CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PROFESORES:
LIC. LAGPYMES RODRIGO VÁZQUEZ ARIAS
MATERIA:
MATEMÁTICAS FINANCIERAS
GRUPO:
5to SEMESTRE
De los siguientes parámetros de evaluación anote la siguiente información.
Competencias de la materia.
Integra modelos matemáticos a la solución de problemas mercantiles y financieros del mundo de los negocios de su entorno.
Subcompetencias de la materia.
1. Soluciona problemas de carácter mercantil relacionados con la aplicación de regla de tres y porcentaje.
2. Calcula el costo unitario de un producto considerando los gastos generados en su adquisición.
3. Aplica modelos matemáticos correspondientes a interés simple, intereses sobre saldos insolutos e interés compuesto para determinar el valor del dinero a través del tiempo.
4. Aplica modelos matemáticos correspondientes a anualidades vencidas u ordinarias para determinar el valor del dinero a través del tiempo.
Competencias genéricas.
Categoría:
Se autodetermina y cuida de si.
Atributo 4.
Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones
Atributo 6.
Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas
Categoría:
Se expresa y comunica. 4.
Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
Atributo 13
Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o graficas
Categoría:
Piensa crítica y reflexivamente. 5.
Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
Atributo 18
Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
Categoría:
Aprende de forma autónoma. 7.
Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
Atributo 28
Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
Categoría:
Trabaja en forma colaborativa. 8.
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos
Atributo 31
Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
Competencias disciplinares extendidas a las que contribuye la materia.
Campo disciplinar de matemáticas.
2. Formula y resuelve problemas matemáticos aplicando diferentes enfoques.
3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.
Campo disciplinar de ciencias sociales.
7. Aplica principios y estrategias de administración y economía, de acuerdo con los objetivos y metas de su proyecto de vida.
2.- Normas de trabajo
3.- Tabla general por parcial y para exentar. (No se aplicará examen final, se realizarán tres exámenes parciales).
MATEMÁTICAS FINANCIERAS I
1er parcial
2do parcial
3er parcial
Examen parcial
40
40
35
Revisión proyecto
5
5
30
Trabajos y tareas
30
30
5
Participación
15
15
15
Asistencia
10
10
10
Visita empresarial
0
0
5
100
100
100
Porcentaje para exentar 85%
51
51
55.25
4.- Trabajos y tareas.
Porcentaje que corresponde de la calificación parcial:
Trabajos y tareas. 30% el primer parcial, 30% en el segundo parcial y 5% en el tercer parcial. Participación. 15% en los tres parciales. Asistencia. 10 % en los tres parciales. Visita empresarial. 5% en el tercer parcial.
Describa las características y cualidades con las que desea sean entregadas tareas, trabajos y exposiciones, tanto en forma como en tiempo:
En el trabajo general se evaluará lo siguiente: la portada, originalidad, contenido escrito, conclusiones, referencias consultadas. También se tomará en cuenta el orden y la ortografía. Cualquier tipo de fuente de investigación es aceptada: internet, libro, revista, etc. (menos Wikipedia, rincón del vago y tareas.com), siempre y cuando el alumno use sus propias palabras y no sólo copie y pegue. De lo contrario no tendrá validez el trabajo.
CRITERIOS PARA EVALUAR EL TRABAJO GENERAL
Categoría
Descripción
% Calificación
Portada
Aquí el evaluador juzga que el trabajo contenga los datos generales del trabajo: nombre de la institución, nombre de la materia, nombre del trabajo, nombre del maestro, nombre del alumno, fecha de entrega.
1
Originalidad
Aquí se sugiere que el evaluador valore el uso de imágenes, operaciones, etc.
2
Contenido escrito
Aquí el evaluador deberá ponderar que el trabajo contenga todos los temas evaluados, así como las operaciones correspondientes.
3
Conclusiones
Aquí el evaluador tomará en cuenta las conclusiones del alumno respecto al trabajo.
2
Referencias consultadas
Aquí el evaluador tomará en cuenta las referencias consultadas para el trabajo, las cuales pueden ser libros, revistas, páginas web (menos Wikipedia, rincón del vago y tareas.com) o apuntes.
1
Orden y ortografía
Aquí el evaluador tomará en cuenta la coherencia y el orden metodológico de los temas, así como la ortografía.
1
Si el alumno no entrega el trabajo general tendrá un 0 % de calificación final en esa cuestión, pero si entrega el trabajo y no contiene alguna de las categorías el valor para ese criterio será 0 %
CRITERIOS PARA EVALUAR LA EXPOSICIÓN
Categoría
Descripción
% Calificación
Presentación
La propuesta se orienta a que el evaluador juzgue la imagen, pulcritud y formalidad en la presentación tanto del sujeto expositor como la de los materiales que usa.
1
Medios y/o materiales de apoyo
Aquí se sugiere que el evaluador valore el uso de material de apoyo didáctico durante la exposición: diapositivas, cartel, maquetas, uso del pizarrón, etc.
0.5
Dominio del tema
Aquí el evaluador deberá ponderar el interés puesto en la investigación, dominio de conceptos, así como la capacidad de síntesis y a la habilidad de responder concretamente a las interrogantes.
2.5
Orden metodológico
Se sugiere tomar en cuenta la coherencia y el orden metodológico en la exposición del tema, la cual debe contener como mínimo: introducción, desarrollo y conclusiones.
2
Tiempo
Se propone, que una vez acordados los tiempos de exposición, estos deben ser ajustados proporcionalmente por el o los participantes de manera razonable durante la exposición del tema investigado.
2
Oratoria
No es requisito ser orador, pero el arte de hablar es un recurso que ayuda al expositor, como también: un buen tono de voz (fonética), claridad, fluidez, seguridad, manejo de escenario (desplazamiento) además una buena interacción con el auditorio y evaluadores.
2
Si el alumno no expone el valor de la calificación de la exposición será 0 %
CRITERIOS PARA EVALUAR EL PROYECTO FINAL
Categoría
Descripción
% Calificación
Portada
Aquí el evaluador juzga que el reporte contenga los datos generales del trabajo: nombre de la institución, nombre de la materia, nombre del trabajo, nombre del maestro, nombre del alumno, fecha de entrega.
0.5
Objetivos del proyecto
Aquí el evaluador tomará en cuenta que el reporte contenga los objetivos del proyecto.
1
Introducción
Aquí el evaluador tomará en cuenta que el reporte contenga una introducción referente al proyecto financiero.
1
Marco teórico y de referencia
Aquí el evaluador tomará en cuenta que el marco lleve el enfoque financiero requerido.
2
Desarrollo
Aquí el evaluador tomará en cuenta que el proyecto desarrolle la proyección financiera del proyecto final.
3
Metodología
Aquí el evaluador tomará en cuenta que el proyecto final lleve el enfoque metodológico con sus herramientas financieras.
1
Conclusiones
Aquí el evaluador tomará en cuenta las conclusiones de los informes financieros del negocio en su etapa de incubadora.
0.5
Referencias bibliográficas en Appa
Aquí el evaluador tomará en cuenta las referencias consultadas para la práctica, las cuales pueden ser libros, revistas, páginas web (menos Wikipedia, rincón del vago y tareas.com) o apuntes.
0.5
Orden y ortografía
Aquí el evaluador tomará en cuenta la coherencia y el orden metodológico de los temas, así como la ortografía.
0.5
Si el alumno no entrega el reporte de la práctica tendrá un 0 % de calificación final en esa cuestión, pero si entrega el reporte y no contiene alguna de las categorías el valor para ese criterio será 0 %
5.- Fuentes de investigation
BÁSICA
COMPLEMENTARIA
Bañuelos, Ortega Javier. (2003). Matemáticas Financieras. México. Centro Editorial de la Escuela Preparatoria de Irapuato. Díaz, Mata Alfredo. (2008). Matemáticas Financieras. México. Mc Graw Hill. Ortiz, Tapia A. (2008). Esenciales de Matemáticas Financieras. México. Santillana. Vidaurri, Aguirre Héctor M. (2008). Matemáticas Financieras. México: Cengage Learning. Lincoyán, Portus G.(2009). Matemáticas Financieras. Mc Graw Hill. Ayres Frank, Jr. Matemáticas Financieras. Mc Graw Hill. Balcárcel, Joaquín. Cálculos Mercantiles. Primer y Segundo Curso. Ediciones ECA.
Ávalos M. (2007). Matemáticas Financieras. México. CECSA Miranda, M. (1980). Matemáticas Mercantiles. México. Patria. Patiño, González G. (1983). Apuntes de Matemáticas Financieras. México. Universidad de Guanajuato.
8. Fechas de Exámenes Parciales
Fecha de Entregado (Para ser llenado exclusivamente por el Secretario Académico)
9. Observaciones.
El promedio de las 3 calificaciones obtenidas de manera parcial dará como resultado la calificación final.
______________________ _____________________________
Firma del Profesor Nombre y Firma del Jefe de Grupo
Éste documento deberá ser entregado en la Secretaría Académica teniendo como fecha límite: 11 de agosto del 2017 debidamente firmados antes de las 14:00 horas.