TEST TAYLOR Y FRASER

Descripción

El usuario ha eliminado su información de asignaturas Test sobre TEST TAYLOR Y FRASER, creado por Usuario eliminado el 15/09/2021.
Usuario eliminado
Test por Usuario eliminado, actualizado hace más de 1 año Más Menos
Aurora Elvira Soto Prada
Creado por Aurora Elvira Soto Prada hace más de 2 años
Aurora Elvira Soto Prada
Copiado por Aurora Elvira Soto Prada hace más de 2 años
7
0

Resumen del Recurso

Pregunta 1

Pregunta
La falta de reconocimiento o el reconocimiento erróneo puede ser una manera de opresión, que aprisiona a alguien en una forma de ser falsa, deformada, reducida. Más allá de una simple falta de respeto, puede infligir una dolorosa herida, cargando a las personas con un agobiante odio hacia ellas mismas. El reconocimiento debido no es solo una muestra de cortesía, sino una necesidad vital humana. Charles Taylor, Multiculturalismo y políticas del reconocimiento Del texto, se puede inferir que para Taylor:
Respuesta
  • El reconocimiento atañe a la autorrealización
  • Los sujetos no necesitan reconocimiento
  • La identidad es independiente del reconocimiento
  • La autorrealización es innecesaria para alcanzar la vida buena

Pregunta 2

Pregunta
La falta de reconocimiento o el reconocimiento erróneo puede ser una manera de opresión, que aprisiona a alguien en una forma de ser falsa, deformada, reducida. Más allá de una simple falta de respeto, puede infligir una dolorosa herida, cargando a las personas con un agobiante odio hacia ellas mismas. El reconocimiento debido no es solo una muestra de cortesía, sino una necesidad vital humana. Charles Taylor, Multiculturalismo y políticas del reconocimiento En el texto, “reconocimiento erróneo” quiere decir:
Respuesta
  • Malos cálculos en la distribución de los recursos materiales
  • No reconocer la humanidad del otro
  • Autorrealización de un sujeto
  • Una muestra de cortesía entre los sujetos de una sociedad

Pregunta 3

Pregunta
La falta de reconocimiento o el reconocimiento erróneo puede ser una manera de opresión, que aprisiona a alguien en una forma de ser falsa, deformada, reducida. Más allá de una simple falta de respeto, puede infligir una dolorosa herida, cargando a las personas con un agobiante odio hacia ellas mismas. El reconocimiento debido no es solo una muestra de cortesía, sino una necesidad vital humana. Charles Taylor, Multiculturalismo y políticas del reconocimiento El término “reconocimiento”, designa:
Respuesta
  • Una falsa conciencia
  • Una relación en la que un sujeto se afirma por encima de otro
  • Una relación recíproca entre sujetos en el que cada uno ve al otro como su igual y como diferente de sí
  • Una forma de menosprecio social

Pregunta 4

Pregunta
El término “redistribución” designa, según Fraser:
Respuesta
  • Injusta asignación de bienes en una sociedad
  • Reparto igualitario de recursos materiales
  • Justo distribución de reconocimiento
  • Reconocimiento igualitario

Pregunta 5

Pregunta
Para Nancy Fraser, los actuales conflictos o luchas sociales se comprenden mejor si se interpretan bajo la categoría de:
Respuesta
  • Reconocimiento
  • Justicia
  • Multiculturalismo
  • Identidad

Pregunta 6

Pregunta
Constituyen las dos dimensiones cofundamentales y mutuamente irreductibles de la justicia, según Fraser:
Respuesta
  • La identidad y la autorrealización
  • El relativismo y multiculturalismo
  • La cultura y la identidad
  • La distribución y el reconocimiento

Pregunta 7

Pregunta
Las reivindicaciones distributivas reclaman…….…………….., mientras que las recognoscitivas…………………………
Respuesta
  • igual valor humano – mejor repartición económica
  • mejor distribución económica de los recursos – igual valor humano
  • respeto por la diferencia cultural – mejores salarios
  • tolerancia – no discriminación

Pregunta 8

Pregunta
Para Fraser, el género y la raza son ejemplos de grupos que sufren injusticias tanto de distribución como de reconocimiento; de ahí que denomine a estos:
Respuesta
  • Grupos híbridos
  • Grupos de reconocimiento
  • Grupos culturales
  • Grupos económicos

Pregunta 9

Pregunta
“Reconocimiento” se ha convertido en una palabra clave de nuestro tiempo. Esta idea, una venerable categoría de la filosofía hegeliana, resucitada no hace mucho por los teóricos políticos, está resultando fundamental en los trabajos para conceptualizar los debates actuales acerca de la identidad y la diferencia. Independientemente de que se trate de las reivindicaciones territoriales indígenas, el trabajo asistencial de las mujeres, el matrimonio homosexual o los pañuelos de cabeza musulmanes, los filósofos morales utilizan cada vez más el término “reconocimiento” para desvelar las bases normativas de las reivindicaciones políticas. Observan que una categoría que condiciona la autonomía de los sujetos en el plano intersubjetivo recoge muy bien los intereses morales de muchos conflictos contemporáneos. Y no nos asombremos. La antigua figura de la “lucha por el reconocimiento” de HEGEL cobra nuevo predicamento a medida que un capitalismo rápidamente globalizador acelera los contactos transculturales, fracturando esquemas interpretativos, pluralizando los horizontes de valor y politizando identidades y diferencias. Fraser & Honneth, Redistribución o reconocimiento Según los autores, lo que ha permitido que las reivindicaciones actuales giren sobre exigencias de reconocimiento es:
Respuesta
  • La pluralización de horizontes de valor
  • La politización de identidades y diferencias
  • La filosofía hegeliana de los teóricos políticos
  • La globalización y sus contactos transculturales

Pregunta 10

Pregunta
“Reconocimiento” se ha convertido en una palabra clave de nuestro tiempo. Esta idea, una venerable categoría de la filosofía hegeliana, resucitada no hace mucho por los teóricos políticos, está resultando fundamental en los trabajos para conceptualizar los debates actuales acerca de la identidad y la diferencia. Independientemente de que se trate de las reivindicaciones territoriales indígenas, el trabajo asistencial de las mujeres, el matrimonio homosexual o los pañuelos de cabeza musulmanes, los filósofos morales utilizan cada vez más el término “reconocimiento” para desvelar las bases normativas de las reivindicaciones políticas. Observan que una categoría que condiciona la autonomía de los sujetos en el plano intersubjetivo recoge muy bien los intereses morales de muchos conflictos contemporáneos. Y no nos asombremos. La antigua figura de la “lucha por el reconocimiento” de HEGEL cobra nuevo predicamento a medida que un capitalismo rápidamente globalizador acelera los contactos transculturales, fracturando esquemas interpretativos, pluralizando los horizontes de valor y politizando identidades y diferencias. Fraser & Honneth, Redistribución o reconocimiento Según el texto, la categoría que recoge muy bien los intereses morales de muchos conflictos contemporáneos es:
Respuesta
  • Reconocimiento
  • Redistribución
  • Globalización
  • Diferencia

Pregunta 11

Pregunta
“Reconocimiento” se ha convertido en una palabra clave de nuestro tiempo. Esta idea, una venerable categoría de la filosofía hegeliana, resucitada no hace mucho por los teóricos políticos, está resultando fundamental en los trabajos para conceptualizar los debates actuales acerca de la identidad y la diferencia. Independientemente de que se trate de las reivindicaciones territoriales indígenas, el trabajo asistencial de las mujeres, el matrimonio homosexual o los pañuelos de cabeza musulmanes, los filósofos morales utilizan cada vez más el término “reconocimiento” para desvelar las bases normativas de las reivindicaciones políticas. Observan que una categoría que condiciona la autonomía de los sujetos en el plano intersubjetivo recoge muy bien los intereses morales de muchos conflictos contemporáneos. Y no nos asombremos. La antigua figura de la “lucha por el reconocimiento” de HEGEL cobra nuevo predicamento a medida que un capitalismo rápidamente globalizador acelera los contactos transculturales, fracturando esquemas interpretativos, pluralizando los horizontes de valor y politizando identidades y diferencias. Fraser & Honneth, Redistribución o reconocimiento Se infiere del texto, que el hombre solamente es hombre:
Respuesta
  • Aislados de otros
  • Intersubjetivamente
  • En la lucha por la supervivencia
  • En el trabajo asalariado

Pregunta 12

Pregunta
“Es así como el discurso del reconocimiento se ha vuelto familiar para nosotros en dos niveles: primero, en la esfera íntima, donde comprendemos que la formación de la identidad y del yo tiene lugar en un diálogo sostenido y en pugna con los otros significantes. Y luego en la esfera pública, donde la política de reconocimiento igualitario ha llegado a desempeñar un papel cada vez mayor (…) Con la política de la dignidad igualitaria lo que se establece pretende ser universalmente lo mismo, una “canasta” idéntica de derechos e inmunidades; con la política de la diferencia, lo que pedimos que sea reconocido es la identidad única de este individuo o de este grupo, el hecho de que es distinto de todos los demás”. Taylor, Ch. (1993). El multiculturalismo y “la política del reconocimiento”. México: Fondo de Cultura Económica. Del texto se sigue la política de reconocimiento exige:
Respuesta
  • Que reconozcamos unos derechos universales que comparten todos los individuos, esto es, un reconocimiento de la igualdad
  • Única y exclusivamente el reconocimiento multicultural, esto es de la diferencia
  • El diálogo con los otros significantes para que se reconozca la identidad particular
  • Un reconocimiento tanto de la igualdad como de la diferencia

Pregunta 13

Pregunta
“Es así como el discurso del reconocimiento se ha vuelto familiar para nosotros en dos niveles: primero, en la esfera íntima, donde comprendemos que la formación de la identidad y del yo tiene lugar en un diálogo sostenido y en pugna con los otros significantes. Y luego en la esfera pública, donde la política de reconocimiento igualitario ha llegado a desempeñar un papel cada vez mayor (…) Con la política de la dignidad igualitaria lo que se establece pretende ser universalmente lo mismo, una “canasta” idéntica de derechos e inmunidades; con la política de la diferencia, lo que pedimos que sea reconocido es la identidad única de este individuo o de este grupo, el hecho de que es distinto de todos los demás”. Taylor, Ch. (1993). El multiculturalismo y “la política del reconocimiento”. México: Fondo de Cultura Económica. En el texto, “la política de la diferencia” hace referencia a:
Respuesta
  • La solicitud de una idéntica canasta de derechos igualitarios
  • La exigencia de que sea reconocida la identidad única de cada sujeto
  • Un diálogo con el Estado en el que se debate los derechos de todos
  • La pugna insostenible entre los individuos o culturas

Pregunta 14

Pregunta
“En el mundo de hoy, parece que las reivindicaciones de justicia social se dividen cada vez más en dos tipos. El primero está constituido por reivindicaciones redistributivas igualitarias, que pretenden una distribución más justa de los recursos y de la riqueza (…); sin embargo, encontramos cada vez más el segundo tipo de reivindicaciones de justicia social en la “política del reconocimiento. Aquí, el objetivo, es un mundo donde se acepte la diferencia, en el que la integración en la mayoría o la asimilación de las normas culturales dominantes no sea ya el precio de un respeto igual”. Fraser, N. & Honneth, A. (2006). Redistribución o reconocimiento. Un debate ético y político. Madrid: Morata. Del texto se infiere que las actuales reivindicaciones de justicia social deben entenderse:
Respuesta
  • Como un problema de reconocimiento
  • Única y exclusivamente como reivindicaciones redistributivas
  • Unilateralmente, como luchas por la no asimilación de normas culturales dominantes
  • Bidimensionalmente, tanto de redistribución como de reconocimiento
Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

Similar

Mapas mentales con ExamTime
maya velasquez
BANDERAS de EUROPA...
JL Cadenas
Primera a Segunda Guerra Mundial
jonathanbeltran1
ENFERMERÍA HOSPITALARIA
celuzcabascango
Adjetivos en japones 1
jairo.gil593
Vocabulario Inglés (I y II) para la Selectividad
maya velasquez
Nietzsche: Estudio sobre la Ética
maya velasquez
Zoología
Carolina Montoya
COMPLEMENTO DIRECTO E INDIRECTO
ROSA MARIA ARRIAGA
TUBERCULOSIS
Mary Coronel