NUTRICION Y DIETETICA EDUCACION SANITARIA BLOQUE 1 ARGANDA PRUEBA DE CONOCIMIENTO ARGANDA

Descripción

EDUCACION SANITARIA BLOQUE 1 ARGANDA PRUEBA DE CONOCIMIENTO
Rita Moreno Almeida
Test por Rita Moreno Almeida, actualizado hace más de 1 año
Rita Moreno Almeida
Creado por Rita Moreno Almeida hace más de 1 año
63
1

Resumen del Recurso

Pregunta 1

Pregunta
1. El estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades se denomina:
Respuesta
  • a. Salud publica.
  • b. Concepto dinámico de salud.
  • Salud.
  • Enfermedad.

Pregunta 2

Pregunta
2. El periodo de resolución de una enfermedad puede desembocar en:
Respuesta
  • a. Curación.
  • b. Cronicidad.
  • c. Muerte.
  • d. Todas las anteriores son correctas.

Pregunta 3

Pregunta
3. Según Lalonde, el determinante más influyente para establecer el nivel de salud de una población es:
Respuesta
  • a. Biología humana.
  • b. Estilo de vida.
  • c. Medio ambiente.
  • d. Sistema sanitario.

Pregunta 4

Pregunta
4. En una enfermedad, las manifestaciones subjetivas que sienten y percibe solo el paciente ( nauseas, ardor de estómago, vértigo..), se denominan:
Respuesta
  • a. Síntomas
  • b. Signos.
  • c. Señales.
  • d. Todas son falsas.

Pregunta 5

Pregunta
5. Señala la oración incorrecta.
Respuesta
  • a. Los egipcios, según Herodoto, practicaban la higiene personal.
  • b. Los Hebreros, incluyeron en la ley mosaica el aseo personal.
  • c. En América Prehispanica, la civilización Tehoticuana contó con grandes obras que le permitían llevar agua limpia a la ciudad.
  • d. El Imperio romano prestó más atención a la limpieza personal, al ejercicio físico y alas dietas alimenticias que a los problemas de saneamiento del medio.

Pregunta 6

Pregunta
5. En una enfermedad, las manifestaciones objetivas que pueden ser constadas también por el facultativo ( Urticaria, fiebre, ulceras... ) se denominan:
Respuesta
  • a. Síntomas.
  • b. Signos.
  • c. Señales.
  • d. Todas son falsas.

Pregunta 7

Pregunta
7. El período patogénico de una enfermedad se divide en 2 subfases:
Respuesta
  • a. De incubación y clínica
  • b. De espera y clínica.
  • c. De latencia y espera.
  • d. Sólo hay una subfase.

Pregunta 8

Pregunta
La ciencia y el arte de promover la salud, prevenir la enfermedad y prolongar la vida mediante los esfuerzos organizados de la sociedad se denomina:
Respuesta
  • a. Salud publica.
  • b. Atención primaria.
  • c. Medicina preventiva.
  • d. Promoción de la salud.

Pregunta 9

Pregunta
9. Las siglas de atención primaria de salud son:
Respuesta
  • a. AP.
  • b. APS.
  • c. AAPPSS.
  • d. Tanto AP como APS son válidas.

Pregunta 10

Pregunta
10. Entre las funciones esenciales de salud, pública, no se encuentra:
Respuesta
  • a. Capacitación y desarrollo de recursos materiales.
  • b. Promoción de la salud.
  • c. Administración, planificación y gestión de recursos.
  • d. Vigilancia epidemiológica comunitaria y control de riesgos y daños.

Pregunta 11

Pregunta
11. Cuantos niveles de prevención existen:
Respuesta
  • a. 1
  • b. 2
  • c. 3
  • d. 4

Pregunta 12

Pregunta
12. En el periodo prepatogénico se da la presencia de:
Respuesta
  • a. Síntomas.
  • b. Factores de riesgo.
  • c. Signos.
  • d. Factores de protección.

Pregunta 13

Pregunta
13. Señala la opción correcta:
Respuesta
  • a. La prevención se enfoca fundamentalmente en evitar y huir de la enfermedad y la promoción de la salud tiene un enfoque opuesto, el de perseguir y conseguir la salud.
  • b. La promoción de la salud se enfoca fundamentalmente en evitar y huir de la enfermedad y la prevención tiene un enfoque opuesto, el de perseguir y conseguir la salud.
  • c. La prevención y la promoción de la salud son lo mismo.
  • d. Todas las anteriores son falsas.

Pregunta 14

Pregunta
14. En la metodología sanitaria, el concepto de longitudinalidad es:
Respuesta
  • a. La provisión eficiente de servicios sanitarios.
  • b. El seguimiento de los distintos problemas de salud de un paciente por los mismos profesionales sanitarios.
  • c. La capacidad de resolver la mayoría de los problemas de salud de la población atendida.
  • d. Es la suma de las acciones y los esfuerzos de los servicios de atención primaria.

Pregunta 15

Pregunta
15. La prevención secundaria abarca medidas como:
Respuesta
  • a. Educación y promoción de la salud.
  • b. Revisiones periódicas.
  • c. vacunación.
  • d. Higiene alimentaria.

Pregunta 16

Pregunta
16.En la triada ecológica, el elemento capaz de producir la enfermedad, englobando tanto infecciosos como no infecciosos, es:
Respuesta
  • a. Agente causal.
  • b. Medio ambiente.
  • c. Enfermedad.
  • d. Huésped.

Pregunta 17

Pregunta
17. ¿Cuál de los siguientes factores no pertenece a la ¨Triada ecológica¨?.
Respuesta
  • a. Agente causal.
  • b. Medio ambiente.
  • c. Enfermedad.
  • d. Huésped.

Pregunta 18

Pregunta
18. Cuando una enfermedad solo afecta a individuos aislados en una población, estamos hablando de:
Respuesta
  • a. Pandemia.
  • b. Endemia.
  • c. Epidemia.
  • d. Enfermedad esporádica.

Pregunta 19

Pregunta
19. Entre los factores de riesgo NO se encuentra:
Respuesta
  • a. Sedentarismo.
  • b. Estrés.
  • c. Falta de higiene.
  • d. Actividad física.

Pregunta 20

Pregunta
20. Cuando una enfermedad esta habitualmente asentada en una región concreta, estamos hablando de:
Respuesta
  • a. Pandemia.
  • b. Endemia.
  • c. Epidemia.
  • d. Enfermedad esporádica.

Pregunta 21

Pregunta
21. Los factores epidemiológicos según su naturaleza pueden ser:
Respuesta
  • a. Endógenos y exógenos.
  • b. Instantáneos y temporales.
  • c. Continuos.
  • sinérgicos y competitivos.

Pregunta 22

Pregunta
22. El primer paso a seguir en la vigilancia epidemiológica es:
Respuesta
  • a. Divulgar la información que se desea transmitir a través de las campañas de prevención y promoción de la salud.
  • b. Evaluar los protocolos implantados, su efectividad y sus resultados.
  • c. Implantar políticas de toma de accion con medidas para luchar contra la enfermedad y conseguir su tratamiento y rehabilitación.
  • d. Obtener datos demográficos y de salud de la población de estudio, a través de encuestas, archivos y registros oficiales, el INE, etc.

Pregunta 23

Pregunta
23. El riesgo absoluto también se conoce como:
Respuesta
  • a. Odds ratio.
  • b. Incidencia.
  • c. Intervalo de confianza.
  • d. Riesgo atribuible.

Pregunta 24

Pregunta
24. Los factores epidemiológicos pueden clasificarse según la forma en la que actúan en :
Respuesta
  • a. Endógenos y exógenos.
  • b. Instantáneos, temporales y continuos.
  • c. Directos e indirectos.
  • d. Todas son falsas.

Pregunta 25

Pregunta
25.La fuerza de asociación se define como:
Respuesta
  • a. El estudio de la relación existente entre los resultados obtenidos en otras investigaciones diferentes del mismo tema de estudio.
  • b. Compara la frecuencia de la enfermedad entré los que están expuestos al factor y los que no.
  • c. Aumento de la frecuencia de una enfermedad cuando también aumenta la dosis del factor, el tiempo y el nivel de exposición.
  • d. Existencia de otro factor de características muy similares que ya haya demostrado que provoca la misma enfermedad.

Pregunta 26

Pregunta
26. La edad, sexo, predisposición genética, constitución y temperamento son factores:
Respuesta
  • a. Endógenos.
  • b. Exógenos.
  • c. No se consideran factores epidemiológicos.
  • d. endógenos y exógenos.

Pregunta 27

Pregunta
27. En las fases del método epidemiológico, la formulación de hipótesis corresponde a:
Respuesta
  • a. Primera etapa.
  • b. Segunda etapa.
  • c. Tercera etapa.
  • d. Cuarta etapa.

Pregunta 28

Pregunta
28. El síndrome metabólico es provocado por factores:
Respuesta
  • a. Aleatorios.
  • b. Competitivos.
  • c. Antagónicos.
  • d. Sinérgicos.

Pregunta 29

Pregunta
29. La pirámide progresiva es aquella que tiene forma de:
Respuesta
  • a. Bulbo.
  • b. Triangular o pagoda.
  • c .Campana.
  • d. Inversa.

Pregunta 30

Pregunta
30.El padrón es:
Respuesta
  • a. Es el conjunto de datos demográficos, económicos y sociales de todos los habitantes de un país en un momento dado.
  • b. Se trata de una institución oficial y estatal, dependiente del ministerio de justicia, que recoge y certifica acontecimientos relacionados con el estado civil de los ciudadanos.
  • c. Son un conjunto de fuentes de información relacionadas con aspectos médicos y sanitarios.
  • d. Es la relación de los residentes y los transeúntes que viven en un determinado municipio.
Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

Similar

Eval. Futas y Vegetales
Harold Reyes
1.0 - Nutrición y Dietética
Pablo de la Iglesia
Proteina de la dieta
Romina Rojas
Capítulo 1
Marina Rojo
NUTRIOLOGA
Paulina Cab
T9. Enfermedades Inflamatorias
Vivi Riquero
Signos Musicales
mariajesus camino
Resumen de la guerra de la Independencia y revolución Liberal española
maya velasquez
Present Simple Daily Activities
narlyn camacho castro
Los Derechos de los niños
marcela_sosa17
VERBOS...
Ulises Yo