Historia Vallenata - creado desde un Mapa Mental

Description

Note on Historia Vallenata - creado desde un Mapa Mental, created by Jesus Eguis on 11/05/2014.
Jesus Eguis
Note by Jesus Eguis, updated more than 1 year ago More Less
Jesus Eguis
Created by Jesus Eguis almost 10 years ago
Jesus Eguis
Copied to Note by Jesus Eguis almost 10 years ago
133
0

Resource summary

Page 1

VallenatoEl vallenato es un género musical autóctono de la Costa Caribe colombiana con epicentro en la antigua provincia de Padilla(actuales sur de La Guajira, norte del Cesar y oriente del Magdalena) y presencia ancestral en la región sabanera de los departamentos de Bolívar, Sucre, Córdoba. Su popularidad se ha extendido hoy a todas las regiones del país y países vecinos como Panamá, Venezuela, Ecuador y México. Se interpreta tradicionalmente con tres instrumentos: el acordeón diatónico, laguacharaca y la caja vallenata. Los ritmos o aires musicales del vallenato son el paseo, el merengue, la puya, el son y latambora.1 El vallenato también se interpreta con guitarra y con los instrumentos de la cumbia en cumbiambas y grupos de millo. El 29 de noviembre de 2013, el vallenato tradicional fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación por el Consejo Nacional de Patrimonio del Ministerio de Cultura.2

InstrumentosLas melodías de estos cantos se interpretaron primero con la flauta de caña de millo o carrizo, abierta en sus dos extremos con cuatro orificios en su longitud y una lengüeta que forma la embocadura y pisa un hilo, sostenido por los dientes, para modular el sonido; a ella se sumaron la caja, tambor pequeño hecho artesanalmente del tronco hueco de los árboles secos y sellado en uno de sus extremos con un pedazo de cuero templado, y la guacharaca, instrumento ancestral indígena que se fabrica utilizando un pedazo de cañabrava a la que se le hacen pequeñas ranuras sucesivas para producir un sonido raspativo al ser frotadas con un hueso (originalmente).

OrigenEl vallenato nace en una vasta región enmarcada por los ríos Magdalena, Cesar y Ranchería, el mar Caribe, la Sierra Nevada de Santa Marta y las estribaciones de la Serranía del Perijá, hace más de 200 años. Los cantos de vaquería con que los peones de las grandes haciendas acompañaban sus jornadas vespertinas para recoger y encerrar elganado, fueron la base de lo que más tarde se convertiría en las historias cantadas que derivaron en las canciones vallenatas.

Aires o ritmos Paseo A diferencia de todos los demás aires de este folclor, el paseo vallenato tiene una cuadratura de compás de cuatro tiempos. La marcación de los bajos es de uno por tres y a veces, de acuerdo con la pieza, de dos por uno. Para los intérpretes es el aire más fácil de tocar. Este ritmo recoge literariamente y de forma espontánea las historias y relatos del pueblo. Merengue[editar] Musicalmente hablando, el merengue vallenato tradicional tiene una cuadratura de compás de seis por ocho, un compás derivado, ya que los compases originales son el de cuatro tiempos, el de tres y el de dos. Al igual que la puya el merengue fue de los primeros ritmos en ser tocados con acordeón e igualmente su auge se dio en los primeros años del presente siglo. Sus mayores exponentes fueron Chico Bolaños, Octavio Mendoza y Chico Sarmiento. En lo que a las letras se refiere son muy pocas las veces en que son románticas; la misma naturaleza del ritmo se presta muy poco para ello. La gran mayoría de los merengues describen situaciones vividas por el compositor o simplemente son dedicados a un amigo. Los merengues de ahora no tienen temas específicos, casi siempre son compuestos para el jolgorio del pueblo. En el aspecto comercial el merengue, junto con el paseo es el que más se graba y se vende, aunque en los últimos trabajos discográficos, en promedio por cada cuatro paseos hay un merengue. Puya[editar] Cajero. En Valledupar y demás pueblos del antiguo departamento del Magdalena Grande, el ritmo más antiguo era llamado puya. Su nombre deriva del verbo puyar, y tiene un compás de seis por ocho. Este ritmo, en su forma indígena, nunca tuvo canto y consistía en la imitación hecha por el carricero –pitero o caña sillero-, en ritmo rápido, del canto de algunos pájaros; se bailaba en hileras, llevando cada persona las dos manos cerradas a la altura del pecho con los dedos apuntando hacia delante y simulando que se puyaba repetidamente a quien danzaba adelante. Posteriormente, a través del tiempo, se fueron fusionando los distintos elementos triétnicos típicos de la cultura costeña y ribereña colombiana, logrando sumarse la puya negroide, género cantado, a la puya indígena, dándose como resultado la puya vallenata con su actual equilibrio entre el canto, la melodía y el ritmo. La puya y el merengue en su patrón rítmico y armónico son iguales. La diferencia está marcada en su concepción melódica: en el ritmo, en la música y naturalmente en la interpretación que se haga, propia de cada pieza. Así, la puya tiene una marcación en los bajos de dos por dos y, a veces, de dos por uno en ciertos pasajes de la interpretación, aunque no en todas las piezas. La velocidad que se le imprima no supone una diferencia, porque el intérprete la toca a su gusto. La puya se destaca por ser el aire más rápido, y el que exige más habilidad en el intérprete del acordeón. Se utiliza más comúnmente en las contiendas y competencias de acordeonistas en los festivales vallenatos de Colombia. Son[editar] El son vallenato tiene una cuadratura de compás de dos por cuatro. Una característica esencial en la ejecución de este aire es la prominente utilización de los bajos del acordeón en la interpretación de cada pieza, tanto que los bajos pueden ser más notorios que la misma melodía emitida por el teclado, principalmente en los acordeoneros de las nuevas generaciones. El son tiene una marcación en los bajos de uno por uno muy marcada, sobre todo en intérpretes sabaneros o de influencia bajera – viejo Bolívar -; a diferencia de los acordeoneros de la provincia, quienes interpretan el son más fluido, menos marcado, más sutil y le dan una marcación de bajo de uno por dos y de dos por uno, en ocasiones. Como el paseo, los sones son una especie de crónica en donde la singular narrativa del cantor deja plasmados los acontecimientos de su existencia, particularmente en esta especie se representan dramas nostálgicos que han constituido parte importante en la vida del autor.

Corrientes Vallenato tradicional De carácter eminentemente folclórico, es el vallenato ejecutado en los festivales, como el Festival de la Leyenda Vallenata o el Cuna de Acordeones. Comprende la totalidad de los ritmos tradicionales, la puya, el paseo, la tambora, el son y el merengue. Su temática abarca hechos de la vida cotidiana, la amistad, la parranda, la tierra y la mujer. Es la música que cultivaron los juglares como Alejandro Durán, Abel Antonio Villa, Luis Enrique Martínez, "Toño" Salas, Lorenzo Morales, Leandro Díaz, "Pacho" Rada, "Colacho" Mendoza, Rafael Escalona, entre otros. Vallenato comercial[editar] Es una de las primeras corrientes vallenatas, conocida como "yuca" hacia los años 1980. Se empezó a escuchar en las emisoras comerciales a principios de los años 1970. Sus principales representantes son Otto Serge y Rafael Ricardo, Jorge Oñate, Los Hermanos Zuleta, Diomedes Díaz, el Binomio de Oro, Los Betos e Iván Villazon, entre otros. Predomina el paseo y, en menor proporción, el merengue. Vallenato romántico[editar] Está influenciado por otros ritmos como la balada, impulsado por Iván Calderón a finales de los años 1980 y comienzos de los años 1990, se basa principalmente en el paseo y últimamente en la denominada romanza. Su principal característica radica en la letra, donde exclusivamente se le canta al amor. Sus temas incluyen amores, despechos, distanciamientos, reconciliaciones. Por lo general se exceptúan los nombres propios para facilitar sus dedicatorias. Es el subgénero que más aceptación tiene en el interior deColombia, en Monterrey, México, Paraguay, norte de Argentina y las colonias de colombianos en el extranjero, pero a la vez goza de muy poca popularidad en la Costa Caribe. Algunos de sus representantes más importantes son Jorge Celedón, Binomio de Oro, Patricia Teherán, Los Diablitos, Los Gigantes del Vallenato, Los Inquietos, Los Chiches, Los Embajadores, Miguel Morales, Jesús Manuel Estrada, Fabián Corrales, Luis Mateus, Nelson Velásquez, Jean Carlos Centeno, entre otros. Vallenato de la Nueva Ola[editar] Durante los primeros años de este nuevo milenio ha surgido un movimiento al interior de la música vallenata que propone su modernización, pero retornando a los principios fundamentales que tenía el género antes del vallenato romántico; es aquí donde se ha visto la combinación de las clásicas letras vallenatas (cantándole a la mujer, al amor, a la fiesta) combinadas con música electrónica, reggae y otros ritmos externos. Este género tuvo su principal impulsor en Kaleth Morales, miembro también de una dinastía musical vallenata. Otros artistas han adoptado esta tendencia como Kaleth Morales, Silvestre Dangond, Peter Manjarrés, Felipe Peláez, Alejandro Palacio, entre otros.

Los verdaderos juglares vallenatos se han perdido entre la historia y la leyenda. Entre ellos se encuentran desde la figura legendaria deFrancisco el Hombre, pasando por Pedro Nolasco Martínez, Emiliano Zuleta, Guillermo Buitrago, Lorenzo Morales, Leandro Díaz, Luis Enrique Martínez, Tobías Enrique Pumarejo, Juancho Polo Valencia, Abel Antonio Villa, Rafael Escalona, y el que ha sido el más grande icono del folclore vallenato, el primer Rey Vallenato, Alejandro Durán. Muchos de ellos murieron en la pobreza a pesar de que sus cantos se escuchaban en toda América Latina y de que dieron fisonomía al vallenato mucho antes de que se convirtiera en un fenómeno de ventas.A pesar de existir compositores e intérpretes de vallenato tradicional de gran popularidad en Colombia, el máximo "embajador" de esta música en la actualidad es el cantante samario Carlos Vives, que la ha dado a conocer a través de una variante que se podría denominar vallenato-pop también conocido como vallenato alternativo. Hoy por hoy se hace una diferenciación entre el vallenato tradicional y el vallenato romántico, comercial y de la "Nueva Ola" en el que se han destacado cantantes como Jorge Celedón e Iván Villazón y agrupaciones como el El Binomio de Oro de América. Otros intérpretes como Diomedes Díaz lograron que el vallenato ganara popularidad entre los colombianos sin distinción social ni cultural.Músicos

EtimologíaNo se sabe con exactitud de dónde proviene la palabra "vallenato", a pesar de las muchas hipótesis que han sido expuestas. Sin embargo, a principios del siglo XX, tenía una connotación despectiva y a los propios habitantes de Valledupar no les gustaba. Por tal motivo, en 1915 don Miguel Vence, educador de primaria, fundó una Academia de la Lengua de Valledupar, la cual sesionó una sola vez y determinó que el gentilicio de los nacidos en Valledupar fuera "valduparense".3 Generalmente se define al vallenato como un género musical de la Costa Caribe colombiana, más precisamente del área de influencia de Valledupar, capital del departamento deCesar. Se sostiene que el nombre proviene del gentilicio popular de los nacidos en la ciudad donde tiene mayor arraigo este género. Según algunos, se trata de un neologismo que nació con los nativos viajeros en mulas, que cuando se les preguntaba en otras tierras de dónde eran, en su decir campesino respondían "Soy nato del Valle", que es como decir "Soy del Valle nato".4 No obstante que el término "vallenato" puede referirse a los nacidos o a las cosas que se originan en Valledupar (Valle de Upar, el valle de Eupari, cacique indígena legendario de la región),5 existen otras versiones de la denominación: Según Barrameda Morán, el vocablo "ballenato" pasó a designar a todas las personas que padecieran la contaminación sanguínea producida por el jején, fueran oriundos o no de Valledupar y dice: "La tendencia popular a confundir V con B en su pronunciación, terminó por generar el nuevo vocablo: Vallenato".4

Historia Vallenata

Show full summary Hide full summary

Similar

The USA, 1919-41
sagar.joban
OCR GCSE Latin Vocab flash cards - all
jess99
Basic Physics Concepts
Andrea Leyden
GCSE English Literature: Of Mice and Men
mia.rigby
An Inspector calls Themes
anya14
FCE Practice Fill In The Blank
Christine Sang
A Christmas Carol Quotes
0serenityrose0
GCSE Computing - 4 - Representation of data in computer systems
lilymate
GCSE Biology Quiz
Andrea Leyden
Physical Description
Mónica Rodríguez
Evolution
rebeccachelsea