EL CURRÍCULO: CONCEPCIONES, ENFOQUES Y DISEÑO

Description

PRIMER TRABAJO PARA LA E. E. P. CUC
Javier Cortina
Mind Map by Javier Cortina, updated more than 1 year ago
Javier Cortina
Created by Javier Cortina almost 4 years ago
168
0

Resource summary

EL CURRÍCULO: CONCEPCIONES, ENFOQUES Y DISEÑO
  1. CURRÍCULO: ES UNA HERRAMIENTA DE TRABAJO PARA DOCENTES EN LA QUE SE PROPONEN ASPECTOS MATERIALES Y CONCEPTUALES PARA LA PRACTICA EDUCATIVA CON EL FIN DE FACILITARLA
    1. INSTRUMENTO CUYO OBJETIVO S DETALLA AL DOCENTE LOS CONTENIDOS Y PROCEDIMIENTOS QUE DEBE SEGUIR EN LA PRÁCTICA, ESPACIO DE EXPERIMENTACIÓN.
      1. LAS EXPERIENCIAS Y LA REALIDAD OBLIGAN AL PROFESOR A EXPERIMENTAR CON ACTUACIONES INNOVADORAS E INDIVIDUALIZADAS
        1. PRIMEROS MODELOS CURRICULARES
          1. EDAD MEDIA
            1. Trívium compuesto por el estudio de gramática, retórica y didáctica
              1. Quadrivium compuesto por el estudio de la aritmética, geometría, música y astronomía.
              2. AUTORES
                1. RUGG
                  1. El currículo necesita 3 aspectos, objetivo, actividades y materiales, 1927.
                  2. CAMPBELL
                    1. Excluye al papel como herramienta del currículo, pero incluye al docente como el motor del proceso, 1935.
                    2. UNESCO
                      1. Es la experiencia, actividades, materiales, métodos de enseñanzas y otros medios empleados por el docente,1958.
                      2. SAYLORY ALEXANDER
                        1. Promover conjuntos de oportunidades de aprendizajes, 1974.
                        2. TABA
                          1. Es un plan de aprendizaje, 1974.
                          2. GRUNDY
                            1. En el currículo todos son elementos activos, son sujeto, no objeto, 1987.
                            2. STENHOUSE
                              1. El currículo debe estar abierto a la discusión crítica, Es un propósito que invita a comunicar a que permanezca abierta a la discusión crítica,1985.
                              2. SACRISTAN
                                1. Para él, el currículo es un enlace entre la cultura y la sociedad exterior. 1988
                                2. SOTO
                                  1. De ser una triada docente-contenido cultural-estudiantes, 2002.
                                  2. BOBBIT
                                    1. Es el conjunto de experiencia que acumula los jóvenes, para enfrentar una vejez, 1918.
                                    2. DÍAZ BARRIGA
                                      1. Estructuración y organización para la solución de problemas. (1993)
                                    3. CULTURA ROMANA
                                      1. Aportan las concepciones curriculares haciendo referencia a la organización curricular por niveles de formación (elemental, medio y superior)
                                      2. CULTURA EGIPCIA
                                        1. Desarrollan la escritura, el arte y la literatura.
                                      3. SON 4 LOS ENFOQUES DEL CURRÍCULO
                                        1. TÉCNICO
                                          1. Está orientado al producto, el cual se obtiene bajo unos requisitos previamente establecidos. En la educación, su aplicación se basa en los resultados de aprendizaje como meta del proceso.

                                            Annotations:

                                            • El profesor es considerado la persona que pone en marcha el currículo para lograr los objetivos, jugando un papel netamente reproductivo
                                          2. PRÁCTICO
                                            1. Se interesa por el proceso de enseñanza-aprendizaje y no por el producto; el aprendizaje es el fruto de la interacción entre los diferentes participantes.

                                              Annotations:

                                              • El papel del docente es la búsqueda del aprendizaje, teniendo como núcleo principal la construcción del significado del estudiante como sujeto activo de dicho proceso; las relaciones profesor-estudiante se generan en un clima de igualdad y comprensión afectiva, buscando el valor de lo enseñado.
                                            2. TRANSICIÓN
                                              1. Basa la estructura curricular en el modelo de núcleos temáticos y problémicos, que concibe el currículo como un puente entre la teoría, la realidad y la práctica,lo que implica que su objeto sea contribuir y facilitar el conocimiento de las acciones educativas

                                                Annotations:

                                                • El docente debe realizar una actividad reflexiva en una toma de conciencia entre los estudiantes ante la sociedad y ante el mismo proceso de enseñanza, que se convierte en una praxis real y concreta dentro del aula.
                                              2. CRÍTICO
                                                1. Considera al docente como el único investigador de su propia práctica, siguiendo la investigación- acción como planteamiento alternativo en la mejora del proceso educativo (Elliott 1991).

                                                  Annotations:

                                                  • El currículo está dirigido a la construcción conjunta entre profesores y estudiantes a través de la praxis, buscando la transformación. La acción y la reflexión, la teoría y la práctica, se unifican en un proceso dialéctico.
                                              3. DISEÑO CURRICULAR
                                                1. DIMENSIONES DE DISEÑO
                                                  1. DIMENSIÓN SOCIAL
                                                    1. El contexto social, con todas sus implicaciones políticas, económicas y estructurales, influye significativamente en el entorno educativo.
                                                      1. El currículum debe promover la adquisición de saberes que tengan significación y relevancia en la solución de problemas críticos y cotidianos, incidiendo decidida y explícitamente en la formación crítica, humanista y social de los estudiantes (Díaz Barriga, 1988; Pérez Gómez, 1981; Díaz Barriga, 1987).
                                                      2. DIMENSIÓN EPISTEMOLÓGICA
                                                        1. Se remite a la necesidad de considerar la naturaleza del conocimiento y los procesos genéticos de su construcción
                                                          1. a) La relativa al estudio de los aspectos sintácticos y semánticos del conocimiento (su forma y contenido): la identificación de la estructura sustantiva de las diferentes disciplinas; los procedimietos y métodos existentes para elaborar y contrastar las elaboraciones teóricas, etc., que son requisitos importantes para diseñar el currículum. (Pérez Gómez, 1981, Díaz Barriga, 1988).
                                                            1. b) El estudio de la forma en que los alumnos construyen y transforman su conocimiento, en concordancia con las capacidades reales (ejecución) y potenciales (competencia cognitiva) en determinada etapa del ciclo vital de un estudiante. (Díaz Barriga, 1987).
                                                          2. DIMENSIÓN PSICOEDUCATIVA
                                                            1. Introduce al terreno de las teorías del aprendizaje, de la instrucción, de la motivación humana, llevando a cuestionar los modelos psicopedagógicos y de formación docente, en un intento por derivar de ellos estrategias, materiales, instrumentos de evaluación, dinámicas de trabajo, etc., aplicables en el aula.
                                                            2. DIMENSIÓN TÉCNICA
                                                              1. Hace referencia a los lineamientos procedurales aplicables en cuestiones de diseño curricular.
                                                            3. CARACTERÍSTICAS
                                                              1. DINÁMICO
                                                                1. ORIENTADO AL CAMBIO DE MANERA LÓGICA Y RAZONABLE
                                                                2. PARTICIPATIVO
                                                                  1. REQUIERE DE LA PARTICIPACIÓN DE TODOS LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN EL PROCESO
                                                                  2. CONTINUO
                                                                    1. SE COMPONE DE VARIAS FASES ESTRECHAMENTE RELACIONADAS ENTRE SI CON UNA SECUENCIA DE ESPIRAL,
                                                                  3. METODOLOGÍA
                                                                    1. ORGANIZADA
                                                                      1. ESTRUCTURADA
                                                                      2. FASES
                                                                        1. ACUÑA
                                                                          1. FASE 1

                                                                            Annotations:

                                                                            • Estudio de la realidad social y educativa.
                                                                            1. FASE 2

                                                                              Annotations:

                                                                              • Establecimiento de un diagnóstico y un pronóstico con respecto a las necesidades sociales.
                                                                              1. FASE 3

                                                                                Annotations:

                                                                                • Elaboración de una propuesta curricular como posibilidad de solución de las necesidades detectadas.
                                                                                1. FASE 4

                                                                                  Annotations:

                                                                                  • Evaluación interna y externa de la propuesta
                                                                                2. ARREDONDO
                                                                                  1. ANÁLISIS PREVIO

                                                                                    Annotations:

                                                                                    • Análisis previo de las características, condiciones y necesidades del contexto social político, económico y educativo del educando, y de los recursos disponibles y requeridos.
                                                                                    1. DISEÑO
                                                                                      1. APLICACIÓN
                                                                                        1. EVALUACIÓN

                                                                                          Annotations:

                                                                                          • La evaluación curricular es el proceso holístico, dinámico, sistémico, flexible y continuo en donde los miembros de la comunidad académica valoran la pertinencia, vigencia, coherencia, congruencia y consistencia de los elementos que configuran el currículo, dentro de los cuales se encuentran el plan de estudios, los contextos, los conocimientos disciplinares, los escenarios, los propósitos formativos, los perfiles, los objetos curriculares, las áreas, los cursos, los tiempos, los créditos, las didácticas representativas, la evaluación de los aprendizajes, los medios y las prácticas pedagógicas, así como la armonización con las funciones sustantivas de formación, investigación y proyección social. Este proceso se lleva a cabo con el fin de promover la formación integral, el desarrollo humano sostenible y la construcción social del territorio con una perspectiva humanista, social, política y ética.
                                                                                          • Criterios de evaluación curricular Los criterios de la evaluación curricular son las condiciones que permiten valorar la calidad y armonización del currículo con respecto a los elementos que lo configuran: el plan de estudios, los contextos, conocimientos disciplinares, escenarios, propósitos formativos, perfiles, objetos curriculares, áreas, cursos, tiempos, créditos, didácticas representativas, evaluación de los aprendizajes, medios, prácticas pedagógicas y el ethos institucional. Los criterios de la evaluación curricular son: 1. Pertinencia: articula y armoniza los elementos del currículo con la naturaleza del Programa y la Facultad, los propósitos educativos de la formación y el ethos institucional. 2. Vigencia: analiza la actualidad de los conocimientos ofertados en el programa de cara a los contextos, las reflexiones disciplinares, sociales, culturales e institucionales. 3. Coherencia: observa la correspondencia interna de los diferentes elementos del currículo. 4. Congruencia: relación lógica entre las dinámicas globales, los diversos elementos del currículo y su configuración como un todo dinámico. 5. Consistencia: evidencia la solidez de los elementos que dinamizan al currículo. 
                                                                                          • Fines de la evaluación curricular La evaluación curricular tiene una alta importancia en la medida en que se convierte en la forma de comprender, explicar y dinamizar la vida académica con miras al mejoramiento continuo para garantizar la calidad de los programas. Algunos fines de la evaluación curricular son: 1. Establece la congruencia entre el contexto y las apuestas formativas de un programa y la institución. 2. Determina la pertinencia de actualizar o conservar el plan de estudios en relación con los diversos contextos. 3. Valora la coherencia del currículo de cara a los diferentes elementos que lo componen y especialmente a los impactos realizados por éste en el contexto.
                                                                                        2. LARRAÍN
                                                                                          1. INICIO

                                                                                            Annotations:

                                                                                            • Antes de diseñar un proyecto la unidad responsable del mismo deberá hacerse una serie de preguntas con el objetivo de obtener información suficiente que permita decidir la conveniencia o no del proyecto. Sin estos antecedentes, la decisión puede ser equivocada y se corre el riesgo de ver fracasar el proyecto en algunas fases o en su totalidad.
                                                                                            1. ANÁLISIS

                                                                                              Annotations:

                                                                                              • La labor de análisis permitir contar con bases sólidas, ancladas en la realidad y en un contexto particular que permitan justificar la conveniencia y relevancia de dicho proyecto, así como marcar las directrices principales para su conformación.
                                                                                              1. DISEÑO

                                                                                                Annotations:

                                                                                                • En esta etapa se diseña lo que será el Proyecto Formativo de la Unidad, el Proyecto Curricular de la carrera, el Plan de Implementación y el Plan de Evaluación del Proyecto en su conjunto. Se establece, según Larraín (2008) “dominios o áreas de acción, competencias y sub-competencias, para finalizar con el perfil de egreso”.
                                                                                                1. IMPLEMENTACIÓN

                                                                                                  Annotations:

                                                                                                  • Esta fase está orientada a asegurar la correcta implementación del proyecto diseñado para la carrera o especialidad. Etapas: Socialización del proyecto Capacitar al personal Puesta en marcha Por lo tanto, es muy importante tener en cuenta la selección de los contenidos curriculares, su organización y estructura, qué se va a traducir en un mapa curricular, el cual será socializado y aplicado dentro del ámbito educativo, donde a partir de los fundamentos curriculares y el perfil de egreso se tomará una serie de decisiones acerca del currículum en cuanto a qué conocimientos, habilidades, actitudes, etc., debe adquirir el estudiante para acercarse a los propósitos establecidos; qué tareas problemáticas y conceptuales se asocian a éstos; cómo debe organizarse, qué infraestructura y condiciones es necesario establecer en la institución educativa, cómo se dará la capacitación al personal docente, qué estrategias de implantación de la propuesta son convenientes, qué requisitos y disposiciones académicos administrativas son congruentes con la propuesta, para finalmente ponerlas en marcha.
                                                                                                  1. EVALUACIÓN

                                                                                                    Annotations:

                                                                                                    • “Esta fase está destinada a evaluar, en primer lugar, todas y cada una de las anteriores. Ello implica evaluar la fase de análisis, de diseño y la de implementación”. La evaluación es una etapa final del proceso del diseño curricular; por tanto, es una etapa muy importante dentro de este proceso debido a que a través de ésta se asumirá un carácter permanente de estudio y por ende debe estar presente a lo largo de las otras etapas; esto permitirá vislumbrar un buen proceso y culminación del diseño curricular.
                                                                                              2. ES EL CAMINO QUE RECORRE UN ESTUDIANTE PARA LOGRAR LLEGAR A LA LUZ DE LA SABIDURÍA, BAJO LOS PARÁMETROS DE ORGANIZACIÓN DE ASIGNATURAS QUE DEBE TRABAJAR Y LOGRAR METAS. EL CURRÍCULO TIENE LA OBLIGACIÓN DE CRUZAR EL QUEHACER DEL ESTUDIANTE CON EL CONOCIMIENTO PREVIO ADQUIRIDO.
                                                                                                Show full summary Hide full summary

                                                                                                Similar

                                                                                                Definitions in AS chemistry
                                                                                                Stephen Cole
                                                                                                B2 French Vocab: at home/à la maison
                                                                                                toronto416
                                                                                                TOEFL English Vocabulary (N - Z)
                                                                                                Ali Kane
                                                                                                CARDIOVASCULAR SYSTEM
                                                                                                offintowonderland
                                                                                                AS AQA Geography- Rivers
                                                                                                Hannah Goodenough
                                                                                                GCSE Computing : OCR Computing Course Revision
                                                                                                RoryOMoore
                                                                                                Latin Literature Exam Techniques
                                                                                                mouldybiscuit
                                                                                                Accounting I - UNIT 1 Fundamentals
                                                                                                Kathleen Keller
                                                                                                1PR101 2.test - Část 8.
                                                                                                Nikola Truong
                                                                                                Conclusion Paragraph
                                                                                                Amber Carter
                                                                                                3MA114 Management_test 1/2
                                                                                                Jakub Beyr