ENTRE NACER Y CAMINAR (Desplazarse por el espacio)

Description

Mind Map on ENTRE NACER Y CAMINAR (Desplazarse por el espacio), created by maira hernandez on 16/04/2021.
maira hernandez
Mind Map by maira hernandez, updated more than 1 year ago
maira hernandez
Created by maira hernandez about 3 years ago
17
0

Resource summary

ENTRE NACER Y CAMINAR (Desplazarse por el espacio)
  1. Los niños y las niñas construyen su identidad en relación con los otros; se sienten queridos y valoran positivamente pertenecer a una familia, cultura y mundo.
    1. Los niños y las niñas conocen nuevas personas, espacios y lugares sintiéndose seguros.
      1. Es muy importante que a los niños desde pequeños se les llame por su nombre, y con esto evitariamos juicios de valor al momento de ponerles apodos.
        1. Los niños en sus primeros meses de vida aprenden a conocer a las personas cercanas a ellos, diferenciadolas de los que para ellos son desconocidos, saben identificar sus espacios, en los que han permanecido durante su nacimiento.
          1. Debemos valernos de la tradición oral de las comunidades ya que su riqueza posibilita el desarrollo de la identidad de los niños y las niñas.
          2. Los niños y las niñas conocen su cuerpo, experimentan movimientos y se desplazan por el espacio.
            1. Llega el momento en que los niños, recorren la casa y lugares por cuenta propia, de alli la indagación del medio se hace más activa e independiente, quieren moversen todo el tiempo, De allí que la maestra diseña rutinas y ambientes para seguir potenciando esa autonomía, y tambien hacerle enfasis a las familias la importancia de promover este tipo de experiencias en el hogar.
              1. Los niños y las niñas desarrollan destreza y seguridad en el manejo de su cuerpo, se sientan, se arrastran, giran sobre su cuerpo, gatean, se ponen de pie. En este momento se da la transición de la posición horizontal, de los primeros meses, a la vertical (estar de pie y caminar).
              2. Los niños y las niñas usan diversos medios para regular sus acciones.
                1. El movimiento independiente les permite a los niños y las niñas realizar diferentes acciones en las cuales unas son peligrosas y otras pueden provocar halagos. De ahi llega el momento importante en el adulto indicandoles que si se puede hacer y que no, de tal manera que ellos vayan afiancando que acciones son buenas y cuales no se deben realizar.
                  1. Llega el momento del reto, en el que el niño cuando va a cometer alguna acción bien sea peligrosa o buena, mira al adulto para ver que reaccion hace porque sabe que si esta mal él le va a indicar que no la puede hacer y los niños poco a poco aprenden a autorregularsen.
                2. Los niños y las niñas son comunicadores activos de sus ideas, sentimientos y emociones; expresan, imaginan y representan su realidad.
                  1. Los niños y las niñas nombran el mundo e inventan otros nuevos a partir de las palabras y la literatura.
                    1. Entre el primer y segundo año los bebés pasan paulatinamente del balbuceo a la producción de sonidos cada vez más similares a los de su lengua materna.
                      1. Ahora las niñas y niños juegan a “dar voz” a los objetos mientras los mueven: guau, “dirán” al perro con el que juegan y ese mismo sonido será su nombre o harán un gesto con la mano que signifique a ese animal.
                        1. Juntan palabras para dar a conocer ideas completas: “mamá fue”. Usan tonalidades distintas de acuerdo con lo que quieren conseguir: “¡Upa!”, dirán algunos que quieren ser alzados por sus madres Con esas primeras palabras los niños y las niñas están en la capacidad de sostener conversaciones y de responder algunas preguntas.
                          1. Es importante que los adultos les lean, ya que mientras pasan las páginas y van narrando lo que allí aparece, los niños y las niñas aprenden que las imágenes van contando una historia, convirtiéndose está en “una primera aproximación a la organización espacial propia de la lectura.
                          2. Los niños y las niñas exploran diversos lenguajes expresivos.
                            1. No es casualidad que los niños y las niñas se expresen de maneras variadas, pues para ellos no hay diferencias entre los distintos lenguajes ya que el mundo se sigue comprendiendo y transformando desde las sensaciones y las percepciones, procesos potenciados que se integran al avance en el lenguaje oral.
                              1. Los niños y las niñas con discapacidad visual necesitan del acompañamiento corporal por parte del adulto para que les vaya mostrando las múltiples texturas y sonidos del entorno, invitándoles a la exploración creativa a partir de esos recursos.
                                1. se afirma que no son solo movimientos placenteros, se trata de la capacidad de modificar las superficies y de la certeza de transformar el entorno. “Ese íntimo milagro cotidiano, es testimonio visible de su paso por ahí: la huella de su acción y más tarde, cuando empiece a dominarla, la huella de su intención” (Berdichevsky, 2009, p.142).
                              2. Los niños y las niñas disfrutan aprender; exploran y se relacionan con el mundo para comprenderlo y construirlo.
                                1. Los niños y las niñas empiezan a comprender las intenciones de los demás.
                                  1. Los niños y las niñas empiezan a percibir a las otras personas como seres intencionados, con quienes pueden interactuar para dirigir su atención hacia elementos del mundo exterior que son de su interés.
                                    1. También logran ir centrando su atención, de manera independiente, en objetos o situaciones particulares y concentrarse en alguna acción específica y cambiar a otra por voluntad propia.
                                      1. La lectura individual, en la que comparten la experiencia el niño o niña y el adulto que lee, además de estrechar lazos afectivos se convierte en una oportunidad para potenciar la atención conjunta, ya que los dos están atentos a la historia y pueden compartir preguntas e impresiones.
                                      2. Los niños y las niñas descubren las características de los objetos y les dan diversos usos.
                                        1. En el momento en que los niños y las niñas adquieren seguridad para caminar por el espacio experimentan nuevos movimientos sin la ayuda del adulto. Entonces las formas de exploración y juego cambian.
                                          1. Poco a poco se empiezan a interesar por el mundo social, y por ello aparecen los primeros juegos simbólicos; Su atención está centrada en aprender sobre las mil características que tienen las cosas y sobre su uso cotidiano, Las estrategias pedagógicas deben favorecer este tipo de exploraciones, el movimiento libre y la solución de problemas.
                                          2. Los niños y las niñas exploran el espacio.
                                            1. Caminar posibilita a niñas y niños explorar los espacios en diferentes niveles, no es lo mismo ver y moverse en el espacio al gatear que sostenidos en sus dos pies.
                                              1. A partir de la acción la niña o el niño va construyendo los conceptos relativos al espacio.
                                                1. El aprendizaje de estos conceptos también puede ser potenciado a partir de dispositivos sensoriales para que las niñas y niños con baja visión puedan moverse de manera autónoma por el espacio,
                                              Show full summary Hide full summary

                                              Similar

                                              Maths Quiz
                                              Andrea Leyden
                                              Periodicity
                                              hanalou
                                              Key Biology Definitions/Terms
                                              mia.rigby
                                              GCSE AQA Biology - Unit 1
                                              James Jolliffe
                                              A View from the Bridge
                                              Mrs Peacock
                                              Edexcel Additional Science Biology Topic 1
                                              hchen8nrd
                                              Physics 1
                                              Peter Hoskins
                                              Writing successful GCSE English essays
                                              Sarah Holmes
                                              1PR101 2.test - Část 3.
                                              Nikola Truong
                                              Cuadro sinóptico de la función de la planeación
                                              Elliot Anderson