Planificación situacional aplicada al sector socioeconómico venezolano. Caso: “Emprendedores Emergentes de negocios”*

Description

recurso numero 22
leonardo leon
Flashcards by leonardo leon , updated more than 1 year ago
leonardo leon
Created by leonardo leon over 7 years ago
26
0

Resource summary

Question Answer
Planificación situacional aplicada al sector socio-económico venezolano. Caso: “Emprendedores Emergentes de negocios Alizo, María Alexandra Graterol, Angela Añez, Silenis Ríos, Marisela RECURSO N° 22 (2000-2001) de nacionalidad venezolana MgSc en Gerencia de Empresas. Investigador. Profesor FCES/LUZ, MgSc en Finanzas y Macroeconomía. Investigador – Profesor FCES/LUZ,Doctora en Ciencias, mención Gerencia. MgSc. en Gerencia de Empresas y en Derecho del Trabajo. Profesor – Investigador FCES/LUZ,Economista, analista de la DPGU de LUZ
Planificación situacional aplicada al sector socio-económico venezolano. Caso: “Emprendedores Emergentes de negocios La metódica empleada en el análisis fue exploratoria, documental y descriptiva ya que la aplicación de este Modelo de Planificación Estratégica Situacional así lo requiere. El resultado de la investigación, luego de aplicar los instrumentos de análisis de los momentos explicativo, normativo y estratégico, indica que la alternativa de acción estratégica que promueve el cambio situacional para solventar el problema concreto seleccionado, el desempleo, es la del proyecto de Fomento y Apoyo a los Emprendedores Emergentes de Negocios al generar un mayor efecto dinamizador en la economía. Como estrategias de carácter procesal se exhortó la aplicación de mesas de diálogo, concertación y alianzas estratégicas (cooperación y cooptación) que generarán el clima político apropiado para favorecer la adecuada aplicación del proyecto. El presente estudio utiliza el enfoque metodológico del citado profesor Carlos Matus, en el sistema económico social y político venezolano, para hacer un análisis situacional de los problemas que afectaban al país durante los años 2000 - 2001 y definir cuáles eran las políticas más idóneas que el gobierno debió activar para mitigar y eliminar las demandas sociales que más afectaban al colectivo durante esa época.
De este modo, se propuso como parte del Programa Direccional del desempleo a los siguientes proyectos estratégicos de acción de carácter direccional (PY’s): PY1: Fomento y Apoyo a las emprendedores emergentes de negocios (Proyecto: EEN). PY2: Reabrir el proceso de apertura (licitación) a la inversión privada nacional y extranjera (Proyecto: Plataforma IT). PY3: Promover la operativización de los programas de los ejes o polos de desarrollo estratégico (Proyecto: PDE). PY4: Promover el desarrollo endógeno del sistema (Proyecto: Desarrollo Endógeno). Planificación Estratégica Situacional-Bases Teóricas La PES se define como un proceso social destinado a diseñar un conjunto articulado de acciones no rutinarias de un actor social (llámese gobierno, sociedad civil, empresarios, estudiantes, entre otros) con posibilidad de intervenir sobre la realidad para que, dadas ciertas limitaciones y en presencia de oponentes, el sistema cambie de una situación inicial (Si) hacia una situación objetivo (So) acorde o en concordancia a un “proyecto nacional” del grupo político que ostenta el poder
Diagrama 1 Modelo de Planificación Estratégica Situacional
“La planificación de situaciones consiste en aplicar el poder de una o varias fuerzas sociales para producir el cambio social. Con este propósito, el método propone la secuencia de cuatro momentos: Explicativo, normativo, estratégico y táctico-operacional” (Corredor, 1996: 149). Momento Explicativo (M1): Palabras clave: fue, es, tendería a ser. El investigador planificador examina la situación y define los problemas existentes, para la discusión de todas las fuerzas sociales afectadas, y configurar lo que en la planificación normativa se conoce como “diagnóstico (Corredor, 1997:152). Momento Normativo (M2): Palabras clave: Debería Ser. Equivale al proceso que sigue la planificación normativa. Consiste en la formulación del debe ser o del “diseño del plan” y su producto terminal es el trazado de trayectorias y direcciones de aproximación a la situación objetivo (Corredor, 1997:152).
Metodología Para aplicar la Planificación de Situaciones al ámbito económico social venezolano se realizó un estudio de tipo exploratorio – documental y descriptivo, soportado en la aplicación de tres fuentes de recolección de información. La segunda, las referencias directas obtenidas mediante la conformación de “mesas de trabajo” con agentes del gobierno de esa época, componentes de la sociedad civil y de la organización no gubernamental (ONG) denominada Fundación de Desarrollo Popular (FUDEP), los cuales fueron informantes claves referenciales para seleccionar los problemas de mayor impacto según lo precisa la Matriz de Jerarquización de los problemas por los actores. La tercera, la apreciación de técnicos expertos quienes participaron en la selección cualitativa de los nudos críticos del problema, los cuales fueron básicos para la selección del programa direccional del momento normativo y el consecuente proyecto estratégico direccional de acción, según lo arrojado por otro instrumento analítico
4. Exposición de los Resultados de la Aplicación de la PES Para muchos, resulta repetitivo hacer un diagnóstico de cuales son los principales problemas que afectan al sistema económico-social y político venezolano. Por lo tanto, se buscará limitar la exposición a ofrecer un cuadro resumen del análisis FODA del sistema según los resultados obtenidos durante el transitar en la instancia explicativa del modelo PES. Fortalezas *Cierto nivel de desarrollo industrial en la transformación de materia prima proveniente de los recursos naturales que posee el país. *Alto potencial para el desarrollo turístico. Bajo costo de la mano de obra. *Se cuenta con vías de comunicaciones terrestres, acuáticas y aéreas.
Oportunidades *Abundantes recursos naturales renovables y no renovables. *Ubicación geográfica excelente, lo cual favorece el intercambio comercial internacional. *Intensificación de los procesos de integración, entre ellos: La Comunidad Andina, El Grupo Tres, ALADI, MERCOSUR, con tendencias a una globalización Debilidades *Economía monoproductiva altamente dependiente de las fluctuaciones de los precios del mercado petrolero. *Elevados niveles de subempleo y desempleo dentro de la población. *Escasa cultura tributaria del venezolano.
Amenazas *Alta dependencia del sector externo (tanto para las exportaciones, como para las importaciones). *Pérdida de la competitividad mundial de los productos factibles de exportación por fuentes alternativas energía. *El impacto del Plan Colombia.
Donde: Pr1 = Estancamiento del PIB Actor 1 = Gobierno Pr2 = Inflación Presidido por: Pr3 = Desempleo - Teniente Cnel. Jesús Aguilarte Pr4 = Inseguridad Social - Dr. Yvette Pérez Pr5 = Pobreza Crítica - Econ. Domingo J. Méndez Pr6 = Crisis en el Sector Salud Pr7 = Déficit Fiscal Actor 2 = Sociedad Civil Pr8 = Crisis del Sistema Educativo Presidido por: Pr9 = Endeudamiento Externo - Econ. Elsy Faria (FUDEP) Pr10 = Dicotomía entre el desarrollo - Estudiantes de LUZ y de la del Campo y la Ciudad Universi-dad Católica André Bello. - Profesores (LUZ y U. Católica) - Trabajadores informales - Población Civil
Diagrama 2 Flujograma situacional del desempleo. Nudos crítico.
Una vez alcanzados los objetivos durante la trayectoria por el momento explicativo, se comienza a preparar el programa base o a precisar los lineamientos generales sobre los cuales se abordaría el problema. Para la presente investigación, fueron los presentados en el Plan de Desarrollo Bolívar 2001 los que se constituyeron en el marco referencial básico para generar el Programa Direccional Sectorial del Desempleo. Situación Objetivo: Los sujetos planificadores elaboran un programa direccional para recuperar la adhesión y confianza popular en la gestión del gobierno, la cual buscará estabilizar y reactivar el aparato productivo del sistema, sin que se desborde la inflación, se recupere los niveles de ocupación y que no se deteriore significativamente el nivel de reservas internacionales por la aplicación de estas acciones. Programa Direccional (Problema del Desempleo): PY1: Fomento y Apoyo a las iniciativas emergentes de negocios a través del otorgamiento de créditos a corto y mediano plazo (3 meses a 3 años) a una tasa que permita el autofinanciamiento del proyecto a través del retorno de la inversión garantizada mediante la asesoría técnica a los beneficiarios últimos del programa, es decir, a los Emprendedores Emergentes de Negocios (Proyecto: EEN). PY2: Reabrir el proceso de apertura (licitación) a la inversión privada nacional y extranjera, para agilizar los procesos de creación de la infraestructura física turística necesaria para imprimirle dinamismo a aquellas zonas evaluadas
FS Desempleo = NC1+NC2+NC3+NC4+ NC5+NC6+NC7+NC8 NC9+NC10+NC11+ NC12+NC13+NC14 Donde, - Nudos Críticos de la Genoestructura: NC1 – NC2 - Nudos Críticos de la Fenoestructura: NC3 - NC4 - NC5 - NC6 - NC7 - NC8 - NC9 - Nudos Críticos de la Fenoproducción: NC10 – NC11 – NC12 –NC13 – NC14
PY1= 10 NC afectados 1 NC ubicados en la genoestructura 4 NC ubicados en la fenoestructura 5 NC ubicados en la fenoproducción PY2= 9 NC afectados 2 NC ubicados en la genoestructura 2 NC ubicados en la fenoestructura 5 NC ubicados en la fenoproducción PY3= 5 NC afectados 1 NC ubicado en la genoestructura 0 NC ubicados en la fenoestructura 4 NC ubicados en la fenoproducción PY4= 9 NC afectados 1 NC ubicado en la genoestructura 3 NC ubicados en la fenoestructura 5 NC ubicados en la fenoproducción Tal como se evidencia en la matriz de los actores intervinientes (ver Tabla 2) los proyectos estratégicos de acción propuestos presentaban similitudes en cuanto a los participantes activos y necesarios para la implementación de las acciones
Fuente: Elaboración propia. De este análisis también se podría desprender que las otras acciones resultarían de mayor relevancia, pero es importante recordar que, en primera instancia, se estaba tratando de jerarquizar acciones y seleccionando aquellas cuyos impactos fuesen mayores, con un uso eficaz y eficiente de recursos disponibles. En cuanto a la posibilidad real de implementar este proyecto, durante el transitar por el momento tres (M3) o estratégico, donde se realizó la Matriz de Análisis y Construcción de la Viabilidad
Fuente: Elaboración propia. Es decir, el análisis de la viabilidad que se define como el proceso mediante el cual se evalúan los espacios direccionales que invaden los proyectos estratégicos direccionales seleccionados por el actor que planifica, de modo que se pueda puntualizar cuáles serán las actitudes de esos otros actores, cuya intervención es esencial, pero sus intereses contrastan con las del que quiere ejecutar la transformación.
Para su elaboración se necesitó: *Identificar claramente cada uno de los diferentes actores intervinientes para desarrollar el proyecto de acción direccional. A este respecto, en el proyecto EEN participan: Presidente de la República, Ministerio de Finanzas, Ministerio de Planificación, Asamblea Nacional, Organismos Laterales y Multilaterales, Nacionales e Internacionales de Financiamiento (OLMF), Corporaciones Regionales, Gobernaciones, Banca estadal, Banca Privada, Organismos no Gubernamentales (ONG), Sociedad Civil, Medios de Comunicación, Organizaciones PYMES, Partidos Políticos de Oposición y Universidades Nacionales. *Tener un conocimiento real sobre la dinámica actual de interacción social de los actores participantes en el contexto donde se desarrolla el proceso de planificación, para definir la inclinación, respecto a la relevancia y peso sobre la factible implementación del PY en cuestión. La forma real en que participan esos actores para suministrar esos recursos indica el peso y responsabilidad que tienen los actores en el proyecto que se deseaba realizar. Así, en forma agregada se pudo dilucidar que los actores con mayor peso son los siguientes, según la síntesis presentada en la Tabla 3.
1. Estrategia de Cooperación: Supone negociaciones con los actores oponentes al plan para acordar vías comunes de acción, donde éstos terminan cediendo parte de sus intereses en beneficio del resultado esperado, como consecuencia de la acción concertada. Palabra Clave: Negociación. 2. Estrategia de Cooptación: Implica que el actor social que planifica gana la voluntad de otros actores hacia la posición propia, sea por su peso como pivote político, por el peso de su argumentación o por la fuerza de su ideología. Palabra Clave: Apoyo. 3. Estrategia de Conflicto: Es la vía para dirimir el peso relativo de los intereses encontrados, mediante la generación de enfrentamientos focales que amedrenten, desprestigien y agoten al oponente.
Show full summary Hide full summary

Similar

Las Drogas
diana.guzmanpym
Marco legal del Derecho a la Salud Venezuela
srestuccia
Regiones de Defensa Integral (REDI) en Venezuela
Juan Carlos Maya
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Rafael Daniel Aguana
Convenios Internacionales de Venezuela
maybelincordero
PODERES PÚBLICOS EN VENEZUELA
Luis Surmay
MANIFESTACIONES FOLKLORICAS DE VENEZUELA
felixp9396
Importancia del Patrimonio Artístico Venezolano
rcarrera5266
Contador Público Siglo XXI
gabyrodriguez251
LA PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE AUDITORÍA
JOSE RAMON RIVERO NEGRIN
Geografia de Venezuela
freedom713