(también conocido con los acrónimos SIG en español o GIS en inglés) es un conjunto de
herramientas que integra y relaciona diversos componentes
Funcionamiento
El SIG funciona como una base de datos con información geográfica (datos alfanuméricos) que se
encuentra asociada por un identificador común a los objetos gráficos de los mapas digitales.
Historia de su desarrollo
El año 1962 vio la primera utilización real de los SIG en el mundo, concretamente en Ottawa
(Ontario, Canadá) y a cargo del Departamento Federal de Silvicultura y Desarrollo Rural.
Técnicas En Los SIG
Creacion de datos
SIG trabajan con información digital, para la cual existen varios métodos utilizados en la creación de
datos digitales.
Representacion de datos
Los datos SIG representan los objetos del mundo real (carreteras, el uso del suelo, altitudes).
Raster
Un tipo de datos raster es, en esencia, cualquier tipo de imagen digital representada en mallas.
Vectorial
En un SIG, las características geográficas se expresan con frecuencia como vectores, manteniendo
las características geométricas de las figuras.
Ventajas Y Desventajas
La estructura de los datos es compacta. Almacena los datos sólo de los elementos digitalizados por
lo que requiere menos memoria para su almacenamiento y tratamiento.
La estructura de los datos es más compleja.
Geoestadistica
La geoestadística analiza patrones espaciales con el fin de conseguir predicciones a partir de datos
espaciales concretos.
APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EN LA PERICIA AMBIENTAL: EL CASO DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA URBANA BARDAS NORTE, NEUQUÉN (PATAGONIA ARGENTINA)