GENERACION 27

Description

Note on GENERACION 27, created by belengaaaar on 02/05/2015.
belengaaaar
Note by belengaaaar, updated more than 1 year ago
belengaaaar
Created by belengaaaar almost 9 years ago
39
0

Resource summary

Page 1

GENERACIÓN DEL 27

INTRODUCCIÓN:La generación del 27 está integrada por un grupo de escritores, principalmente poetas, nacidos entre los últimos años del siglo XIX y los primeros del siglo XX, que se caracterizan fundamentalmente por su intento de renovar la poesía aunando tradición y vanguardia.Además de por lazos de amistad, estos poetas están vinculados porque todos figuran en la antología elaborada por Gerardo Diego en 1932.Desarrollan actividades comunes en la Residencia de Estudiantes y participan en la conmemoración del tercer centernario de Góngora en 1927 (de donde surge el nombre del grupo), así como en la publicación de poemas en varias revistas.

ETAPAS DE LA GENERACIÓN DEL 27Pueden señalarse tres etapas comunes a los integrantes de la Generación del 27:a) Primera etapa: Hasta 1927 aproximadamente.Predomina en una primera fase la POESÍA PURA, es decir, sin retórica, sin elementos narrativos y sentimentales, siguiendo el modelo de Juan Ramón Jiménez en Diario de un poeta recién casado).Recuperación de la POESÍA CLÁSICA (Góngora) y de las formas de la POESÍA POPULAR.b) Segunda etapa: De 1927 a la Guerra Civil (1936).Tras la recuperación de Góngora en 1927, surge la segunda fase en la que se produce la HUMANIZAZIÓN de la poesía. Este hecho coincide con la aparición en estos poetas del SURREALISMO FRANCÉS.El surrealismo, por otro lado, permitía que surgieran en la poesía de la Generación del 27 los problemas humanos y existenciales, junto a la protesta social y política, sobre todo en los años de la Segunda República Española (1931-1936).c) Tercera etapa: Después de la Guerra Civil.Tras la Guerra Civil (1936-1939), el grupo del 27 se dispersó. Todos se exialiaron excepto Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego.Por tanto, esta dispersión del grupo provocó que cada uno siguiese una evolución poética más personal.

Biografía: (JORGE GUILLÉN)Nace en Valladolid y muere en Málaga. Al igual que Salinas, fue catedrático de Literatura hasta su exilio voluntario en Estados Unidos, donde también fue profesor de Literatura. Regresa a España en 1976 y ese miso año le fue concedido el Premio Cervantes. Su libro más importante es Cántico, publicado en 1928, pero continuamente ampliado y elaborado hasta 1959, como consecuencia de su idea de libro total, que diera cuenta de su proceso evolutivo.Características literarias:Se caracteriza por el entusiasmo y el rigor.Su poesía es un grito entusiasta ante el maravilloso espectáculo de los seres, ante su mera presencia.Su expresión es rigurosa, precisa, exacta, mostrando el júbilo de existir y de contemplar la vibración luminosa de las cosas.Para él, perfección es sinónimo de existencia, y el contacto con la realidad se resuelve en plenitud y gozo.La forma, ceñida al contenido, llega a su máxima desnudez y exactitud.Otros libros suyos son Clamor (donde queda patente el impacto doloroso de la guerra) Homenaje (dedicado a gran parte de las figuras de la tradición literaria española), Y otros poemas y Final, con el que termina Aire nuestro, título que engloba toda su obra poética.

Biografía: (LUIS CERNUDA)Nace en Sevilla, se exilia tras la Guerra Civil, viviendo en Inglaterra y Estados Unidos, y finalmente muere en México.Su obra se caracteriza por la expresión grave, profunda y sincera de su apasionada intimidad.Su poesía, a menudo elegíaca, da la impresión de plena autenticidad.Sus versos son líricamente densos y ofrecen el desolado sentir del poeta de un modo violentamente encrespado o contenido y nostálgico.Obra: La realidad y el deseo (1936): Comprende toda su obra hasta esa fecha, incluyendo Los placeres prohibidos y Donde habite el olvido.Se enmarca en la poesía pura y el surrealismo.Sus temas (el amor y la muerte, la soledad, la melancolía, el hastío…) son tratados con ímpetu romántico.Finalmente, incorpora dentro de este título prácticamente toda su obra posterior (Invocaciones, Las nubes…).Ocnos (1942): Poemas en prosa en los que evoca su niñez y primera juventud.Desolación de la quimera (1962): Trata el tema del desamparo del exiliado que ha perdido sus señas de identidad.

PEDRO SALINAS:Nace en Madrid y muere en el exilio en Boston (Estados Unidos).Fue catedrático de Literatura (incluso fue profesor de alguno de los miembros de la Generación del 27).Es el poeta amoroso por excelencia en la literatura inmediatamente anterior a la Guerra Civil (La voz a ti debida, Razón de amor).Sus versos son delicados, llenos de sinceridad y apasionada ternura.Con una forma natural y espontánea, transmite una emoción leve y sutil.Sus obras posteriores al exilio (Todo más claro, El contemplado, Confianza) muestran el paso a una poesía desolada y patética.Además de poeta, fue autor teatral y, sobre todo, un destacado crítico literario (El defensor, La responsabilidad del escritor y otros ensayos). Sus estudios, escritos en nítida prosa, denotan una fina percepción de los valores estéticos y humanos.

Biografía: (GERARDO DIEGO)Nace en Santander en 1896. Fue el autor de la Antología en honor a Góngora, primera antología del grupo del 27. Tras la Guerra Civil permanece en España, siendo profesor de Bachillerato en distintos institutos. Finalmente, muere en Madrid en 1987.Obra:* En su obra, se advierten fundamentalmente dos líneas: la tradicional y la de las novedades de última hora.* Sus primeras obras le muestran incorporados al ultraísmo (Imagen, Manual de espumas).* Son frecuentes también los motivos tradicionales (religiosos, taurinos…).* Su obra más destacada es Alondra de verdad, libro de sonetos, donde la emoción poética está expresada con un extraordinario dominio del verso.

Biografía: VICENTE ALEIXANDRENace en Sevilla y muere en Madrid.Aunque permanece en España tras la guerra, se mantuvo alejado de la cultura oficial, en un “exilio interior”.En su trayectoria literaria va desde el surrealismo hasta la preocupación social, con un estilo sendillo y directo.Recibe el premio Nobel en 1977, considerado como tributo a toda la Generación del 27.Obra:Pasión de la tierra (1928): Se caracteriza por el surrealismo.Espadas como labios (1932): Tiene un tono borrascoso y apasionado, muy marcado también por el surrealismo.La destrucción o el amor (1933): En él se advierte un panteísmo pesimista que hace del impulso amoroso una vía para la destrucción del individuo y para la fusión con la gran fuerza cósmica, meta anhelada por el poeta, para quien la vida del hombre es solo imperfección, dolor y angustia.Sombra del Paraíso (1944): Con serena melancolía evoca, entre el dolor y la impureza humanos, un mundo perfecto de belleza no hallada.En Historia del corazón (1954) o En un vasto dominio (1962) centra su atención en las más inmediatas realidades humanas, con un lenguaje sencillo y directo.Sus últimos libros (Poemas de la consumación -1968- y Diálogos del conocimiento -1974-) presenta una grave y desolada actitud meditativa.En cierto modo, parte de las notas más originales de la lírica española contemporánea tienen su origen en la romántica y dinámica visión del mundo de Aleixandre y en la exuberante belleza del lenguaje poético de sus primeros libros.

Biografía: DÁMASO ALONSONace y muere en Madrid. Toda su vida estuvo dedicada a los estudios filológicos. De hecho, a él se debe en gran parte el redescubrimiento de Góngora. Fue director de la Real Academia Española. Inicialmente escribe en la línea de la “poesía pura”, para dar, tras la guerra, un giro radical que influyó decisivamente en la poesía social.Obra:Poemas puros: poemillas de la ciudad: Poemas delicados escritos bajo la influencia de Juan Ramón Jiménez.Hijos de la ira (1944): Su contenido equivale a un estallido de rabia impotente ante la propia miseria y el dolor del mundo circundante.Está escrito en versículos de gran tensión y originales imágenes.Por su sinceridad y dramatismo, influye decisivamente en toda la poesía española de posguerra.Hombre y Dios (1955): Se caracteriza por la gran densidad de sus temas.Sus estudios filológicos, como investigador y crítico, han abierto nuevos cauces de estudio y comprensión de la poesía española desde sus orígenes. En estos estudios muestra, a la vez que rigor y erudición, una gran sensibilidad estética.

Biografía: (RAFAEL ALBERTI)Nace en el Puerto de Santa María (Cádiz), aunque en su juventud se traslada a Madrid, donde echa de menos el mar de su infancia. Tras la Guerra Civil se exilia de España y vive en Buenos Aires y Roma, con gran nostalgia de su patria. En 1977 regresa a España, donde participa activamente en la vida política y cultural, hasta su muerte. Aunque lo más destacado es su trabajo como escritor, también es importante, igual que en el caso de Lorca, su faceta de pintor.Obra:Marinero en tierra (1924): Representa la fusión entre tradicionalismo y vanguardia, también llamado “neopopularismo”. Utiliza los temas y formas populares de la tradición literaria con una expresión culta, combinando la gracia ligera y la musicalidad del verso con la ágil interpretación de los temas tradicionales.Cal y canto (1929): Mezcla el estilo gongorino (neogongorismo) con el humor futurista, hablando de la vida moderna.Sobre los ángeles (1929): Es un libro de carácter surrealista, en el que presenta un mundo angustioso surgido del inconsciente. Aparecen en caótica confusión un conjunto de figuras (ángeles), que personifican la bondad, la ira, la fealdad, la muerte…En los años 30 publica varios libros de carácter revolucionario y compromiso social (De un momento a otro, El poeta en la calle).Ya en el destierro, su obra muestra la experiencia del exilio y la nostalgia (Retornos de lo vivo lejano, Baladas, Canciones del Paraná).Destaca también A la pintura, donde evoca su descubrimiento del Museo del Prado.Escribe también algunas obras de teatro (Noche en el Museo del Prado) y un libro de memorias, La arboleda perdida.Estilo:Oscila siempre entre lo irónico y lo emotivo, entre lo popular y lo culto.Es el gran virtuoso de la forma, capaz de realizar los más difíciles juegos con la mayor espontaneidad.Mientras que sus primeras obras equivalen a un delicioso juego poético, las últimas se caracterizan por su densidad lírica y humana.

Biografía:Desde muy joven fue aficionado a la música y a la pintura. En 1919 fue a Madrid y se instaló en la Residencia de Estudiantes, donde trabó amistad con los principales escritores y artistas de la época (Dalí, Buñuel, etc.). Un viaje a Nueva York y Cuba (1929-1930) le supuso una gran experiencia y el comienzo de una nueva etapa en su creación literaria. A su vuelta fundó La Barraca, un grupo teatral universitario, con el que recorrió muchos pueblos de España representando obras de autores clásicos y modernos. En agosto de 1936, al poco de iniciarse la Guerra Civil, y a causa de su adhesión a la República, fue asesinado en Granada a los 38 años. Lorca es ante todo POETA y AUTOR DE TEATRO.Poesía:Además de unos poemas juveniles iniciales (Libro de poemas, 1921 y Canciones, 1924, ambos de influencia juanramoniana), los primeros libros de poesía que Lorca publica sonPoema del cante jondo (1927) y Romancero gitano (1928). Estos libros muestran a un Lorca popular. Lorca hace en ellos una gran síntesis de la forma poética más querida por el pueblo, el romance, pero unido a algo muy moderno, la vanguardia.En estos libros hay un especial protagonista: el gitano. A Lorca le interesa el gitano como pueblo marginado, y Lorca utiliza al gitano como correlato, como él mismo, como Lorca marginado. Encuentra así una metáfora de sus propias represiones.Funde en ellos realidad y ensueño, tradición y audacia metafórica, ofreciendo una interpretación lírica del fondo misterioso y trágico del mundo andaluz.En 1929, Lorca sufre una crisis personal y sentimental. Esto provoca su viaje a Nueva York (se le acusaba de estar demasiado enraizado en España). Este viaje cambia su poesía posterior, sobre todo porque le permite crear un maravilloso poemario: Poeta en Nueva York:En Poeta en Nueva York hay cambios muy profundos.Lorca abandona casi por completo el tono popular y aparecen formas vanguardistas plenas.Se olvida del romance y aparece el verso libre.El gitano es sustituido por el negro americano, el nuevo marginado.La visión que Lorca transmite de Nueva York no es positiva.Igual en sus obras anteriores, introduce el gran tema de la muerte, la cual siempre presintió, y otro de sus grandes temas generales: la frustración del deseo. Después de 1930, la producción poética de Lorca decayó, pues se dedicó más al teatro. De esta época quedan, sin embargo, el famoso poema de Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías (elegía hecha al torero muerto) y el libro de poemas Diván del Tamarit, escrito bajo la sugestión de la poesía oriental. Su libro Sonetos del amor oscuro, en cuyos poemas Lorca muestra abiertamente su homosexualidad, no fue publicado hasta 1986. Aquí pasa a la forma clásica del soneto, que es la mejor forma para hablar del tema del amor. Aquí ya no afirma la muerte, sino el placer y el deseo liberado de culpabilidad.Teatro:Lorca es importantísimo en el teatro español del siglo XX. Es un excelente dramaturgo, con una producción dramática muy variada. En algunas obras un humor satírico o una leve emoción matizada de ironía dan lugar a escenas deliciosas, mientras que otras (quizá las más densas y logradas) ofrecen un choque de pasiones elementales en un ambiente rústico, fundiéndose lo lírico con lo trágico en un conjunto de intensa belleza. Atribuye al teatro una función didáctica (“es una escuela de llanto y de risa” y de todo tipo de enseñanzas, viejas y nuevas) y social (refleja el drama de las gentes de una época). Además de autor teatral, fue también director y actor y, desde el otro lado, crítico teatral, haciendo varias declaraciones en las que explicaba su concepción del teatro. Escribió:Farsas y teatro experimental:Farsas para guiñol o teatro de títeres: Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita, Retablillo de don Cristóbal, Doña Rosita o el lenguaje de las flores.Farsas para personas: La zapatera prodigiosa.Teatro experimental vanguardista: El público y Así que pasen cinco años.Tragedias:– Compuestas por la trilogía: Bodas de sangre (1933), Yerma (1934) y La casa de Bernarda Alba (1936). En ellas, el tema central surge siempre de un conflicto: el amor imposible o la oposición entre realidad y deseo, con la frustración como resultado. Los personajes sufren por la opresión del círculo familiar y social, y su lucha contra las normas o restricciones impuestas (desde dentro de sí mismos o desde fuera) constituye su auténtico drama, su vida.

BIBLIOGRAFÍA:http://www.apuntesdelengua.com/blog/cursos/4%C2%BA-eso/generacion-del-27/http://www.wikipedia.orghttp://www.google.eshttp://pterodactilo.com/tres/Fernandez.pdfhttps://www.youtube.com/watch?v=wXqQGNpTNnQlibro sm cuarto de eso lengua y literatura

Show full summary Hide full summary

Similar

Literatura I
Raul Alejandro Andrade
Los últimos Premios Nobel de Literatura
luisalenes
Literatura Prerrenacentista
Carlos Lesmes Diaz
Miguel de Unamuno
Diego Santos
Definición de Literatura
Ilse Daniela
LITERATURA VALENCIANO
MACIAS SG8
Teatro español de 1939 a 1975
Yoli Piña
Teatro posterior a 1936
Selina Vasquez
Un recorrido por la poesía
Juli_ Rome_
El Romanticismo
Dayana Moreno
Tic-Tac
elena machado