LAS TRES PIEZAS MAYORES DEL TABLERO GEOPOLITICO EN LA ERA DE LA GLOBALIZACION: LOS CASOS DE EEUU, RUSIA Y CHINA

Description

Mind Map on LAS TRES PIEZAS MAYORES DEL TABLERO GEOPOLITICO EN LA ERA DE LA GLOBALIZACION: LOS CASOS DE EEUU, RUSIA Y CHINA, created by Eislem Stiven Torres Peña on 16/03/2021.
Eislem Stiven Torres Peña
Mind Map by Eislem Stiven Torres Peña, updated more than 1 year ago
Eislem Stiven Torres Peña
Created by Eislem Stiven Torres Peña about 3 years ago
474
0

Resource summary

LAS TRES PIEZAS MAYORES DEL TABLERO GEOPOLITICO EN LA ERA DE LA GLOBALIZACION: LOS CASOS DE EEUU, RUSIA Y CHINA
  1. China, Rusia y Estados Unidos son grandes potencias dotadas de sus propios conceptos geopolíticos. Estos conceptos, que han sido repetitivos a lo largo de los tiempos, han sido revisados en la época actual en que la revolución tecnológica ha reconfigurado la noción de espacio y tiempo, comprimiéndolos hasta no quedar espacios vacíos ni existir fenómeno que no sea susceptible de repercutir rápidamente a grandes distancias. Sin embargo, las previsiones de la apertura de las aguas del Ártico podrían cambiar drásticamente la concepción geopolítica global.
    1. CHINA
      1. La situación geopolítica de China, como segunda potencia del globo, es enormemente compleja, ya que mezcla un entorno plagado de países poderosos y tensiones con sus propias ambiciones, que no son escasas. En su expansión, el Imperio del Medio ha priorizado dos vías por igual: la terrestre y la marítima. En el primer caso, el expansionismo chino mantiene una lógica de generación de influencia —y de poder— por la vía económica. Así nos encontramos con que la presión demográfica en Manchuria está desbordando la frontera con Rusia y, de forma oficiosa, los ciudadanos chinos están colonizando esa parte del extremo oriente ruso, sobre todo mediante concesiones para la explotación de recursos naturales. Hacia el oeste ha desarrollado la conocida Nueva Ruta de la Seda, cuyo primer paso es Asia Central en un largo camino que acaba en Europa y mediante la que pretende abrir nuevos mercados y gozar de un papel protagonista.
        1. La posición de China en su entorno próximo y lejano sería un tema recurrente para sus antiguos estadistas, aunque el concepto de geopolítica tardase aun muchos siglos en aparecer. La narrativa “Confucio-menciana” parte de las más ancestrales raíces, en las que se interpretaba que China era el centro cultural universal.1 Este centro debía ser respetado y asimilado por los pueblos de los que se rodeaba, a los que debería regir por su jerarquía y administrar en armonía. En este orden no se veía necesario el conflicto, que se consideraba como una aberración, consecuencia de un relajamiento moral o error de mando.
          1. Esta narrativa, que se encuentra profundamente arraigada en el discurso actual de la geopolítica de China2 , sufrió el más grave de sus reveses cuando las potencias occidentales del S.XIX, embebidas de los primeros conceptos geopolíticos, la convirtieron casi repentinamente en un territorio colonial.
            1. Es necesario citar que estos primeros conceptos se debieron a Ratzel y Kjellen, que en un concepto darwinista se orientaban a la idea territorial de espacio vital o “Lebensraum” por el que las culturas superiores merecían un mayor ámbito territorial continental en el que desarrollarse.3
        2. EEUU
          1. Los Estados Unidos contiguos son los 48 estados del país situados entre México y Canadá, además del Distrito de Columbia. Esta parte del país es el corazón histórico, socio-cultural, político y económico del Estado. Alaska y Hawái, los dos únicos estados fuera de este territorio, no se incorporaron como estados hasta 1959 y tienen sus propias dinámicas e intereses diferenciados. EE.UU. es un país que hay que leer de este a oeste —de derecha a izquierda—. La historia de EE.UU. como Estado se inicia en la costa este. Allí se fundaron las primeras colonias europeas y allí surgirá su modelo económico, político y social; pero acaba en la costa oeste, volcado al Pacífico y a las relaciones comerciales con Asia. La división Norte-Sur en Estados Unidos no se corresponde con el norte y sur geográficos, sino con el norte y sur del momento de la independencia y las décadas posteriores. La división tiene un origen en el desarrollo de dos modelos socio-económicos diferenteS.
            1. El periodo entre las dos guerras mundiales trajo posturas más regionalistas, con una visión global fragmentada en la que EEUU dominaba el continente americano, mientras que en Eurasia existía una división de poderes entre varias potencias que si se unían podían amenazar a los EEUU. Por ello la política exterior norteamericana debería ser no aislacionista, manteniendo un equilibrio de poder en el viejo mundo.12 Para Spykman el área de importancia global no era la “zona interior”13 sino el borde costero de su periferia o “Rimlamd”. A través del control de este anillo EEUU podría contener a las potencias continentales de la URSS y China, al tiempo que aseguraría su supremacía global.
              1. Al acabar la Guerra Fría el pensamiento geopolítico sufrió un revulsivo, apareciendo tendencias contrarias a Ratzel, en las que Kennedy preconizaba que la búsqueda del espacio y poder no reforzaría a los Estados, sino que por el contrario, esta expansión los llevaría a la decadencia. Así, la expansión militar excesiva conduciría al declive, acuciándose éste en el caso que existiese un período de crisis económica.19 Por este motivo EEUU debería seleccionar un grupo de “estados axiales” a apoyar y despreocuparse por aquellas áreas que no tuviesen interés
            2. RUSIA
              1. El sistema bipolar de la guerra fría, que culminó con la desintegración soviética, fue sustituido por una realidad geopolítica completamente nueva, marcada por la hegemonía americana y el posterior declive del Estado ruso. Durante los últimos años, Moscú reafirmó sus ambiciones de superpotencia, generando múltiples tensiones en un mundo que vive profundas transformaciones. Como consecuencia del trauma de la desmembración y de los conflictos territoriales, en Rusia nacieron nuevas corrientes de pensamiento geopolítico. El artículo aborda la geopolítica de Rusia y la problemática vinculada a los países del espacio postsoviético con su cortejo de conflictos territoriales. Analiza las principales escuelas geopolíticas rusas de la década de los noventa y el pensamiento geopolítico actual reflejado en algunos de sus más representativos exponentes. Se observa como el pensamiento plasmado en obras geopolíticas influye, paulatinamente, en la estrategia actual y en el futuro de la política rusa
                1. Rusia estaría llamada a ser el “nuevo imperio” euroasiático, liderando a una serie de aliados que tuviesen la posibilidad de acceder al mar. Sin embargo esta concepción imperial se debería basar en un concepto ideológico que respetase la variedad étnica, cultural y religiosa de sus aliados, pudiendo de esta forma abarcar un espacio geográfico mayor que el de la antigua URSS. Las relaciones descritas tenderían al establecimiento de un eje de cooperación occidental con Alemania, otro oriental con Japón y un tercero hacia el sur con Irán.23
            Show full summary Hide full summary

            Similar

            Food Chains and Food Webs Quiz
            Selam H
            Characteristics and Climate of a hot desert
            Adam Collinge
            Biology Unit 1
            anna.mat1997
            Biology AQA 3.1.2 Proteins
            evie.daines
            History- Home Front WW1
            jessmitchell
            GCSE History: The 2014 Source Paper
            James McConnell
            Present Simple vs. Present Continuous
            Marek Mazur
            Health and Social Care Flashcards
            Kelsey Phillips
            1PR101 2.test - Část 6.
            Nikola Truong
            SFDC App Builder 1 (26-50)
            Connie Woolard
            Which GoConqr Product is Right for Me?
            Sarah Egan