REVOLCION FRANCESA, SIN EMBARGO NO SE LES DIO LA FACULTAD DE VOTAR, LA MAYOR LUCHA INICIALMENTE CONSISTIA EN CONSEGUIR ESTE DERECHO AL SUFRAGIO, EL MOVIMIENTO SUFRAGISTA TUVO MAYOR  FUERZA Y REPERCUSION EN ESTADOS UNIDOS Y INGLATERRA. EN EL  PRIMERO LA LUCHA PAGIO ESTUVO RELACIONADA CON EL ABOLICISMO  EN 1848 SE REALIZO EN SENECA FALLS EL PRIMER CONGRESO PARA RECLAMAR LOS DERECHOS CIVILES DE LAS MUJERES  FINALIZADA LA GUERRA CIVIL SE LES PERMITIO VOTAR A LOS VARONES DE PIEL MORENA, SIN EMBARGO A LASA MUJERES MORENAS Y EL RESTO DE OTRAS RAZAS NO. EN AMERICA LATINA ESTE DERECHO SOLO FUE RESERVADO PARA LAS MUJERES DE CLASES PRIVILEGIADAS EN 1920 SE CONSIDERO EL DERECHO AL SUFRAGIO ALGO UNIVERSAL. En Gran Bretaña el sufragismo estuvo vinculado a las reivindicaciones laborales. En 1903 se crea la Woman’s Social and Political Union, dirigida por Emmiline Pankhurst. Esta organización empleó la violencia como forma de protesta, por lo que sus integrantes fueron reprimidas. Tras la Primera Guerra Mundial, el gobierno declaró la amnistía para la Unión y reconoció a las mujeres su derecho al voto.

Page 6

ECOFEMINISMO MOVIMIENTO QUE REINVINDICA LA PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA VIDA PUBLICA COMO GARANTIA DE PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE. fue iniciado por mujeres que se encontraban en posiciones vulnerables, subordinadas o de subdominio. Francoise d’Eaubonne introdujo el término en 1984, describiéndolo como la gesta femenina desde un contexto de revolución ecológica. resalta que a lo largo de la historia la mujer ha valorado, preservado y defendido los ecosistemas en los cuales se ha encontrado. La propuesta ecofeminista es que la actividad productiva humana se desarrolle con respeto el medio ambiente.

Principales movimientos Entre los principales movimientos ecofeministas están Chipko, de la India, y el Movimiento del Cinturón Verde, de Kenia, liderados por mujeres activistas como Vandana Shiva y Wangari Maathai, ambas Premios Nobel. Estos dos últimos movimientos buscaban generar un cambio en todos los esquemas de participación social, económica y política. Hicieron una suerte de analogía entre la mujer y la naturaleza, dado que el capitalismo, desde el modelo extractivista industrial, ha explotado y banalizado a la Madre Tierra (Pachamama); como el poder patriarcal lo ha hecho con la mujer.

Page 7

LA MUJER EN LA COLONIA NO TODAS CUMPLIAN LAS MISMAS FUNCIONES NI TENIAN LOS MISMOS DERECHOS, SIN EMBARGO TODAS ESTABAN SUJETAS A UNA SOCIEDAD PATRIALCAL. No obstante, para la mujer de élite en América hubo ciertos progresos respecto a la mujer medieval. A pesar de estar destinada al hogar, cierto refinamiento hacía considerar a la mujer como fuente de inspiración del arte y de la piedad. En consecuencia, conservar la honra y fomentar la religiosidad en la familia contaban entre sus principales funciones. De acuerdo al estatus social, las mujeres desempeñaron los siguientes roles.  

 La mujer de la élite • Conservar de las tradiciones castellanas, entre ellas la religiosidad católica. • Consolidar el modelo de familia; criar a los hijos, prepararlos para la vida social, enseñarles valores y modales; administrar los asuntos domésticos. • Facilitar el traspaso de las herencias. • Acompañar al marido en eventos sociales, ir a misa y realizar beneficencia. EL MATRIMONIO PREPARADA DESDE NIÑA PARA ESTE, LA EDUCACION FEMEMNIA ESTABA CONFIADA A LAS RELIGIOSAS. LOS MATRIMONIOS SE ARREGLABAN CON FINES ECONOMICOS MUCHOS HOMBRES HICIERON SU FORTUNA A RAIZ DE LOS DOTES QUE PAGABAN A LA FAMILIA DE LA ESPOSA, AUNQUE LOS BIENES OBTENIDOS A RAIZ DE ESTE DOTE LE PERTENECIAN A LA ESPOSA, PARA SEGURAR QUE AL ENVIUDAR, ELLA QUEDARA A CARGO DE TODOS LOS NEGOCIOS Y EJERCIERA LOS ROLES DEL ESPOSO DIFUNTO.

Page 8

MUJER MESTIZA  SE DEDICABA A LABORES PRODUCTIVAS FUERA DE SU CASA COMO SIRVIENTA, LAVANDERA, COSTURERA, PULPERA, LO QUE HIZO QUE TUVIESE UN MAYOR CONTACTO CON EL MUNDO EXTERNO. AL NO ESTAR SOMETIDA A UNA ESTRUCTURA DE HERENCIAS  APELLIDOS, PUDO CASARE POR SENTIMIENTO Y NO POR CONVENIENCIA. LAS MESTIZAS SOLO RECIBIAN EDUCACION DE TRAVES DE LA CATEQUESIS Y DE LA PRACTICA  DE UN OFICIO.  

MUJER INDIGENA EL ROL DE LAS INDIGENAS DEPENDIO DE SI PERTENECIAN A LA NOBLEZA PREHISPANICA O NO. LA ACULTURIZACION LES IMPUSO UN NUEVO MODELO FAMILIAR. CON LA INTROUCCION DE LA MONOGAMIA Y LA DISMINUCION DEMOGRAFICA DE LOS VARONES, MUCHAS MUJERES INDIGENAS QUEDARON SOLAS, POR LO QUE TUVIERON QUE BUSCAR TRABAJO. ADEMAS DE EMPLEARSE EN LABORES DOMESTICAS Y MANUALES, TAMBIEN FUERON ACTIVADAS EN EL COMERCIO Y DESEMPEÑARON UN ROL FUNDAMENTAL EN LA TRANSMICION DE LA CULTURA INDIGENA A LAS NUEVAS GENERACIONES.

Page 9

ESCLAVA NEGRA ERA LA QUE VIVIA EN LAS PEORES CONDICIONES, ERA PROPIEDAD DE UNA MUJER BLANCA CASADA, PARA QUIEN DESEMPEÑABA LABORES DE MATRONA, PANADERA Y LAVANDERA. AUNQUE PODIA TENER SU PAREJA POR SU VULNERABILIDAD LEGAL FRECUENCIA SERVIA DE OBJETO DE SATISFACCION SEXUAL PARA LOS HOMBRES DE LAS DEMAS CASTAS. SIN EMBARGO , A PESAR DE SER CONCIDERADA UN OBJETO, SE DABAN CASOS EN QUE ERA TRATADA CON MAYOR DIGNIDAD PUES HASTA LLEGABA A AMAMANTAR Y PARTICIPAR EN LA CRIANZA DE LOS NIÑOS.   

Page 10

LA MUJER ATENIENSE NO TENIA DERECHOS POLITICOS NI JURIDICOS,. LA MUJER ADINERADA ESTABA CONFINADA AL CUARTO DE MUJERES EN SU PROPIA CASA, CON EL SEVICIO DE ESCLAVAS, APENAS SALIA PARA SUSU SERVICIOS RELIGIOSOS. LAS MENOS ADINERADAS VENDIAN FRUTAS Y ESPECIES PARA COLABORAR A LA ECONOMIA DEL HOGAR. LAS EXTRANJERAS PAGABAN LA MITAD DE IMPUESTOS DE LO QUE PAGABA UN HOMBRE, LAS MAS POBRES TERMINABAN COMO PROSTITUTAS, Y LAS MAS EDUCADAS SE CONVERTIAN EN CORTESANAS DE LOS HOMBRES RICOS SE CASABAN ENTRE LOS 15 Y 18 AÑOS. EL MATRIMONIO CONSISTIA ENTRE UN CONTRADO DE LA FAMILIA DEL CHICO Y DE LA CHICA, LA CEREMONIA ERA PRIVADA, SIN ASISTENCIA DE NINGUN FUNCIONARIO, POR LO QUE NO QUEDABA NINGUN DOCUMENTO REGISTRADO PARA LA CIUDAD. LOS QUE SI ERA OBLIGACION PARA LA FAMILIA DE LA ESPOSA ENTREGAR UN DOTE A LA NUEVA FAMILIA  NO ERA PROPIEDAD DEL MARIDO Y QUE DEBIA SER DEVUELTO EN CASO DE LA MUERTE DE LA ESPOSA. SOLO LOS VARONES HEREDABAN, UNA HIJA UNICA NO TENIA ESTE DERECHO , PERO DEBIA CASARCE CON UN PARIENTE PARA QUE SUS HIJOS PUDIERAN HEREDAR.

INFIDELIDAD SOLO A EL ESPOSO SE LE ESTABAN PERMITIDO PEDIR EL DIVORCIA. SI EL ESPOSO SORPRENDIA A SU MUJER EN ADULTERIO, TENIA EL DERECHO DE DEVOLVERLA A LA FAMILIA Y MATAR AL SEDUCTOR. EN CAMBIO EL HOMBRE TENIA LIBERTAD PARA RECURRIR A UNA PROSTITUTA O TENER UNA CONCUBINA GENERALMENTE ESCLAVA FAMILIA POBRE.

Page 11

LA MUJER ESPARTANA A DIFERENCIA DE LAS OTRAS POLIS DE GRECIA, LA MUJER ESPARTANA TENIA MAYOR AUTONOMIA Y PODIAN TRABAJAR EN EL COMERCIO Y LAS ARTES. Criaban a los hijos hasta los siete años de edad, cuando los varones eran entregados a la ciudad para ser entrenados en la guerra. Las niñas seguían en sus hogares recibiendo educación elemental, valores cívicos, iniciación en los coros y rituales, entrenamiento físico al aire libre en disciplinas como carreras, lanzamiento de disco y jabalina, lucha. La vestimenta de las jóvenes espartanas era muy ligera, dejaba al descubierto gran parte de sus piernas, quizás para lograr mayor movilidad. Por eso las demás polis consideraban indecorosas a las espartanas.

MATRIMONIO En Esparta el matrimonio tenía una finalidad meramente reproductiva, debido a la necesidad de proveer hombres al ejército. La ceremonia consistía en un encuentro secreto con el joven esposo para engendrar. Si lo lograba, al cumplir los treinta años, se formalizaba la unión. Sin embargo, una vez formalizado el matrimonio, los cónyuges pasaban muy poco tiempo juntos; esto para hacer los esporádicos encuentros sexuales más apasionados. No existía la obligación de la dote. La igualdad ante la ley llegaba al punto de que a la mujer le era permitido tener amantes, sobre todo en caso de que su esposo fuese mayor. La mujer tenía derecho a heredar y a acumular riquezas.

Page 12

MATERNIDAD La finalidad de esta educación que recibían las espartanas era que la mujer engendrara hijos sanos y fuertes y el parto fuese menos doloroso. Pero el amor maternal estaba supeditado al amor a la ciudad, pues el mayor orgullo era que un hijo muriera en la guerra por Esparta.

Ciudad Las mujeres no tenían derecho a participación política alguna ni intervenir en las reuniones de los hombres ni en el ejército, pero tampoco estaban obligadas a las labores domésticas, de las que se encargaban las esclavas.

MUJERES MAS INFLUYENTES DE GRECIA 158 HISTORIA UNO

Page 13

LA MUJER EN ROMA PATRICIAS ESTABAN EXCLUIDAS DE TODA ACTIVIDAD POLITICA, SOLO SE LES PERMITIA PARTICIPAR EN EL AMBITO RELIGIOSO CON FRECUENCIA SE DEDICABAN A TEJER. SIN EMBARGO TENIAN MAS LIBERTAD DE MOVIMIENTO QUE LAS PLEBEYAS Y ESCLAVAS, ERAN EDUCADAS AL IGUAL QUE LOS VARONES HASTA LOS 12 AÑOS, PASEABAN POR LA CIUDAD Y VISITABAN A SUS AMIGAS, ALGUNAS INFLUYERON EN LA POLITICA SIEMPRE  TRAVES DE UN VARON.

PLEBEYAS NO PARTICIPABAN EN LA POLITICA NI EN EL AMBITO RELIGIOSO, CON EL DERECHOLOGRARON ALCANZAR DERECHOS RESERVAOS SOLO PARA LAS PATRICIAS.

Page 14

ESCLAVAS LAS ESCLAVAS NO PODIAN CASARCE PERO SI TENER A UN  ESCLAVO COMO PAREJA, ADEMAS TENIAN QUE SATIFASER SEXUALMENTE A SUS AMOS. ENTRE LAS ESCLAVAS ESTABAN LAS NODRIZAS QUE SE ENCARGABAN DE CUIDAR A LOS PEQUEÑOS.

EL MATRIMONIO ACTO PRIVADO EN EL CUAL NO INTERVENIA NINGUNA AUTORIDAD RELIGIOSA NI CIVIL. SE CELEBRABA UNA CEREMONIA DONDE SE FIRMABA UN CONTRATO Y SE UNIAN LAS MANOS DE LOS CONYUGUES.. TENIAN DERECHOS COMO EL DE HEREDAR Y EL DE NO CIAR A LA DOTE(DINERO QUE SE LES DABA CUANDO SE CASABAN.

EL DIVORCIO BASTABA CON QUE UNO DE LOS CONYUGUES ABANDONARA EL HOGAR, SI LA ESPOSA ERA RECHAZADA POR EL ESPOSOS ESTA PASABA A ESTAR EN MANOS DEL PAPA, EN CASO DE ESTE ESTUVIESE MUERTO PASABA A MANOS DEL TIO O DE UN HERMANO. EN CASO DE ADULTERIO EL PADRE PODIA MATAR A LA HIJA

Page 15

HIJOS EL PADRE PODIA ACEPTARLO O RECHAZARLO. LOS HIJOS SERAN RECONOCIDOS TRAS SER DEPOSITADOS A LOS PIES DE SU PADRE ESTE LO RECOGIA Y LO LEVANTABA EN SUS BRAZOS. LOS NIÑOS RECIBIAN UNO NOMBRE TRAS EL OCTAVO DIA DE HABER NACIDO. LAS NIÑAS AL NOVENO. LOS RECIEN NACIDOS RECHAZADOS ERAN ABANDONADOS EN LA COLUMNA LACTARIA, QUE ESTABA SITUADA JUNTO AL TEMPLO DE LA PIETAS. ALGUNOS ERAN RECOGIDOS PARA SER EXPLOTADOS COMO EXCLAVOS, OTROS ERAN ADOPTADOS POR MATRIMONIOS  QUE NO PODIAN TENER HIJOS. En las familias adineradas, las nodrizas se encargaban de la lactancia y el cuidado de los niños. Cuando estos crecían, era el pedagogo (que solía proceder de Grecia) quien se ocupaba de ellos. Los hijos podían acudir a la schola, donde aprendían latín y griego, filosofía, retórica, música y deporte. Pero muchos de los niños de las clases populares trabajaban desde edades muy tempranas. 

Page 16

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER Y LA CIUDADANA SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN LA FRANCIA DE 1789 EN LA DECLARACION DE LOS DERECHOS DE EL HOMBRE Y EL CIUDADANO A LA MUJEER NO SE LA TOMO EN CUENTA TRABAJABAN SUS INGRESOS ERAN MENORES A DE LOS VARONES Y CUIDABAN EL HOGAR, CRIABAN SOLAS A LOS NIÑOS CUANDO SUS MARIDOS SE CHABAN, POR LO QUE SU PRESENCIA EN LAS REVUELTAS POR PAN ERA INEVITABLE.ss 

Page 17

EL PRINCIPIO DE IGUALDAD EXPRESADO EN EL SUFRAGIO UNIVERSAL EN EL CASO DE LAS MUJERES LA LEGISLACIONI INTERNACIONAL RECONOCIO EL SUFRAGIO FEMEMNINO UNIVERSAL A TRAVES DE LA DECLARACION UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS DE 1948 EN EL ART 21. SE ESTABLECE QUE. a) Toda persona puede participar en el gobierno de un país, ya sea de forma directa o a través de sus representantes. b) Toda persona puede acceder en condiciones de igualdad a los cargos públicos. c) La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público.

EL SUFRAGIO FEMENINO FUE RECONOCIDO INICIALMENTE EN LA INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS EN 1776 CUANDO SE ESTABLECIO EL DERECHO DE TODAS LAS PERSONAS A VOTAR, PERO EN 1807 LO CAMBIARON ESTABLECIENDO QUE SOLO LOS HOMBRES PUEDEN VOTAR. ESTE PAIS RECONOCE EL VOTO FEMENINO RECIEN EN 1920 PERO UNICAMENTEPARA LAS MUJERES BLANCAS Y DEDE 1965 PARA TODAS LAS MUJERES. EL PRIMER PAIS EN EL MUNDO EN RECONOCER EL VOTO FEMENINO FUE NUEVA ZELANDA EN 1893, LUEGO AUTRALIA EN 1902. EN EL ECUADOR MATILDE HIDALGO DE PROCEL (LOJA 1889-1974) ELEVO  A CONSULTA MINISTERIAL EN 1924 LA POSIBILIDAD DE QUE LAS MUJERES PUDIERAN VOTAR CUANDO LA CONTITUCION DE 1906 PLANTEABA COMO UNICOS REQUISITOS PARA ELLO SER CIUDADANO, MAYOR DE 21 AÑOS, SABER LEER Y ESCRIBIR. FUE LA PRIMERA EN VOTAR EN AMERICA LATINA. 

Page 18

EL  EJEMPLO DE MATILDE HIDALGO DE PROCEL PERMITIO QUE LA CONTITUCION DE 1929 ACEPTE EL SUFREGIO FEMENINO. EN 1941 SE POSTULO A UN CARGO DE ELECCION POPULAR COMO DIPUTADA Y GANO. SIN EMBARGO EL PRIMER PAIS EN RECONOCER EL SUFRAGIO FEMENINO EN AMERICA LATINA  FUE URUGUAY EN 1927 PERO SE CONCRETO EN 1938 CUANDO PAULINA LUISI (ARGENTINA 1875-1949) LO HIZO.

Page 19

GLOSARIO: cúmulo:Gran acumulación o reunión de cosas materiales o inmateriales, especialmente cuando están superpuestas unas sobre otras en el espacio o en el tiempo.   animismo:Creencia religiosa que atribuye a todos los seres, objetos y fenómenos de la naturaleza un alma o principio vital.   inmolar: sacrificio ritual de una ofrenda en honor de la divinidad, particularmente cuando la ofrenda se trata de la vida de una víctima, animal o humana. Por extensión se ha dado también este nombre al suicidio por motivos religiosos, de protesta o desobediencia civil.   bagaje:Equipaje militar que lleva un ejército en marcha.   amnistía:Perdón de penas decretado por el Estado como medida excepcional para todos los presos condenados por determinados tipos de delitos, generalmente políticos   matrona:Persona que tiene por oficio asistir a las mujeres en el parto.   cortesano:Persona que antiguamente formaba parte de la corte y estaba al servicio del rey o de su familia

Show full summary Hide full summary

Similar

Computer Science
jacobhuntergoddard
Biology: B2.1, cells and simple cell transport; B2.2, tissues, organs and organ systems
Henry Kitchen
Forms of Business Ownership
James HERSH
AS Biology - Types of Carbohydrates.
pheebzda
B2, C2, P2
George Moores
maths: ALGEBRA
katie Dack
PE - GCSE Glossary
rjapmann
Biology: Reproduction Flash Cards.
LV1662000
Vampires, Dracula, and Morality Victorian Anxieties!
Anna-Maria Kotulski
The Biological Approach to Psychology
Gabby Wood
Gatsby notes on symbolism and themes
Maria-Rodriguez