MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE UNA PSICODINAMIA Capitulo 2 (IV). Por: Estefanía Astudillo

Description

PSIC Mind Map on MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE UNA PSICODINAMIA Capitulo 2 (IV). Por: Estefanía Astudillo, created by Estefanía Astudillo on 30/09/2013.
Estefanía Astudillo
Mind Map by Estefanía Astudillo, updated more than 1 year ago
Estefanía Astudillo
Created by Estefanía Astudillo over 10 years ago
47
0

Resource summary

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE UNA PSICODINAMIA Capitulo 2 (IV). Por: Estefanía Astudillo
  1. Las ocho edades del hombre de Erikson.
    1. En su libro “infancia y sociedad”, Erikson (1973) las divide en:
      1. 1. Confianza básica
        1. La cantidad de confianza no dependen de cantidades abso-lutas de alimento o demostra-ciones de amor, sino mas bien de la cualidad de la relación.  El bebé introyecta lo bueno, y proyecta las sensaciones ne-gativas.  El primer logro social del niño es permitir que la madre se aleje de su lado sin experi-mentar indebida ansiedad o rabia.  Hasta desarrollar el sentido de que si puede confiar en el mundo.
        2. Desconfianza básica
          1. El fracaso de la madre o del hijo en esta relación hará caer al niño al otro extremo.  La ausencia de confianza básica se observa en la esquizofrenia infantil y en la personalidad adulta en los estados esqui-zoides y depresivos.  El mundo se ve con descon-fianza, se experimenta peligro donde quiera que se esté, por lo que deberá protegerse constantemente del mundo.
          2. vs. (de 0 a 12 o 18 meses)
            1. vs. (de 12 o 18 meses a 3 años)
              1. 2. Autonomía
                1. La maduración muscular prepara el escenario para dos nuevas modalidades. Aferrar: puede convertirse en un patrón de cuidado: tener y conservar. Soltar: puede ser un patrón de un afable “dejar pasar” y “dejar vivir”. Se internalizan los limites, estos dan seguridad. Un sentimiento de autocontrol sin la pérdida de la autoestimación da origen a un sentimiento perdurable de buena voluntad y orgullo.
                2. Vergüenza y duda
                  1. La vergüenza se trata en esencia de rabia vuelta contra sí mismo. Aferrar: puede significar retener o restringir en forma destructiva y cruel. Soltar: puede convertirse en una liberación hostil de fuerzas destructivas. Si los limites no se internalizan da lugar a sociopatías y psicopatías. Un sentimiento de pérdida del autocontrol y de un sobrecontrol foráneo da origen a una propensión perdurable a la duda y a la vergüenza.
                  2. vs. (3 a 6 años)
                    1. 3. Iniciativa
                      1. La sexualidad infantil y el tabú del incesto, el complejo de castración y el superyó, se unen aquí para provocar esa crisisespecíficamente humana durante la cual el niño debe dejar atrás su apego exclusivo y pregenital a los padres e iniciar el lento proceso de convertirse en un progenitor un portador de la tradición. El niño desarrolla la iniciativa al intentar cosas nuevas y no se deja abatir por el fracaso.
                      2. Culpa
                        1. El peligro de esta etapa radica en un sentimiento de culpa con respecto a las metas planeadas y los actos iniciados en el propio poder locomotor y mental. El máximo fracaso en este estadio, es salir de él sintiendo que a toda iniciativa y a todo impulso de acercamiento a los demás, lo que sigue es la culpa. Se siente culpable de algo que no es capaz de cometer.
                        2. vs. (de los 6 a la pubertad)
                          1. 4. Industria
                            1. El niño aprende a ser un pro-genitor rudimentario (tardara en serlo biológicamente). Debe comenzar por ser un tra-bajador y un proveedor potencial. Aprende a obtener reconocimiento mediante la producción de cosas. A través del juego y la exploración de sus habilidades desarrolla industria.
                            2. Inferioridad
                              1. El peligro del niño en esta etapa radica en un sentimiento de inadecuación e inferioridad. Se sentirá siempre incapaz de lograr sus propósitos o inadecuado ante ellos considerándose conde-nado a la mediocridad.
                              2. vs. (adolescencia 12 a 18 años)
                                1. 5. Identidad
                                  1. En la pubertad y la adolescencia toda las mismidades y continuida-des en las que se confiaba se ponen en duda (debido al cre-cimiento corporal). El adolescente tiene que desarrollar un sentido integral de su propia identidad, distinta de los demás, pero coherente y personalmente acep-table.
                                  2. Confusión de identidad
                                    1. El peligro de esta etapa es la confusión de rol (la difusión de papeles) hay una marcada duda en cuanto a su propia identidad sexual. Existen episodios delincuentes y abiertamente psicóticos. Esta difusión lo hace sentir que no sabe quién es él y ni lo que quiere en la vida.
                                    2. vs. (18 a los 30 años)
                                      1. 6. Intimidad
                                        1. Es la capacidad de entregarse a afiliaciones y asociaciones con-cretas y de desarrollar la fuerza ética para cumplir con tales compromisos, aun cuando éstos pueden exigir sacrificios significa-tivos. Son los empeños del adulto por establecer contacto de intimidad con otros (un compromiso sexual, emocional o moral con otras personas) o el aislamiento de las relaciones personales intimas.
                                        2. Aislamiento
                                          1. La contraparte de la intimidad es el distanciamiento: la disposición a aislarse y de ser ello necesario, a destruir aquellas fuerzas y personas cuya esencia parece peligrosa para la propia, y cuyo “territorio” parece rebasar los límites de las propias relaciones íntimas. Hay imposibilidad de empatizar con el otro sexo a pesar de su hambre de intimidad no sabrá cómo acercarse a los demás.
                                          2. vs. (30 a 50 años)
                                            1. 7. Generatividad
                                              1. Es la posibilidad de responsa-bilizarse para dar origen y para guiar a la siguiente generación. Incluye la posibilidad de engen-drar, de ser padre y madre real. Constituye una etapa esencia en el desarrollo psicosexual y también en el psicosocial.
                                              2. Estancamiento
                                                1. Cuando tal enriquecimiento falta por completo, tiene lugar una regresión a una necesidad obsesiva de pseudointimidad, a menudo con un sentimiento general de estan-camiento y empobrecimiento per-sonal. Los individuos, entonces comienzan a tratarse a sí mismos como si fueran su propio y único hijo.
                                                2. vs. (50 en adelante)
                                                  1. 8. Integridad
                                                    1. Esta etapa es el fruto de las siete anteriores donde la integridad del yo se da en el individuo que ha cuidado de cosas y personas se ha adaptado a los triunfos y las desilusiones inherentes al hecho de ser el generador de otros seres humanos o el generador de productos e ideas. En esta consolidación final, la muerte pierde carácter atormenta-dor.
                                                    2. Desesperación
                                                      1. La falta o perdida de esa integración yoica acumulada, surge la desesperación, el sentimiento de que el tiempo es corto, demasiado corto, para intentar o iniciar otra vida. El malestar consigo mismo oculta la desesperación, generalmente bajo la forma de mil pequeñas sensaciones de malestar.
                                  3. Vázquez, L. (2001) Manual para la elaboración de una psicodinamia. Tesis de maestría, Universidad autónoma del estado de Hidalgo. México.
                                    1. La posición esquizoparanoide y depresiva de M. Klein.
                                      1. Klein (1964) aborda el estudio de las relaciones objetales, distinguiendo dos periodos durante el primer año de vida, que corresponden a las dos ansiedades básicas:
                                        1. a) La posición esquizoparanoide que se extiende desde el momento del nacimiento hasta el cuarto mes.
                                          1. Desde el principio de la vida, los impulsos agresivos se dirigen contra el objeto. Los impulsos oral-sádicos propios de esta primera etapa se traducen en fantasías de ataque y destrucción dirigidas al pecho y cuerpo maternos: morder, devorar y robar lo que hay dentro de la madre, mientras que los impulsos sádicos-anales se corresponden con fantasías de entrar dentro de ella y dominarla desde dentro. Esto da lugar a temores de ser atacado, destruido, vaciado y controlado de la misma forma, constituyendo estos temores, posteriormente expresiones características de la paranoia y la esquizofrenia.
                                            1. Las defensas contra esta ansiedad son la escisión, la proyección y la introyección para mantener lo más alejado posible a los objetos buenos de los malos y así tenerlos bajo control.
                                          2. b) La posición depresiva: a partir del tercer o cuarto mes de vida, el temor de que el self sea atacado y destruido por un objeto persecutorio cede paso al temor de que el objeto bueno sea destruido por los ataques que, en la fantasía, se le han dirigido. Esta posición es el conjunto de ansiedades, sentimientos de culpa y mecanismos de defensa que se originan como consecuencia del dolor ante el daño y la pérdida del objeto amado, lo mismo que los deseos de reparación con que el yo intenta hacer frente a esta situación de dolor y de pérdida.
                                            1. El reconocimiento de sus impulsos destructivos ante su objeto amado le causa culpa esta, a su vez la depresión y un sentimiento de desesperación. Esta experiencia repetida le lleva a utilizar defensas de dos tipos:
                                              1.  La reparación: que implica la posibilidad de elaborar el duelo, el dolor por la pérdida, y conduce a una mayor integración del yo.  Y la defensa maníaca: que surge cuando la culpa y la pérdida resultan intolerables, la relación con el objeto se caracteriza por el control, el triunfo y el desprecio.
                                        Show full summary Hide full summary

                                        Similar

                                        MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE UNA PSICODINAMIA. Por: Estefanía Astudillo
                                        Estefanía Astudillo
                                        CONSTRUCTIVISMO
                                        victoriavalenty
                                        psicologia precientifica
                                        jefferson merlano
                                        CLASIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS PSICOLÓGICAS
                                        Grecia Garcia
                                        psicoped
                                        Fco. Adrian Fons
                                        ADOLESCENCIA PERSONALIDAD Y DESARROLLO SOCIAL. POR ESTEFANÍA ASTUDILLO
                                        Estefanía Astudillo
                                        MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE UNA PSICODINAMIA Capitulo 2 (XI). Por: Estefanía Astudillo
                                        Estefanía Astudillo
                                        MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE UNA PSICODINAMIA (II) Capítulo 2. Por: Estefanía Astudillo
                                        Estefanía Astudillo
                                        MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE UNA PSICODINAMIA Capitulo 3 "La entrevista" Por: Estefanía Astudillo
                                        Estefanía Astudillo
                                        La hora de juego diagnóstica en el proceso de psicodiagnóstico infantil. Por: Estefanía Astudillo
                                        Estefanía Astudillo
                                        MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE UNA PSICODINAMIA Capitulo 2 (V). Por: Estefanía Astudillo
                                        Estefanía Astudillo