Determinantes Diagnóstico Periodontal y Defectos de Furca

Description

Mind Map on Determinantes Diagnóstico Periodontal y Defectos de Furca, created by allyson torres on 20/09/2020.
allyson torres
Mind Map by allyson torres, updated more than 1 year ago
allyson torres
Created by allyson torres over 3 years ago
13
0

Resource summary

Determinantes Diagnóstico Periodontal y Defectos de Furca
  1. Las determinantes mas importantes que se emplean para emitir un diagnostico periodontal son los siguientes:
    1. Margen gingival
      1. Evalua la posición del margen con respecto al diente
        1. Esquema de la posición del margen gingival con respecto a la línea amelocementaria
          1. Para determinar la posición del margen gingival se debe tener como punto de referencia la unión amelocementaria y puede estar:
            1. Se toman 3 medidas(Mesial,Centro y Distal)en la superficie vestibular y palatina
              1. 1)A nivel de la UAC2)Coronal a la UAC 3) Apical a la UAC(Denominada recesión gingival)
          2. Pérdida ósea RX
            1. Los cambios radiográficos asociados con patología ósea periodontal son: La pérdida de la continuidad (RO) de las corticales y crestas óseas, pérdida de la altura ósea y formación de defectos óseos, ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal, RL en zona apical y de furcación, distancia irregular de la cresta ósea hasta la CEJ (normalmente es de +/- 2 mm)
              1. El patrón de pérdida ósea puede ser horizontal o vertical. La severidad se calcula dividiendo en tercios la distancia desde la CEJ hasta el ápice del diente así: 1/3 cervical (leve), 1/3 medio (moderada) y 1/3 apical (severa)
                1. La evaluación de la pérdida ósea radiográfica no resulta muy útil como predictor de progresión de enfermedad periodontal en el corto tiempo
            2. Profundidad al sondaje(surco)
              1. El surco se define como el espacio alrededor de los dientes entre la encía marginal y la superficie del diente,se encuentra limitada por la parte mas coronal del epitelio de unión
                1. Para medirla se introduce la sonda periodontal y debe ir paralela al eje del diente,se introduce por el margen gingival hasta alcanzar la porción coronal del EU.
                  1. Si se siente cierta resistencia al realizar el sondaje clínicamente se indica que hemos alcanzado el EU
                    1. En condiciones normales mide:1 a 3 mm y hay ausencia de sangrado
                      1. Si la profundidad al sondaje es mayor de 4 mm, presenta sangrado al sondaje, pérdida de inserción y pérdida ósea radiográfica se denomina BOLSA PERIODONTAL
                        1. Se define en si como una profundización patológica del surco periodontal, dada por la pérdida ósea y de inserción periodontal
                          1. El desarrollo del edema gingival o engrosamiento de la encía marginal (agrandamiento gingival), el margen se desplaza en sentido coronal a la línea amelocementaria. A esto se le denomina PSEUDO BOLSA PERIODONTAL
                            1. Aunque no hay pérdida de soporte periodontal, puede acumular altos niveles de placa bacteriana subgingival y con el tiempo desarrollar destrucción periodontal
                          2. Se toman 3 medidas(Mesial,Centro,Distal) en las superficies vestibular y palatino
                  2. Nivel de inserción clínica
                    1. Es una medida hace referencia a las fibras de tejido conectivo gingivales que se insertan al cemento radicular a través de fibras de Sharpey
                      1. Para calcular el NIC, se realiza lo siguiente: 1) Si el margen esta coronal a la CEJ, se le resta la PS. 2) Si el margen coincide con la CEJ, el NIC es igual a la PS. 3) Si el margen esta apical a la CEJ, se suma la PS y el margen
                        1. Clínicamente se utiliza el NIC para referirse a la magnitud de la pérdida de soporte y debe ser analizado cuidadosamente en cada diente, ya que es dependiente de la longitud radicular.
                    2. Movilidad dental
                      1. La MOVILIDAD DENTAL FISIÓLOGICA se debe a la presencia del ligamento periodontal,mientras que la MOVILIDAD DENTAL PATOLÓGICA es el resultado de enfermedad periodontal
                        1. La movilidad causada por PERIODONTITIS se incrementa con el tiempo y no es reversible a una movilidad fisiológica. Por lo tanto, es necesario determinar cuidadosamente la causa de la movilidad dental incrementada para resolver el problema.
                          1. Otras causas que generan movilidad dental incrementada suelen ser: trauma por oclusión, ligamentitis y los movimientos ortodónticos.
                            1. La movilidad dental se mide con dos intrumentos romos aplicando presión en sentido vestíbulolingual dando apoyo en la superficie coronal del diente generando movimientos en sentido horizontal y se puede encontrar las siguientes situaciones:
                              1. Grado 0: movilidad fisiológica, 0.1-0.2 mm en dirección horizontal. Grado 1: movimiento hasta 1 mm en sentido horizontal. Grado 2: movimiento de más de 1 mm en sentido horizontal. Grado 3: movimiento en sentido horizontal y en sentido vertical.
                      2. Línea mucogingival
                        1. Encía insertada(EI)
                          1. Es la distancia que hay entre el fondo del surco hasta la LMG.
                            1. Se afecta por la pérdida de inserción
                          2. Es la distancia desde el margen gingival hasta la LMG y resulta útil para calcular la cantidad de encía queratinizada (EQ) y encía insertada (EI).
                            1. Encía queratinizada(EQ)
                              1. Es la distancia que hay desde del margen hasta la LMG
                                1. Se afecta por la recesión de tejido marginal
                                  1. La necesidad del aumento de la encía queratinizada depende de cada caso en particular, al evaluar la posición dental, presencia de recesiones, higiene oral, necesidades restaurativas, presencia de frenillos sobreinsertados, etc.
                            2. Sangrado al sondaje
                              1. Es un indicador de inflamación periodontal(Signo clínico)
                                1. Hay que tener en cuenta algunos aspectos del sondaje ya que puede variar la interpretación del sangrado como: 1)la fuerza 2)diámetro de la sonda 3)grado de inflamación gingival
                                  1. -El sondaje debe ser con una fuerza leve (Entre 0.15N y 0.75 N)
                                    1. a sonda puede penetrar más o menos dependiendo del grado de inflamación y diámetro de la sonda.
                                      1. -El diametro de la sonda se recomienda que sea de 0.63 mm; entre más delgada sea la sonda aún con una fuerza muy ligera, puede penetrar más.
                              2. Diagnóstico periodontal
                                1. Gingivitis
                                  1. Es la inflamación en diferentes grados de intensidad de la encía sin afectar los tejidos de soporte (ligamento, cemento, hueso). Los signos de la gingivitis incluyen inflamación,sangrado al sondaje y no hay formación de la bolsa periodontal con pérdida de inserción y hueso.
                                    1. "Gingivitis en un periodonto reducido"(Se presenta en un periodonto cuando hay altura reducida)y junto con los signos anteriores también puede aparecer aumento del fluido crevicular incluso llegando al punto de la supuración, movilidad incrementada y dolor.
                                      1. Gingivitis localizada: Menor o igual al 30% de sitios afectados
                                        1. Gingivitis generalizada: Mayor al 30% de sitios afectados. También puede ser marginal, papilar y difusa.
                                      2. Periodontitis crónica
                                        1. Es la inflamación de la encía y el periodonto de soporte, afectando de forma significativa el tejido conectivo gingival (TC), ligamento periodontal, cemento y hueso. se observa inflamación, sangrado al sondaje (SS), formación de la bolsa periodontal, pérdida de inserción y pérdida ósea radiográfica
                                          1. Se observan recesiones, supuración, movilidad incrementada, migración dental patológica y dolor.
                                            1. La severidad de la enfermedad se clasificada en: leve, moderada y severa dependiendo del grado de pérdida de inserción en un diente en particular, teniendo como referencia la longitud radicular.
                                        2. Periodontitis agresiva
                                          1. Es más destructiva que la periodontitis crónica, sin embargo, no existen diferencias definitivas en los signos y sus características inmunológicas que permitan en conjunto establecer una diferencia etiopatológica entre periodontitis agresiva y periodontitis crónica
                                            1. Un análisis de la expresión clínica de la enfermedad, teniendo en cuenta las variables periodontales locales y variables del sujeto (Ej.: agregación familiar), nos facilita determinar si estamos en un posible caso en donde la destrucción periodontal pueda avanzar a una velocidad mucho mayor que la periodontitis crónica si no se aplica el tratamiento adecuado
                                              1. La respuesta al tratamiento periodontal y el mantenimiento de la salud periodontal es muy similar entre ambas patologías
                                        3. Defectos de furcación
                                          1. Es la destrucción de los tejidos de soporte de dientes multirradiculares y permite el acceso clínico o la visualización del área interradicular de manera parcial o total
                                            1. 1)Prevalencia
                                              1. Es más frecuente la afectación de los primeros molares superiores;En las molares inferiores, la furcación vestibular es la más afectada generalmente, y en molares superiores la mayor incidencia de furcaciones se encuentra en las vestibulares, seguidas de la mesiopalatina y distopalatina
                                              2. 2)Los factores que se asocian son los siguientes:
                                                1. - Placa bacteriana, Tamaño y forma de la furcación,Longitud del tronco de la raíz,Divergencia de las raíces,Movilidad dentaria,Oclusión (interferencias),Adherencia de la encía, Facilidad con la cual puede ser mantenida la higiene en la furcación afectada,Capacidad del paciente para mantener una higiene óptima,Edad,Paciente fumadores.
                                                2. 3)Diagnostico
                                                  1. se establece a partir de la evaluación clínica mediante sondeo periodontal, junto a la evaluación imaginológica
                                                    1. Diagnostico clínico:Se establece a partir de una evaluación clínica mediante un sondeo periodontal en la zona de fucación con la sonda de Nabers)
                                                      1. -Clasificación horizontal *Grado I:Es la pérdida horizontal de soporte periodontal que no excede 1/3 del ancho total del diente. *Grado II:El furcación sobrepasa 1/3 del ancho del diente, pero no abarca el ancho total en el área de la furcación. *Grado III:El compromiso de furcación implica una destrucción completa del soporte periodontal de "lado a lado" en el área de furcación.
                                                        1. -Clasificación Vertical: *Subclase A: Existe una pérdida vertical de hueso de 3mm ó menos. *Subclase B: es de 4 a 6mm. *Subclase C:presenta una pérdida de 7mm ó más.
                                                      2. Diagnóstico imaginológico:Permite una evaluación más completa de las estructuras óseas de los dientes y del periodonto.Se encuentran:*Radiografías periapicales.*Radiografías bite-wing. *Radiografía panorámica de los maxilares.*Tomografía computarizada de alta resolución.*Tomografía convencional.
                                                      3. 4)Tratamiento
                                                        1. Clase I:Se trata correctamente de forma conservadora mediante el raspado y alisado radicular en el orificio de entrada de este mismo.Se realiza previamente la odontoplastía en ocasiones y se puede recurrir al uso de la técnica de recubrimiento radicular mediante colgajos tisulares o injertos de tejido conectivo subepitelial.
                                                          1. Clase II:Se utilizan dos técnicas para su respectivo tratamiento (la técnica del túnel o tunelización y la técnica de regeneración tisular.
                                                            1. La técnica de túnel: El objetivo de esta técnica es comunicar ambos lados de la furcación mediante un túnel para que sea posible el paso de un cepillo interproximal a través de este con la finalidad de permitir una mejor higiene bucal.
                                                              1. La técnica de regeneración tisular guiada da la nueva formación de hueso alveolar, tejido conectivo y ligamento periodontal en la zona afectada, mediante la colocación de una membrana interceptora que actúa como barrera y evita la migración de células epiteliales de cicatrización procedentes de la encía al interior del defecto
                                                              2. Clase III:Si abarca una pérdida de tejido de soporte en el área interradicular muy avanzada se recurre a la exodoncia dentaria.Sin embargo, para los casos en los que es posible mantener la pieza dentaria,se realizan procedimientos como la regeneración tisular guiada, amputación de una o más raíces, hemisección de la raíz, utilización de cemento de hidroxiapatita y aplicación de ionómero-resinas para la detención del avance del defecto de furcación
                                                        Show full summary Hide full summary

                                                        Similar

                                                        Work, Energy & Power: Quiz
                                                        alex.examtime9373
                                                        Year 11 Psychology - Intro to Psychology and Research Methods
                                                        stephanie-vee
                                                        B6 - Brain and Mind OCR
                                                        franimal
                                                        English Literature Key Terms
                                                        charlotteoom
                                                        Macbeth - Charcters
                                                        a.agagon
                                                        Attachment - Psychology - Flash Cards
                                                        Megan Price
                                                        Physics Review!
                                                        Nicholas Weiss
                                                        GCSE ICT Edexcel Flashcards
                                                        Sarah Bramley-Dymond
                                                        1PR101 2.test - Část 18.
                                                        Nikola Truong
                                                        OP doplnovaci otazky
                                                        Helen Phamova
                                                        Legislative Branch
                                                        Mr. Vakhovsky