Aplicaciones psicosociales de las teorías contemporáneas

Beschreibung

Mindmap am Aplicaciones psicosociales de las teorías contemporáneas, erstellt von Maria Mercedes De Angel Blanco am 08/11/2021.
Maria Mercedes De Angel Blanco
Mindmap von Maria Mercedes De Angel Blanco, aktualisiert more than 1 year ago
Maria Mercedes De Angel Blanco
Erstellt von Maria Mercedes De Angel Blanco vor mehr als 2 Jahre
25
0

Zusammenfassung der Ressource

Aplicaciones psicosociales de las teorías contemporáneas
  1. Psicología Política
    1. La psicología política es la encargada del estudio científico de aquellos factores psicológicos que determinan la conducta política y el efecto de los sistemas políticos en los problemas psicológicos. (p. 76).
      1. El comportamiento político
        1. El comportamiento político se produce dentro de un Estado, por lo que los actores de este comportamiento pueden ser personas individuales o grupos que se relacionan con instancias estatales o las instituciones estatales que se desarrollan y entre las cuales se establecen relaciones. (p. 76).
          1. Determinantes de la conducta de voto
            1. Es conocido el error de predicción de muchos de los sondeos de opinión a la hora de pronosticar unos resultados electorales concretos. La investigación ha determinado distintas variables a la hora de explicar esta discrepancia. (p. 86).
              1. Estabilidad del voto
                1. Referente a la conducta de voto se puede afirmar que su estabilidad es temporal, es decir, que hace que los votantes de determinado partido político mantengan el voto hacia el mismo partido, independientemente de los comicios que se celebren. (p. 86).
                2. Identificación partidista
                  1. Se define como una vinculación psicológica entre un individuo y un partido político, que implica un sentimiento de pertenencia al partido como grupo de referencia. (p. 87).
                  2. Otras formas de participación política
                    1. La conducta de voto no es la única forma en la que se pueden manifestar las opiniones hacia los asuntos y decisiones políticas. Hoy en día son frecuentes otro tipo de conductas con las cuales los ciudadanos expresan su actitud hacia asuntos políticos y sociales. (p. 88).
                      1. Definición más amplia
                        1. Barnes y Kaase afirmaron en 1979 que la participación política incluiría todas las actividades voluntarias de los ciudadanos individuales dirigidas a influir directa o indirectamente en las decisiones políticas en los diferentes niveles del sistema político. (p. 88).
                          1. Formas de participación política
                            1. -Participación política convencional: está relacionada con las acciones llevadas a cabo durante un proceso electoral. (p. 89).
                              1. -Participación política no convencional: se refiere a acciones como firmar peticiones, asistir a manifestaciones legales, participar en boicots, secundar huelgas legales e ilegales, ocupar edificios o fábricas, dañar la propiedad, llevar a cabo sabotajes, la violencia personal y otras. (p. 89).
              2. Teoría de la personalidad autoritaria
                1. Propuesta en 1950 tras la segunda guerra mundial y sus autores son: Adorno, Frenkel-Brunswick, Levinson y Sandford. Esta teoría se centró, por un lado, en el estudio de la ideología entendida como opiniones, actitudes y valores relativos a la esfera de lo político, lo económico y lo religioso y, por otro lado, se centró en el estudio de la personalidad, considerada un conjunto de necesidades que, a veces guardan armonía y otras entran en conflicto. (p. 76-77).
                  1. Etnocentrismo
                    1. Este término fue acuñado en 1906 por el sociólogo Summer, quien lo definió así: "La visión de que el propio grupo es el centro de todo y se constituye en el modelo por el que se juzga todo". (p. 78).
                      1. Comportamiento etnocéntrico
                        1. Se basa en unos límites grupales claramente definidos por una o varias características observables, como la lengua, el acento, los rasgos físicos o la religión cuando se consideran definitorias de un origen común. (p. 78).
                    2. El síndrome autoritario
                      1. Esta es una crítica hecha a la teoría de la personalidad autoritaria, pues algunos autores consideraban que la intolerancia no solo se presentaba en personalidades fascistas, sino que además se encontraban estos rasgos en individuos con otras ideologías, concepto que se denominó "autoritarismo de izquierda". (p. 78).
                      2. Procesos duales e ideología política
                        1. La teoría de la personalidad autoritaria considera que existen dos factores principales, subyacentes a los tipos de actitudes de la escala RWA: la sumisión y la dominancia autoritaria. (p. 79).
                          1. La sumisión autoritaria
                            1. Es un fenómeno endogrupal, es decir, es la predisposición que tiene un individuo o grupo a juzgar como legítimo el poder de la autoridad en una sociedad. (p. 79).
                            2. La dominancia autoritaria
                              1. Explica el comportamiento de un individuo desde el nivel intergrupal. (p. 79).
                              2. Teoría de la dominancia social
                                1. Esta teoría propone que todas las sociedades humanas se estructuran en sistemas basados en jerarquías, en las cuales un grupo que se erige como hegemónico, se caracteriza por tener un valor mucho más positivo, ejercer más influencia y gozar de un estatus social más elevado y de un acceso más fácil a los recursos importantes como vivienda, educación, salud, entre otros. (p. 81).
                                  1. La asimetría comportamental
                                    1. Esta hace alusión a las diferencias en los comportamientos de las personas pertenecientes a distintos grupos del sistema jerárquico, comportamientos que van a reforzar este sistema mediante ideologías, estereotipos y patrones de socialización. (p. 82).
                        2. Socialización política
                          1. En psicología política se han establecido planteamientos que destacan la influencia de los grupos primarios y secundarios sobre la ideología política de la persona. (p. 84).
                            1. La teoría del voto hereditario
                              1. Desde esta teoría se afirma que la socialización familiar contribuye radicalmente a que los niños aprendan a identificarse con determinada opción política de manera que adquieren los denominados sesgos partidistas. (p. 84).
                      3. Referencia bibliográfica
                        1. Arias, A.V., Morales, J.F., Nouvilas, E. & Martínez, J.L. (2012) Psicología Social Aplicada.
                        Zusammenfassung anzeigen Zusammenfassung ausblenden

                        ähnlicher Inhalt

                        Unsere Erde - Sonnensystem, Klima, Erdschichten etc.
                        rezension1
                        Grundlagenwissen DaZ
                        p s
                        Qualitative und Quantitative Forschungsmethoden
                        Clarissa Müller-Stengel
                        The Commonwealth
                        Laura D
                        Vetie - Histologie und Embryologie
                        Fioras Hu
                        GPSY SOPS
                        Kim Wannenwetsch
                        Histo Physikum 2016
                        Ju Pi
                        Vetie - Arzneimittelverordnung 2014
                        Schmolli Schmoll
                        Vetie - Geflügelkrankheiten 2016
                        Fioras Hu
                        Vetie Geflügelkrankheiten 2013
                        Janneke Bosse