4- FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA

Descripción

Tipos de proyecciones; tipos de mapas. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA CARTOGRAFÍA TEMÁTICA 2004; Gómez, Consuelo UNAM. pp 16-23
Daniel Hernández
Test por Daniel Hernández, actualizado hace más de 1 año
Daniel Hernández
Creado por Daniel Hernández hace alrededor de 3 años
90
0

Resumen del Recurso

Pregunta 1

Pregunta
Según la definición de K. Salitchev considerada la más precisa, el [blank_start]mapa geográfico[blank_end] es una representación [blank_start]reducida[blank_end], [blank_start]generalizada[blank_end] y matemáticamente determinada, de la superficie terrestre, sobre [blank_start]un plano[blank_end], en el cual se interpreta la distribución, el estado y los vínculos de los distintos fenómenos naturales y [blank_start]socioeconómicos[blank_end], seleccionados y caracterizados de acuerdo con la asignación concreta del mapa.
Respuesta
  • mapa geográfico
  • reducida
  • generalizada
  • un plano
  • socioeconómicos

Pregunta 2

Pregunta
Las propiedades del mapa geográfico, según Salitchev son: 1. Permite representar las dimensiones de la Tierra al [blank_start]reducirlas[blank_end] miles o millones de veces su tamaño, [blank_start]representándolas a escala[blank_end]. 2. La selección de la [blank_start]proyección cartográfica[blank_end] para su elaboración depende de si se requiere [blank_start]toda o parte[blank_end] de la superficie terrestre y del objetivo, contenido y usuario del mapa. 3. Posee una [blank_start]representación generalizada[blank_end] de los elementos naturales, culturales o humanos; debido a que no todos ellos se representan tal como son en realidad sino en [blank_start]forma esquemática[blank_end], o por medio de signos o símbolos o incluso elementos poco significativos no se llegan a representar. 4. Emplea el uso del [blank_start]lenguaje cartográfico[blank_end], es decir, el uso de signos, símbolos y color acordes con los [blank_start]fenómenos[blank_end] naturales, económicos , sociales, históricos o políticos que se requieran expresar en el mapa. 5. Se elabora mediante el [blank_start]método de representación cartográfica[blank_end] más conveniente para el lenguaje cartográfico o el contenido, según las variables e indicadores. 6. Selecciona, [blank_start]generaliza[blank_end] la representación los fenómenos.
Respuesta
  • reducirlas
  • representándolas a escala
  • proyección cartográfica
  • toda o parte
  • representación generalizada
  • forma esquemática
  • lenguaje cartográfico
  • fenómenos
  • método de representación cartográfica
  • generaliza

Pregunta 3

Pregunta
Se ocupa de la elaboración de mapas en los que se representa en forma detallada y exacta la superficie terrestre, particularmente la altimetría y los accidentes de la superficie, así como la planimetría.
Respuesta
  • Cartografía topográfica
  • Cartografía edafológica
  • Cartografía geológica

Pregunta 4

Pregunta
Esta carta permite obtener en forma precisa medidas de ángulos, distancias, áreas y desniveles.
Respuesta
  • Carta geológica
  • Carta topográfica
  • Carta catastral

Pregunta 5

Pregunta
La [blank_start]elaboración[blank_end] de la carta topográfica se apoya en las fotografías aéreas, los levantamientos [blank_start]geodésicos[blank_end], astronómicos, topográficos y de [blank_start]toponimias[blank_end], así como en la restitución fotogramétrica. A la conjugación de estos apoyos se agregan la proyección cartográfica y la escala del mapa.
Respuesta
  • elaboración
  • compilación
  • verificación
  • geodésicos
  • topográficos
  • censales
  • toponimias
  • encuestas
  • viviendas

Pregunta 6

Pregunta
El contenido de la carta topográfica se expresa por medio de símbolos y signos sencillos cuyo uso y reconocimiento es universal, donde el lenguaje gráfico puede ser leído e interpretado por los cartógrafos de todos los países, incluso por personas no especializadas en la disciplina cartográfica.
Respuesta
  • True
  • False

Pregunta 7

Pregunta
La carta [blank_start]topográfica[blank_end] es un [blank_start]inventario[blank_end] de los elementos naturales y humanos que existen en los territorios, es el mapa [blank_start]básico[blank_end] de un país, se construye en escala [blank_start]grande[blank_end] y mediana. Su elaboración comúnmente está a cargo de los [blank_start]Estados[blank_end].
Respuesta
  • topográfica
  • geológica
  • edafológica
  • básico
  • secundario
  • de menor importancia
  • Estados
  • particulares
  • cartógrafos
  • grande
  • pequeña
  • muy grande
  • inventario
  • índice
  • muestrario

Pregunta 8

Pregunta
La carta topográfica básica en México está a escala __________ , en proyección Universal Transversa de Mercator o UTM.
Respuesta
  • 1: 20 000
  • 1: 250 000
  • 1: 50 000

Pregunta 9

Pregunta
En México, de la carta topográfica básica se han derivado por medio de la generalización y la reducción, la de escala mediana [blank_start]____________[blank_end] en proyección UTM y en pequeñas escalas las de [blank_start]____________[blank_end] a 1:1 000 000 en proyección Cónica Conforme de Lambert con dos paralelos tipo 17°30' y 29°30'.
Respuesta
  • 1: 250 000
  • 1: 20 000
  • 1:50 000
  • 1:5 000 000
  • 1:500 000
  • 1:250 000

Pregunta 10

Pregunta
A la cartografía temática también se le conoce como metacartografía.
Respuesta
  • True
  • False

Pregunta 11

Pregunta
La cartografía temática o [blank_start]metacartografía[blank_end] trata sobre los aspectos teóricos, [blank_start]metodológicos[blank_end] y lógicos para la conceptualización y [blank_start]la elaboración[blank_end] de los mapas que no sean matemáticos ni topográficos y su aplicación para guiar la elección y elaboración de los medios de [blank_start]expresión gráfica[blank_end] y las leyendas temáticas, en función de los fenómenos y de los objetos materiales o reales a representar.
Respuesta
  • metacartografía
  • metodológicos
  • la elaboración
  • expresión gráfica

Pregunta 12

Pregunta
Este tipo de mapa se elabora sobre un fondo cartográfico de referencia, derivado de una carta topográfica de la cual se seleccionan y generalizan los elementos que se consideren indispensables, según el objetivo, la escala del mapa y la asignación del mismo, como son: las coordenadas, algunas curvas de nivel (generalmente las maestras), algunos ríos, lagos o presas; algunas vías de comunicación, algunas localidades con su ubicación puntual, o los límites político-administrativos del nivel que se necesiten, entre otros elementos.
Respuesta
  • Mapa topográfico
  • Mapa geológico
  • Mapa temático

Pregunta 13

Pregunta
El mapa temático se representa en forma convencional mediante signos y símbolos cualitativos y/o cuantitativos, información igualmente cualitativa y/o cuantitativa correspondiente a los atributos o características concretas o abstractas de la componente "Z", o sea de los hechos y fenómenos naturales, sociales, económicos, culturales, históricos o políticos que ocurren en el espacio geográfico.
Respuesta
  • True
  • False

Pregunta 14

Pregunta
Es el tipo de mapa cuya elaboración depende de la información obtenida de diversas fuentes: material cartográfico, ya sea de contenidos físicos o humanos, observación directa de campo, información estadística y censal, encuestas, muestreo, fotografías aéreas e imágenes de satélite.
Respuesta
  • Mapa topográfico
  • Mapa edafológico
  • Mapa temático

Pregunta 15

Pregunta
A diferencia de la [blank_start]cartografía topográfica[blank_end], en la temática los elementos de expresión gráfica [blank_start]no son limitados[blank_end], ni están normalizados, por el contrario, existe una gran diversidad de [blank_start]signos y símbolos[blank_end], métodos de representación y formas de presentar los resultados hasta para un mismo tema, de acuerdo con la [blank_start]conceptualización y creatividad[blank_end] del autor del mapa.
Respuesta
  • cartografía topográfica
  • no son limitados
  • signos y símbolos
  • conceptualización y creatividad

Pregunta 16

Pregunta
Por [blank_start]la forma[blank_end] que tiene la Tierra no ha sido fácil trasladarla a [blank_start]un plano[blank_end], para ello los cartógrafos [blank_start]matemáticos[blank_end] han construido un sistema de [blank_start]proyecciones cartográficas[blank_end] y aunque éstas son numerosas no todas se usan.
Respuesta
  • la forma
  • un plano
  • proyecciones cartográficas
  • matemáticos

Pregunta 17

Pregunta
Cuando se va a elaborar [blank_start]un mapa[blank_end], es necesario elegir un [blank_start]sistema de proyección cartográfica[blank_end] y revisar sus propiedades, pues según el plano o [blank_start]superficie geométrica[blank_end] en la que se proyecte la superficie de la Tierra se conservarán la forma, los ángulos, el área o superficie, [blank_start]la distancia[blank_end] o el rumbo. Conociendo las propiedades que reúnan las distintas proyecciones, se seleccionará la que convenga a las necesidades del cartógrafo, considerando el objetivo, [blank_start]la escala[blank_end], el contenido y la asignación del mapa que se va a elaborar.
Respuesta
  • un mapa
  • sistema de proyección cartográfica
  • superficie geométrica
  • la distancia
  • la escala

Pregunta 18

Pregunta
Como primer paso para representar la superficie de la Tierra en un plano, hay que representarla en un elipsoide terrestre o en una esfera, superficies de referencia geométrica.
Respuesta
  • True
  • False

Pregunta 19

Pregunta
La superficie de referencia de [blank_start]elipsoide terrestre[blank_end] o esfera, es la que se traslada a [blank_start]un plano[blank_end] o mapa por medio de las proyecciones cartográficas, que permiten establecer [blank_start]la correspondencia[blank_end] entre los puntos del elipsoide o de la esfera y del plano, es decir, [blank_start]las coordenadas[blank_end], y con éstas la red de paralelos y meridianos que forman el canevá de la proyección.
Respuesta
  • elipsoide terrestre
  • un plano
  • la correspondencia
  • las coordenadas

Pregunta 20

Pregunta
Como el elipsoide o la esfera no son superficies desarrollables por ser curvas, al proyectarse la superficie en el plano sufre distintas deformaciones. Según sean las propiedades que se conservan a escala en el mapa, la superficie, la forma y los ángulos o la distancia; las proyecciones se clasifican respectivamente en:
Respuesta
  • Equivalentes, conformes y equidistantes
  • Acimutales y cenitales
  • Transversa de Mercator, cónicas y cenitales

Pregunta 21

Pregunta
Son propias para expresar datos estadísticos mostrando la densidad y la concentración de la variable que se expresa en el mapa, por ejemplo: la distribución de la población, de las variables de diversos aspectos económicos, el clima, la vegetación o el uso del suelo.
Respuesta
  • Proyecciones equivalentes
  • Proyecciones conformes
  • Proyecciones equidistantes

Pregunta 22

Pregunta
Son las proyecciones que conservan la forma de la superficie terrestre y no hay deformaciones angulares, lo que permite usarlas cuando es necesario medir ángulos en el mapa y mantener la forma de los espacios proyectados. Son adecuadas para elaborar cartas aeronáuticas, de navegación marítima, meteorológicas, topográficas y espaciales.
Respuesta
  • Equivalentes
  • Conformes
  • Equidistantes

Pregunta 23

Pregunta
Son las proyecciones en donde la distancia a escala entre los paralelos es constante, y a lo largo de los meridianos se conserva la escala. Estas proyecciones se usan a menudo en los atlas como base de referencia general de continentes o países, así como para medir distancias o rumbos a otros lugares del mundo, por ello se usan en cartas de navegación aérea.
Respuesta
  • Equivalentes
  • Conformes
  • Equidistantes

Pregunta 24

Pregunta
La proyecciones conformes para ciertas latitudes reúnen al mismo tiempo la propiedad de conformidad, equivalencia y equidistancia.
Respuesta
  • True
  • False

Pregunta 25

Pregunta
La superficie de la Tierra se puede proyectar sobre la superficie de un plano o de una superficie desarrollable como la del cilindro o del cono. Con base en ellas, las proyecciones cartográficas se dividen en _________________________ , y según sea la relación de la esfera con el plano, las proyecciones son tangentes, secantes, oblicuas o transversales.
Respuesta
  • Acimutales o cenitales
  • Cilíndricas y cónicas
  • Acimutales o cenitales, cilíndricas y cónicas

Pregunta 26

Pregunta
Son las proyecciones donde el plano de proyección puede ser tangente a la esfera en un punto del polo o en un punto del ecuador (que sería un meridiano) o en cualquier otro punto. Las proyecciones que resultan son polares, meridianas o ecuatoriales y gnomónicas.
Respuesta

Pregunta 27

Pregunta
En las proyecciones polares se proyecta el hemisferio oriental o el occidental a partir del Meridiano de Greenwich y en las meridianas es frecuente proyectar el hemisferio norte o el hemisferio sur a partir del ecuador.
Respuesta
  • True
  • False

Pregunta 28

Pregunta
Las proyecciones polares y meridianas más utilizadas son la ortográfica y la estereográfica.
Respuesta
  • True
  • False

Pregunta 29

Pregunta
La proyección ortográfica es conforme y equivalente, la deformación corresponde a las regiones mas cercanas al centro.
Respuesta
  • True
  • False

Pregunta 30

Pregunta
La proyección estereográfica es conforme y conserva ángulos, por lo cual es útil en la aeronáutica. En ésta la deformación se da en el centro de la proyección.
Respuesta
  • True
  • False

Pregunta 31

Pregunta
Son proyecciones cuyo plano de proyección es la superficie lateral de un cilindro tangente al ecuador o secante a dos paralelos "tipo". La primera es una proyección con escala en el ecuador y la segunda con escala en los dos paralelos "tipo".
Respuesta

Pregunta 32

Pregunta
Existen varias proyecciones cilíndricas: equivalente, equidistante y conforme.
Respuesta
  • True
  • False

Pregunta 33

Pregunta
Corresponde a la proyección cilíndrica donde la escala de los paralelos aumenta rápidamente hacia al norte y al sur del ecuador, deformándose en las latitudes cercanas a los polos. El polo geográfico tiene una longitud igual a la del ecuador.
Respuesta
  • Equivalente
  • Con escala en el ecuador equidistante o simple
  • Con escala en dos paralelos "tipo"
  • Simple conforme de Mercator

Pregunta 34

Pregunta
Es la proyección cilíndrica donde la escala es verdadera en el ecuador y en los meridianos, distendiéndose las tierras, de manera exagerada hacia el Este y el Oeste, en las regiones polares. Los paralelos y meridianos forman una red de líneas rectas paralelas y equidistantes.
Respuesta
  • Equivalente
  • Con escala en el Ecuador equidistante o simple
  • Simple conforme de Mercator

Pregunta 35

Pregunta
Es la proyección cilíndrica donde la escala se conserva a lo largo de los paralelos seleccionados y en los meridianos, los paralelos situados a ambos lados, el ecuador y el polo se distorsionan.
Respuesta
  • Equivalente
  • Con escala en dos paralelos "tipo"
  • Simple conforme de Mercator

Pregunta 36

Pregunta
Es la proyección cilíndrica donde la distancia entre los paralelos es creciente en latitud, la superficie terrestre en las latitudes altas aumenta alargándose, las zonas próximas al ecuador quedan bien representadas, por lo cual es útil representar las regiones intertropicales, ya que presentan poca distorsión.
Respuesta
  • Equivalente
  • Con escala en el ecuador equidistante o simple
  • Simple conforme de Mercator

Pregunta 37

Pregunta
Es la proyección cilíndrica que es conforme. El cilindro gira tangente a un círculo máximo, o sea un círculo meridiano seleccionado, éste es la línea estándar o de escala y se representa como una línea recta. Los paralelos y demás meridianos son curvos. Esta proyección representa la superficie terrestre comprendida entre 0 y 80° de latitud norte y latitud sur.
Respuesta
  • Equivalente
  • Simple conforme de Mercator
  • Transversa de Mercator o UTM

Pregunta 38

Pregunta
Actualmente en la proyección simple conforme de Mercator se construyen, por acuerdo internacional, las cartas topográficas básicas, de escala grande y media, de casi todos los países.
Respuesta
  • True
  • False

Pregunta 39

Pregunta
[blank_start]Las proyecciones cónicas[blank_end] resultan de la proyección de la superficie terrestre en la superficie lateral del cono, ya sea [blank_start]tangente a un paralelo[blank_end], denominada cónica con escala en un paralelo, o [blank_start]secante a dos paralelos[blank_end], conocida como cónica en dos paralelos, en las dos proyecciones los paralelos escala son considerados [blank_start]"tipo" o estándar[blank_end].
Respuesta
  • Las proyecciones cónicas
  • tangente a un paralelo
  • secante a dos paralelos
  • "tipo" o estándar

Pregunta 40

Pregunta
Las proyecciones cónicas son conformes y conservan ángulos.
Respuesta
  • True
  • False

Pregunta 41

Pregunta
Las escala no se conserva sobre los paralelos "tipo" o estándar y ni en los meridianos en las proyecciones cónicas.
Respuesta
  • True
  • False

Pregunta 42

Pregunta
Al usar las proyecciones cónicas, los meridianos se proyectan como líneas rectas concurrentes en el vértice del cono (polo geográfico) y los paralelos son arcos de círculo concéntricos, regularmente espaciados.
Respuesta
  • True
  • False

Pregunta 43

Pregunta
Se utiliza para representar la superficie terrestre de las altitudes medias. Las bajas latitudes resultan muy distendidas y las deformaciones aumentan al alejarse de los paralelos estándar.
Respuesta
  • Proyección cilíndrica
  • Proyección cenital
  • Proyección cónica

Pregunta 44

Pregunta
Las proyecciones cónicas se dividen en: a) Proyección cónica con escala en un paralelo o [blank_start]cónica simple[blank_end]. b) Proyección cónica [blank_start]conforme de Lambert[blank_end] con dos paralelos "tipo" o [blank_start]estándar[blank_end].
Respuesta
  • cónica simple
  • conforme de Lambert
  • estándar

Pregunta 45

Pregunta
Proyección donde la escala aumenta en los paralelos que no son estándar, se utiliza en zonas poco extendidas en latitud.
Respuesta
  • Proyección cónica con escala en un paralelo o cónica simple
  • Proyección conforme de Lambert con dos paralelos "tipo" o estándar.
  • Proyección simple conforme de Mercator.

Pregunta 46

Pregunta
En cuanto a la proyección cilíndrica conforme, hay que destacar que son dos las proyecciones más utilizadas: la proyección simple conforme de Mercator y la Universal Transversa de Mercator o UTM.
Respuesta
  • True
  • False

Pregunta 47

Pregunta
Proyección utilizada para mapas a gran escala, ya que la zona comprendida entre los paralelos "tipo" tiene una deformación mínima, para cartas aeronáuticas internacionales, en latitudes medias, donde se cumple la propiedad de conformidad, facilita el escalado de distancias y el trazado de rutas. También se usa para mapas topográficos y cartas meteorológicas.
Respuesta
  • Proyección cónica con escala en un paralelo o cónica simple
  • Proyección cónica conforme de Lambert con dos paralelos "tipo" o estándar
  • Proyección Universal Transversa de Mercator

Pregunta 48

Pregunta
Los mapas básicos de México están construidos, uno en la proyección cilíndrica Universal Transversa de Mercator (UTM) y el otro en la proyección cónica simple.
Respuesta
  • True
  • False

Pregunta 49

Pregunta
Son llamadas proyecciones convencionales, en las cuales la red de paralelos y meridianos se obtienen analíticamente. Se utilizan para representar distribuciones sobre distintos aspectos físicos, sociales o económicos a escala mundial y en los atlas.
Respuesta
  • Proyecciones conformes de Mercator
  • Proyecciones de Mollweide, Sinusoidal, varias de Eckert, la Homalográfica o cortada Goode
  • Proyecciones Cónicas con dos paralelos tipo

Pregunta 50

Pregunta
Identificar los tipos de proyecciones cartográficas con respecto al plano.
Respuesta
  • Azimutal
  • Cilíndrica
  • Cilíndrica UTM
  • Cónica
Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

Similar

Animales
Diego Santos
Test Cuerpos Geométricos
Ruth Pérez Sánchez
CAE Gapped Sentences
Emilio Alonsooo
Un Mundo de Posibilidades con las Fichas
Diego Santos
Conclusiones acerca de Platón
Diego Santos
Etapas y fases de una Investigación Acción Participativa (IAP) Fuente: T. Alberich
Anabella C UPANA
Vocabularia prueba de aptitud academica - PAA
karemy_rmr
Enlaces Químicos
Kelpie Kibo
Have / Has
Luis Venegas
Pagos con tarjetas de crédito
Diego Santos
Esquemas de aprendizaje
Hector Alfonso Ordoñez Duarte