Griego: a=sin, sphizos= latido. Expresa la interferencia en la función respiratoria.
Asfixias mecánicas Se deben a
factores exógenos que actúan a
través de mecanismos físicos
Asfixia por sumersión: El
aire pulmonar es
reemplazado por líquido
que penetra por boca y
nariz.
Completa: Cadáver
sumergido en el medio
líquido. -Incompleta: Cuando
sólo la boca y la nariz se
encuentran bajo el nivel
líquido.
Etiología más
frecuente: Accidental,
impericia para
natación o
imprudencia
Fases clínicas: -Fase de Sorpresa -Fase de
Resistencia (breve apnea) -Fase de Disnea:
enérgicas inspiraciones. -Fase agónica:
Convulsion y pérdida de conciencia. -Periodo
mortal
Ahorcamiento: Se produce por la
tracción del cuerpo sobre un lazo que
así comprime el cuello y que pende de
un punto fijo. (Nudo proximal, nudo
distal)
Se clasifican por: Ubicación del nudo
proximal,: típica: nudo atrás del cuello,
atípica: nudo en otro lado, por la suspensión
del cuerpo : completa cuando el cuerpo no
toca el suelo e incompleta cuando si lo toca y
por la marca que deja la cuerda en la piel del
cuello.; es duro si se estampa y blando si
resulta superficial.
Etiología más frecuente: Suicida. Ahorcadura accidental se observa en niños y en estado de ebriedad.
Autopsia: EN cuello hay surco incompleto oblicuo y por encima de la nuez de Adán; desgarros yugulares y
carótidas, hemorragias musculares y lividez inferior.
Asfixia por Sofocación: Asfixia producida
mediante la obturación de orificios
respiratorios, la obstrucción de vías
respiratorias, la inmovilización del tórax o la
carencia de aire inadecuado.
Variedades: -Por obturación de orificios respiratorios. -Por
obstrucción de vías respiratorias. -Sofocación por compresión
toracoabdominal: Por inmovilización de la pared del tórax y del
abdomen debido al agente que la comprime (Asfixia traumática).