MA GUADALUPE SERRANO ESPINOSA

Description

CONOCER LOS DIFERENTES MODELOS PARA UNA GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATEGICA
maripesees2
Slide Set by maripesees2, updated more than 1 year ago
maripesees2
Created by maripesees2 almost 8 years ago
12
0

Resource summary

Slide 1

Slide 2

    COMPONENTES DEL MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA
    Se ubican los tres principios de la calidad educativa: Equidad, Eficacia y Eficiencia En el centro del segundo plano, está la convergencia de la gestión, las dimensiones y los estándares que se interrelacionan como vía de acceso a la calidad educativa. Así mismo se despliegan los ocho componentes, que sirven para identificar los referentes, clave en un proceso de transformación, a fin de abrir categorías de análisis en espacios colegiados que permitan generar alternativas de intervención e iniciativas factibles en un proceso de mejora continua.

Slide 3

    OCHO COMPONENTES BASICOS
    1. LIDERAZGO COMPARTIDO: Para distinguir prácticas decisivas para lograr un liderazgo efectivo, los directivos deben de tener:1.       Desafiar los procesos: es decir, atreverse a innovar, a crear y a intervenir en los los procesos establecidos. 2.       Inspirar una visión compartida, donde el beneficio colectivo trascienda más allá del conocimiento y potencial individual. 3.       Habilitar a otros para que actúen, entendiendo que el poder de decisión debe ser un ejercicio desconcentrado y compartido, para que “otros” sean también líderes y desarrollen sus potencialidades; es una nueva forma de promover la relación líder-liderados. 4.       Modelar el camino, lo cual significa que cada líder tiene como una de sus más finas funciones la liberación permanente, desde sus posibilidades, de aquellos obstáculos que puedan inhibir el desarrollo del liderazgo de otros. 5.       Dar aliento al corazón, es decir, que debe haber una fuerte carga anímica y motivacional generada desde la posición del líder hacia todos y cada uno de los colaboradores.

Slide 4

    2. TRABAJO COLABORATIVO: Se requiere de esfuerzos que adquieren sentido siempre y cuando se concentran en lograr la concurrencia de factores como voluntad, decisión y participación por parte de los miembros de la organización, de los que muestran alguna resistencia a los propósitos de orden general y de los que se integran. Establecer dinámicas de colaboración en un equipo se convierte entonces, en una tarea compleja y permanente, pues de ello depende el funcionamiento del equipo como tal. Un trabajo colaborativo en las instituciones educativas implica procesos que faciliten la comprensión, planificación, acción y reflexión conjunta acerca de qué se quiere hacer y cómo. Establecer un sistema de colaboración contribuye a la generación de un clima organizacional —en el ámbito del sistema educativo, escuela y aula— que posibilite la libre expresión, la comunicación bidireccional, el diálogo en el tratamiento y la resolución de conflictos, confianza, armonía y respeto en las relaciones interpersonales, donde se establezcan acuerdos y se cumplan. Se entiende al trabajo colaborativo como la conjunción de esfuerzos de una organización educativa para lograr objetivos comunes en el marco de una cultura efectiva de apoyo, encaminada a alcanzar una visión compartida; impulsar este componente supone una comunicación abierta, el intercambio de ideas y el aprovechamiento de la pluralidad de ideas en un estricto orden profesional.

Slide 5

    3. PRÁCTICAS DOCENTES FLEXIBLES: Son actividades de los maestros orientadas a asegurar aprendizajes en los estudiantes. Específicamente, se asocian a la configuración del ambiente áulico, la estructura de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, y la gestión de los recursos instruccionales. En este Modelo, se asume que un docente, antes de enseñar, debe tener la disposición a aprender; aprender de los demás y de su propia práctica, a fin de que pueda acumular el “saber” y desarrollar el “saber hacer” resolviendo situaciones complejas. 4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA: Es definida como el proceso sistémico y sistemático para la mejora continua de la gestión, derivado de la autoevaluación y basado en consensos, que direcciona las acciones del colectivo escolar hacia escenarios deseados a mediano plazo.  CARACTERÍSTICAS BÁSICAS:Por ello, esta visión impulsa a cristalizar la planeación estratégica en las instancias educativas, teniendo en cuenta algunas consideraciones:·         Evitar la “parálisis por el análisis”, que ocurre cuando los resultados estratégicos son insuficientes para satisfacer las demandas de la sociedad.·         Dar un tratamiento adecuado a las resistencias personales para adoptar la cultura de la planeación y evaluación institucionales como estrategias de mejoramiento continuo de la calidad educativa.·         Mantener la continuidad en la elaboración y aplicación de planes estratégicos para obtener los resultados esperados.

Slide 6

    5. EVALUACIÓN PARA LA MEJORA CONTINUA: El término “evaluación” es común en la vida cotidiana de las escuelas; está presente en el lenguaje de los docentes, los directivos y, evidentemente, las autoridades educativas. Si se profundiza un poco, es posible observar que se utiliza como sinónimo de pruebas, exámenes, test; instrumentos todos que son parte de un proceso de medición. Asimismo, la evaluación se suele asociar con el término y la acción de calificar, relacionado más con la acreditación. Lo anterior, de acuerdo con Tapia (2003), es sólo parcialmente correcto, pues la significación del término alude a aspectos particulares de la evaluación. En este sentido, cada ciclo de planeación tiene como instrumento y eje transversal a la evaluación. El ciclo de mejora puede representarse de la siguiente manera:Para una evaluación Inicial, hay que planificar, actuar, evaluar, rectificar; esto nos dará como resultado una Calidad educativa.

Slide 7

    6. PARTICIPACION SOCIAL RESPONSABLE: Los órganos oficiales que desde la escuela estimulan dicha relación, aunque no son limitativos, son los Consejos Escolares de Participación Social (ceps) y las Asociaciones de Padres de Familia (apf), estas últimas, aunque no son parte del modelo, sí se reconocen como necesarias para que éste opere en las escuelas, entendiendo que también están al servicio de la comunidad escolar. Con la colaboración de la comunidad se origina una nueva actitud ante las autoridades escolares y municipales; la población, a través de su participación colectiva, procura resolver aquellos problemas que están dentro de sus posibilidades en corresponsabilidad con el fin de asegurar el bienestar general. El Modelo propone este importante componente por considerar ineludible la responsabilidad de la escuela al vincular acciones con la comunidad de la que forma parte. La dimensión de capital social de la escuela se constituye por: A)      La consolidación de la comunidad escolar, considerando la permanencia de los directores y maestros en la escuela, la cultura instalada de trabajo colectivo (a través del Consejo Técnico) y el diseño de un proyecto de mejora académica de manera participativa, con responsabilidad en su ejecución y en sus resultados. B)      Relaciones basadas en la confianza entre directores, maestros y padres de familia, de manera que cada quien conoce el alcance de sus responsabilidades, se puede conversar amplia y abiertamente sobre los problemas. Las relaciones son armoniosas porque se cuenta con mecanismos para negociar conflictos y se intenta regular las relaciones personales con base en normas claras, algunas de ellas decididas por el propio colectivo. C)      El compromiso explícito de maestros, padres y directivos por el aprendizaje significativo de los alumnos, de manera que se consideran aliados en una tarea común. Los profesores solicitan a las madres (específicamente, aunque eventualmente a otros miembros de las familias) apoyo en actividades de enseñanza, tanto en el hogar como en la misma escuela. Las madres no sólo refuerzan lo que enseñan los maestros, sino que también comparten y estimulan competencias académicas y sociales propias, al aprovechar frecuentemente los recursos de la comunidad, la familia y la escuela.

Slide 8

    8. RENDICIÓN DE CUENTAS: Se refiere a los procesos que establece la escuela para informar a la comunidad educativa de las actividades y resultados de su gestión; comprende el clima organizacional y el áulico, el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos y la administración de los recursos. Cuando se mantiene una estrecha comunicación con la comunidad y con los padres de familia como los directos beneficiarios de la labor educativa: ·         Se les informa de los resultados de sus hijos antes de que sea el informe oficial y se les proporcionan opciones para mejorar los resultados del alumno desde la casa. ·         Se les avisa sobre la ejecución de la planeación y se les permite opinar si los resultados no han sido los esperados. ·         Se comunica a la comunidad en general los logros de la escuela y se reconoce la participación de los padres en un esquema de corresponsabilidad, en donde ellos piden pero también rinden cuentas. La transparencia y rendición de cuentas implica un cambio cultural basado en la confianza y en el convencimiento de que lo realizado es por el bien común sobre intereses personales; consiste en formar y/o recuperar el capital social al interior de las comunidades con la escuela como su promotora.

Slide 9

    8. LIBERTAD EN LA TOMA DE DECISIONES: Es un proceso complejo y de múltiples dimensiones, que no puede ser restringido a un único ámbito, en un solo tiempo ni ser generado por un único actor. Sólo se entiende si se considera a los distintos actores educativos quienes, a través de sus prácticas, ponen en funcionamiento procesos de toma de decisiones a sabiendas de lo que están haciendo. Se pretende que los centros educativos puedan tener mayor libertad de operación e innovación de sus planes y proyectos, pero eso implica que la estructura de la autoridad educativa, no sólo fomente, sino que favorezca y apoye con información y demás herramientas para que la escuela no sólo tome decisiones, sino buenas decisiones en función de la mejora continua.

Slide 10

    Es así como este modelo representa de forma relevante la manera en que sus componentes se complementan, se implican, se imbrican, correlacionan y muestran su interdependencia. Favorecer el desarrollo de cada uno de los componentes no implica que se traten por separado, pues la línea que divide los factores descritos en la composición de cada componente es muy frágil, y ante una situación específica de la cotidianeidad escolar puede entrar en juego más de un componente. Lo que no debe pasar inadvertido es el énfasis que tienen los componentes de la gestión en la acción educativa.
    RELACION ENTRE LOS COMPONENTES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA
Show full summary Hide full summary

Similar

COMPONENTES DEL MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA
guadalupecanedoc
MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA
almarosa_1512
Modelo de Gestión
eponin_9
MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA MGEE
aivle.1310
Componentes del MGEE
aap.luis
Modelo de Gestión Educativa Estratégica
Sergio Mayorga
COMPONENTES DEL MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA
Rubén Cortés6013
MODELO DE GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
ALFONSO ROMERO
MGEE
Omar CR
MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATEGICA
anychapa
COMPONENTES DEL MGEE
garcia701260