La Revolución mexicana fue un conflicto armado que se inició en México el
20 de noviembre de 1910. Los antecedentes del conflicto se remontan a la
situación de México bajo la dictadura conocida como el porfiriato. Porfirio
Díaz ejerció el poder en el país de manera dictatorial desde 1876 hasta 1911.
Durante estos 35 años México experimentó un notable crecimiento
económico y tuvo estabilidad política, pero estos logros se realizaron con
altos costos económicos y sociales, que pagaron los estratos menos
favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz.
Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas
esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de
algunos sectores con el porfiriato.
CAUSAS DE LA REVOLUCION MEXICANA
La desigualdad social y la concentración de la
riqueza. Es cierto que, durante el Porfiriato,
nuestro país tuvo un crecimiento económico
importante. Sin embargo, la riqueza quedó
repartida en unas cuantas manos nacionales y en
otras pocas extranjeras.
No existía la libertad política. Es decir, el
pueblo no podía elegir a ningún
representante dentro de los poderes
estatales ni federales. Estos eran impuestos
por Porfirio Díaz, quien, pese a estar en
contra de la reelección, permaneció en el
poder más de 30 años.
Despojo de tierras a los campesinos. Díaz hizo
una serie de reformas a la legislación que
facilitaban la entrada a compañías
extranjeras para que se adueñaran de
“terrenos baldíos” los cuales en realidad
pertenecían a indígenas, campesinos o gente
muy pobre que no tenía el dinero para
trabajar sus tierras y eran despojados de
ellas.
No había libertad de expresión. La prensa tenía
prohibido emitir cualquier tipo de opinión en
contra del gobierno y las huelgas estaban
prohibidas para todos los sectores.
Obreros y campesinos carecían de
protección laboral por lo cual estaban
expuestos a la sobreexplotación. La mayoría
de los trabajadores incluso debían cumplir
con jornadas de más de 12 horas por un
sueldo miserable de 75 centavos.
Represión y uso de la fuerza. Las condiciones
laborales eran pésimas, sin embargo, cuando los
trabajadores y campesinos trataban de
manifestar su inconformidad, fueron
reprimidos brutalmente. Un ejemplo es el
asesinato de obreros durante la Huelga de
Cananea (1906) y de Río Blanco (1907).
DESARROLLO DE LA REVOLUCION
MEXICANA
La revolución comenzó con el levantamiento liderado por Francisco I.
Madero, que se oponía a la reelección del general Porfirio Díaz a la
presidencia, dictador que había gobernado el país por más de treinta años.
Posteriormente se unirían otras fuerzas políticas, entre ellas, dos de los
caudillos más emblemáticos del movimiento revolucionario: Pancho Villa,
en el norte, y Emiliano Zapata, en el sur. Entre las exigencias de la
revolución, estaba un sistema de gobierno democrático genuino, mayores
derechos sociales, una reforma agraria justa para los campesinos, y
libertad e igualdad para el pueblo. Se considera su fecha de inicio oficial el
día 20 de noviembre de 1910, día en que Francisco I. Madero llama a
levantarse en armas contra la dictadura.
FIN DE LA REVOLUCION
MEXICANA
La Revolución Mexicana fue la chispa que precipitó la
promulgación de la Constitución de 1917, en la que se incluían
artículos sobre la separación Iglesia-Estado, soberanía nacional
sobre el subsuelo, derechos propietarios de grupos comunitarios
sobre las tierras de su comunidad, el derecho de los trabajadores a
organizarse e ir a la huelga, y muchas otras aspiraciones. Como la
mayoría de las constituciones, fue una declaración de lo que los
delegados querían para los mexicanos y no lo que se podría llevar
a cabo de manera inmediata. Para Obregón las reformas iban
demasiado lentas bajo Carranza; se alzó en rebelión y poco
después el presidente fue asesinado. El propio Obregón fue
elegido presidente en 1920, llevó a cabo una reforma agraria en
Morelos y Yucatán y trabajó para mejorar la situación financiera
de México. Fue reelegido en 1928, solo para ser asesinado por un
seguidor de la oposición pro-católica, poco antes de asumir de
nuevo el cargo.
FECHA DE FINALIZACION DE LA
REVOLUCION MEXICANA: 1924