La Duda Metódica

Description

Mapa Mental en La Duda Metódica, creado por Dazally Soto en 28/07/2018.
Dazally Soto
Mind Map by Dazally Soto, updated more than 1 year ago
Dazally Soto
Created by Dazally Soto almost 6 years ago
1
0

Resource summary

La Duda Metódica
  1. ¿Quien fue Rene Descartes? También llamado Renato Cartesius, nacido el 31 de marzo de 1596 en la Tirena, es considerado el padre de la filosofía moderna y quien marca el final del pensamiento antiguo y medieval. Pero Descartes no solo fue filósofo, sino que además fue un intelectual que incursionó en distintas áreas. Quizá “Cogito ergo sum” sea una de las frases más conocidas de la filosofía.
    1. Descartes difunde y populariza en el siglo XVII la Duda Metódica como método y principio para llegar a una base de conocimiento cierto desde la que partir y fundamentar un conocimiento más extenso del mundo. No obstante, son notables y numerosos los escritos y filósofos anteriores que coinciden en formulaciones similares, no sólo en su contenido, sino también con evidentes similitudes formales, que sugieren fuertemente que los pudo haber tomado como fuente de consulta e inspiración en su propia filosofía
      1. La primera meditación de Meditaciones sobre filosofía primera en las cuales se demuestran la existencia de Dios y la distinción real entre el alma y el cuerpo del hombre de René Descartes lleva por nombre “De las cosas que se pueden poner en duda”. En ella expone las razones por las cuales se puede dudar en general de todas las cosas y en particular de las cosas materiales
        1. Para Descartes, todo lo que había admitido como verdadero lo había tomado por y con los sentidos, pero, se da cuenta que los mismos pueden ser engañosos. Acá se introduce la duda, se puede dudar de todo, menos de la propia existencia.
          1. Sin embargo, el autor se compara con aquellas personas que cuya inestabilidad mental no les permite distinguir lo que piensan de lo real. Pero dormido, el hombre es capaz de tener sueños que no se ajustan a lo que vive cuando se encuentra en vela.
      2. Descartes y la Duda Metódica: El objetivo de Descartes es encontrar verdades absolutamente ciertas sobre las cuales no sea posible dudar en absoluto, se trata de encontrar verdades evidentes que permitan fundamentar el edificio del conocimiento verdadero con absoluta garantía
        1. La duda metódica, en especial su crítica a los sentidos le sirvió a Descartes para la defensa del carácter inmaterial de la mente: Todos los cuerpos son dudables, incluido el propio, la mente propia no lo es, luego la mente debe estar constituida de una realidad distinta a la física, las mentes son substancias pensantes ("res cogitans"), los cuerpos substancias extensas ("res extensa").
          1. Descartes inicia la corriente idealista en la metafísica moderna.
            1. Descartes decía: La duda siempre estará presente en el ser humano, no es posible vivir sin ella, dudamos de nosotros mismos, nunca llegamos a conocernos lo suficiente como para que no exista esta duda.
              1. El continuo cuestionamiento de todo, lo que se encuentra en nuestra mente o lo que está fuera de ella, se encuentra presente en todo momento de la vida
                1. Descartes con su “Pienso, por lo tanto existo” nos demuestra que existimos y somos, la duda nos conduce al pensamiento y precisamente porque dudamos, pensamos y somos capaces de creer que la realidad aunque sea o no sea verdadera, existe al menos en la mente.
        2. En este método la cuestión preliminar y fundamental es la de decidir por dónde empezar la búsqueda. La respuesta y el primer momento de este proceso de búsqueda del conocimiento verdadero es la llamada duda metódica. La duda metódica consiste en descartar cualquier supuesto no seguro, del que se pueda dudar. Si esta existe, este supuesto podría ser verdadero o falso. No permitiría construir sobre él el conocimiento
          1. Esta duda no debe ser considerada como real, sino como un instrumento metódico para alcanzar su objetivo: la intuición de una idea clara y distinta, evidente por tanto, sobre la que no exista ninguna posibilidad de duda. Encontrar, en suma, una verdad que pueda ser el punto de partida del edificio del conocimiento.
            1. Tres serán los motivos de duda: • Duda sobre la fiabilidad de los sentidos: existe un gra número de ilusiones y alteraciones perceptivas. Por tanto los sentidos nos proporcionan conocimiento probable, y lo probable es dudoso, debido a esto Descartes no se fía de ellos •Dificultad de distinguir la vigilia del sueño: tengo sueños tan reales que parecen verdaderos, ¿como se que ahora no estoy soñando?. Alguna vez ha sido engañado por el sueño por tanto tampoco se fía de este •Hipótesis del genio maligno: motivo de duda radical y extremo. Se trata de la existencia de un genio maligno engañador que afecta a las verdades matemáticas Esta duda es provisional, es un camino para obtener la verdad absoluta y no una vía hacia el escepticismo.
          2. Descartes publica por primera vez esta idea en francés en 1637, «Je pense, donc je suis», (Pienso luego existo), en su Discurso del método2​. Posteriormente aparece en latín en su famosa expresión «Cogito, ergo sum», en 1644 en sus Principios de Filosofía
            Show full summary Hide full summary

            Similar

            The SAT Test
            philip.ellis
            A2 Level Biology: Transcription & Translation
            Ollie O'Keeffe
            Cells - Biology AQA B2.1.1
            benadyl10
            GCSE AQA Biology 1 Adaptations, Competition & Environmental Change
            Lilac Potato
            GCSE Science - B1 - You and Your Genes - Genes, Chromosomes and DNA
            GeorgeHaines
            Truman Doctrine, Marshall Plan, Cominform and Comecon
            Alina A
            PSBD TEST # 3
            yog thapa
            C1 Quiz
            Leah Firmstone
            Spelling, punctuation and grammar in English
            Sarah Holmes
            Rossetti Links
            Mrs Peacock
            Core 1.4 Developments in Modern and Smart Materials
            T Andrews