Psicometría

Description

Tornimbeni, S. y otros. (2008). Introducción a la Psicometría. Buenos Aires: Paidós. Aiken, L. Tests psicológicos y evaluación. (2003). Pearson.
Susana Piedra
Mind Map by Susana Piedra, updated more than 1 year ago
Susana Piedra
Created by Susana Piedra about 4 years ago
0
0

Resource summary

Psicometría
  1. CLASIFICACIÓN DE LOS TEST:
    1. a) Individuales o grupales, según se administren a una persona por vez o un grupo de individuo simultáneamente.
      1. b) De ejecución, lápiz y papel, visuales, Auditivos o computarizados, de acuerdo al formato y materiales de la presentación de los test.
        1. c) basados en la teoría clásica o de respuesta al ítem, conforme un modelo teórico de construcción.
          1. Cronbach (1998) Distinguió entre test de ejecución máxima y test de respuesta típica.
            1. Test de ejecución máxima: Inteligencia, aptitudes y habilidades
              1. Es que demandan a los examinados, es que respondan de la forma más eficiente que pueden frente a tareas problemáticas. Incluyen las variables de inteligencia, aptitudes y habilidades.
                1. ¿Qué miden los test de ejecución máxima?
                  1. Para Juan- Espinoza, la inteligencia general y las aptitudes específicas, dependen de características ligadas a la constitución cerebral y de disposiciones genéticas de las persona.
                    1. 1. Un test que se considera un indicador adecuado de g es el de Matrices Progresivas de Raven (1993): mide tres factores cognitivos (percepción, razonamiento analógico y capacidad espacial).
                      1. Factor g se lo asocia con la velocidad de procesamiento cognitivo
                        1. 2. Howard Gardner: El test de MIDAS o el Inventario de autoeficiencia para inteligencias múltiples, son útiles para medir las 8 inteligencias.
                          1. 3. Cattell: propone un modelo de tres estratos: inteligencia general, un estrato medio de 10 aptitudes y un estrato inferior con numerosas habilidades más específicas. Un instrumento basado en esta teoría es la batería de Woodcock-Johnson III de aptitudes cognitivas.
                            1. Las aptitudes medidas por este test son: rapidez en el procesamiento, procesamiento visual, procesamiento auditivo, memoria, comprensión-conocimiento, razonamiento fluido, lectura-escritura y aptitud cuantitativa.
                            2. 4. Johnson y Bouchard: VPR (Verbal, Percepcion y rotación de imágenes). Esta teoría propone un factor general de inteligencia, un segundo estrato de tres aptitudes generales (VPR) y un tercer estrato de ocho aptitudes (verbal, academica, fluidez numérica, espacial, memoria, velocidad perceptiva y rotación de imágenes).
                              1. 5. David Wechsler en 1939, el Wisc- IV para niños y adolescentes y el WAIS- III para adultos.Test de aptitudes diferenciales (DAT-5).
                                1. 6. Test de Rendimiento o logro, este tipo de pruebas se utilizan en todos los niveles del sistema educativo para medir el conocimiento alcanzado. TEST Adaptativos o a medida, basados en la teoría de respuesta del ítem.
                                  1. 7. La neuropsicología, su desarrollo está en la necesidad de investigar y encontrar herramientas que permitan el diagnóstico y tratamiento de los déficits de rendimiento cognitivo (memoria, atención, lenguaje, funciones visoespaciales, funciones ejecutivas).
                                    1. La evaluación neuropsicológica (EN) es la herramienta que posibilita el diagnóstico.
                                      1. Cuatro aplicaciones: 1) evaluación; 2) cuidado del paciente y planificación del tratamiento; 3) rehabilitación y evaluación del tratamiento; 4) investigación.
                                        1. Mini- Mental Test, test de Stroop, que es una prueba de atención que requiere determinar el color en que están escritos los nombres de los colores que se hallan impresos, el Test de la figura compleja.
                                        2. 8. La intervención del desarrollo infantil. Miden las área motora, afectiva, cognitiva y del lenguaje, la población entre 0 y 5 años, posen menos confiabilidad y validez. Sin embargo son útiles para el diagnóstico precoz del retador mental, trastornos cerebrales orgánicos y trastornos de aprendizaje.
                                  2. Nunnally (1991), Discriminó 3 categorías de test: De habilidades, de rasgos de personalidad, y de preferencias (intereses, valores y actitudes).
                                    1. Test de comportamiento típico:
                                      1. En este tipo de test: se evalúa el comportamiento habitual de los individuos. Comprenden rasgos de personalidad, intereses y actitudes, así como de otros constructos afectivos y motivacionales. No son aplicables a niños pequeños. . Estos test deben interpretarse con precaución y no deben ser utilizados como única medida para tomar decisiones clasificatorias.
                                        1. 1. Escalas de autoeficacia:
                                          1. Percibida entre las variables motivacionales y afectivas.
                                            1. La teoría social-cognitiva del desarrollo de carrera propone un modelo explicativo de las interrelaciones entre rasgos de personalidad, intereses, habilidades y autoeficacia
                                              1. Autoeficacia es el de la autoestima, o autovaloración, que la persona realiza acerca de sí misma. Autoconcepto.
                                              2. 2. Inventario de Intereses Vocacionales:
                                                1. Relacionadas con carreras y ocupaciones. Permite predecir el monto de satisfacción que una persona experimentará en el desempeño de una ocupación.
                                                  1. Se relacionan con la estabilidad y compromiso de los individuos en sus carreras y ocupaciones.
                                                    1. son los instrumentos más populares en el contexto de orientación para la elección de la carrera. El instrumento Strong Campbell Interest Inventory. A partir de los 15 y 17 años.
                                                    2. 3. Escalas de actitudes::
                                                      1. Las actitudes se refieren a predisposiciones aprendidas para responder positiva o negativamente ante objetos sociales particulares, es decir, tipos de personas, instituciones sociales o situaciones.
                                                        1. Las actitudes son tendencias individuales a reaccionar, positiva o negativamente, frente a un valor social.
                                                        2. 4. Inventario de rasgos de personalidad:
                                                          1. Su proposito: es describir a los individuos sobre la base de sus rasgos de personalidad predominantes.
                                                            1. Los rasgos de personalidad se relacionan con la conducta típica de las personas en su vida cotidiana, tales como el nivel de ansiedad o de amabilidad.
                                                              1. El MMPI fue elaborado en la década de 1940 para diagnosticar trastornos psicopatológicos, el inventario de depresión de Beck y el test de ansiedad rasgo, son muy utilizados en el ámbito clínico.
                                                                1. Evaluar rasgos de personas que no tienen trastornos psicológicos severos constan el 16 PF, el EPQR y el NEO-PI-R. Tambien, Las técnicas proyectivas son otra estrategia de medición de personalidad, donde emplean estimulos ambiguos que proyecten sus sentimientos, deseos y emociones.
                                                                2. 5. Inventario de habilidades sociales:
                                                                  1. Medición de habilidades sociales (HHSS). Las HHSS han sido definidas como el conjunto de conductas que favorecen el desarrollo social de la persona y por medio de las cuales esta expresa sus sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación, respetando la expresión de esas conductas en los demás.
                                                                    1. El inventario de asertividad de Rathus y la Escala Multidimensional de Expresión Social, son los más utilizados, sin embargo no han sido adaptados en nuestro medio.
                                                              2. NORMAS TECNICAS:
                                                                1. CONFIABILIDAD: Exactitud o precisión de una medición, o el grado en el cual las puntuaciones de un test están libres de esos errores de medición.
                                                                  1. Cuanto mayor sea el error, menos confiables serán los resultados obtenidos en el proceso de medición.
                                                                  2. La confiabilidad significa la consistencia entre los puntajes de un test obtenidos por los mismos individuos en distintas ocasiones o entre diferentes conjunto de ítems equivalentes (APA, 1999).
                                                                    1. Todo instrumento de valor posee confiabilidad, la cual del instrumento:
                                                                      1. - Asegura que una prueba este midiendo lo que debe medir.
                                                                        1. - La confiabilidad no debe variar de un grupo de personas a otras con las mismas características.
                                                                          1. - Mide características relativamente estables.
                                                                        2. Teoría Clásica de la Confiabilidad.
                                                                          1. a) Puntuación “Real”.
                                                                            1. b) Índice hipotético si una misma persona realizara la prueba un numero infinito de veces.
                                                                              1. c) La confiabilidad se obtiene dividiendo la varianza de las calificaciones observadas para la varianza de calificación real.
                                                                                1. Un error sistemático es aquel que genera constantemente una puntuación elevada o baja en una persona al margen de los cambios que puedan darse en el rasgo medido por el test, sin embargo este tipo de error es predecible y se puede evitar.
                                                                                  1. Un error aleatorio afectan la precisión de la prueba son impredecibles y forman parte de todo proceso de medición.
                                                                                  2. Dimensiones de la confiabilidad:
                                                                                    1. 1. Estabilidad.
                                                                                      1. Los procedimientos para evaluar la estabilidad son el método test-retest y el método de formas equivalentes.
                                                                                      2. 2. Consistencia Interna.
                                                                                        1. Los procedimientos para evaluar la consistencia interna de un test son, el método de formas equivalentes, método de partición por mitades y el método del coeficiente de Cronbach.
                                                                                        2. 3. Confiabilidad. Inter - examinadores.
                                                                                          1. El método adecuado para verificar la confiabilidad inter-examinadores es el acuerdo entre jueces.
                                                                                        3. Factores que afectan la confiabilidad:
                                                                                          1. 1. Contenido del test:
                                                                                            1. Los ítems de un test estén fuertemente interrelacionados y midan un mismo constructo, de otro modo se introducirían inconsistencias.
                                                                                            2. 2. Administración:
                                                                                              1. Administrar a todos los participantes en condiciones uniformes y estandarizadas.
                                                                                              2. 3. Calificación:
                                                                                                1. En la calificación de test de opción múltiple pueden surgir errores cuando se califica de manera manual, tales como calificar erróneamente.
                                                                                                  1. Los evaluadores utilicen criterios distintos de calificación.
                                                                                                  2. Factores interno del examinado:
                                                                                                    1. Las distracciones momentáneas, las preocupaciones de índole personal y otros acontecimientos semejantes pueden afectar la estabilidad de los puntajes de test.
                                                                                                      1. Se recomienda mínimo un tamaño de 100 personas.
                                                                                                    2. Métodos para verificar la confiabilidad:
                                                                                                      1. 1. Test–retest:
                                                                                                        1. - Sirve para determinar si un instrumento mide de forma consistente de una ocasión a otra.
                                                                                                          1. - También llamado coeficiente de estabilidad.
                                                                                                            1. - Se aplica el mismo test en dos ocasiones.
                                                                                                              1. - El coeficiente es mayor (hipotéticamente) si el tiempo de re-aplicación es corto (días o semanas) a diferencia que sea largo (meses o años).
                                                                                                              2. 2. Formas equivalentes o paralelas:
                                                                                                                1. * Si la aplicación re-test es corta, la gente recordara gran parte de la prueba.
                                                                                                                  1. * Cuando hay una aplicación re-test en corto tiempo es mejor utilizar un símil de la prueba.
                                                                                                                    1. * Deben aplicarse la A la mitad del grupo y la B a la otra mitad y después viceversa.
                                                                                                                      1. * Coeficiente de estabilidad y equivalencia.
                                                                                                                      2. 3. Partición en mitades:
                                                                                                                        1. - Separa las preguntas en pares e impares y hace un análisis de varianzas y medias por separado.
                                                                                                                          1. - Formula Spearman-Brown.
                                                                                                                          2. 4. Métodos de covarianza de los ítems:
                                                                                                                            1. * Utilizando como estadístico el coeficiente alfa de Cronbach o la fórmula alternativa de Kuder Richardson, cuando se trabaja con ítems dicotómicos.
                                                                                                                              1. Kuder-Richardson:
                                                                                                                                1. - La división de mitades no producirá un mejor estimado de confiabilidad.
                                                                                                                                  1. - Calcular la confiabilidad de todas la divisiones así como la global y agruparlos con las siguientes formulas:
                                                                                                                                  2. Alfa de Crombach:
                                                                                                                                    1. -. Mide la confiabilidad de pruebas con reactivos que poseen respuesta de diferente peso.
                                                                                                                                      1. Formula Coeficiente de alfa.
                                                                                                                                  3. 5. Acuerdo entre los examinadores:
                                                                                                                                    1. -. La calificación con diferentes calificadores debe ser idéntica.
                                                                                                                                      1. -. Deben conocer su nivel de concordancia de acuerdo a las respuestas.
                                                                                                                                        1. -. Coeficiente intraclase o coeficiente de concordancia.
                                                                                                                                          1. -. Pruebas orales no poseen una buena confiabilidad.
                                                                                                                                        2. Interpretación de los coeficientes de confiabilidad:
                                                                                                                                          1. En pruebas con calificación subjetiva (inventarios de personalidad, intereses o actitudes) la confiabilidad de un 0.60 o 0.70 son aceptables.
                                                                                                                                            1. En pruebas de calificación objetiva (pruebas cognitivas, de aprovechamiento, inteligencia o habilidades especiales) la confiabilidad no debe ser menos al 0.85.
                                                                                                                                            2. Variabilidad y extensión de la prueba:
                                                                                                                                              1. Pruebas mas extensas aumentan la confiabilidad; formula Spearman-Brown.
                                                                                                                                                1. Una vez obtenido m se puede utilizar la siguiente formula para obtener una confiabilidad deseada.
                                                                                                                                                2. Confiabilidad de las pruebas referidas a criterio:
                                                                                                                                                  1. Hay pruebas cuyo objetivo es diferenciar entre quienes poseen el criterio y quienes no.
                                                                                                                                                    1. En este caso hay que cambiar los procedimientos tradicionales de medición de confiabilidad.
                                                                                                                                                      1. Coeficiente de acuerdo, el cual nos dice que la proporción de calificaciones por arriba o debajo de la media dan la confiabilidad.
                                                                                                                                                    2. CONSTRUCCIÓN DE LOS TEST:
                                                                                                                                                      1. Procedimiento estándar para construir un Test:
                                                                                                                                                        1. 1. • Delimitación del dominio del test.
                                                                                                                                                          1. 2. • Redacción de los ítems.
                                                                                                                                                            1. 3. • Revisión de los ítems por expertos.
                                                                                                                                                              1. 4. • Análisis de las propiedades psicométricas de los ítems y escalas del test.
                                                                                                                                                                1. 5. • Elaboración de los materiales definitivos.
                                                                                                                                                                2. CONSTRUCTOS: Son conceptos que sobrepasan la observación empírica y muchas veces expresan supuestos teóricos. Los constructos no tienen referentes empíricos inmediatos Nadie ha visto ni ha tocado la inteligencia de alguien pero sí la puede inferir de la manera en que una persona es capaz de resolver ciertos problemas en relación con la manera en que otros los resuelven. (Cortada de Kohan, N. 2001)
                                                                                                                                                                  1. 1. DELIMITACIÓN DEL DOMINIO DEL TEST
                                                                                                                                                                    1. Fundamentar teóricamente el atributo a medir, buscar bibliografía (qué es calidad de vida).
                                                                                                                                                                      1. Definir el objetivo, finalidad y uso del test (por qué y para qué se construye el instrumento)
                                                                                                                                                                        1. Elegir a qué sujeto se destina el test (para quién se hace el instrumento).
                                                                                                                                                                          1. Establecer como se va aplicar el instrumento, colectivo o individual, procedimiento y presentación. Como se define de forma operativa este instrumento.
                                                                                                                                                                            1. Tornimbeni et al (2004) propone:
                                                                                                                                                                              1. - Definición del objetivo: se establece cuál o cuáles serán los objetivos que se evaluarán a través de la prueba.
                                                                                                                                                                                1. - Indicadores operacionales del objetivo: se describen, ahora en términos de conductas observables los objetivos de los evaluados.
                                                                                                                                                                                  1. - Especificación de las características de la situación de evaluación: se especifican todos aquellos aspectos a tener en cuenta en la situación de evaluación
                                                                                                                                                                                    1. - Características de la respuesta: se especifica cual es la respuesta que se espera del estudiante evaluado.
                                                                                                                                                                                  2. 2. REDACCIÓN DE LOS ÍTEMS
                                                                                                                                                                                    1. Pautas para la redacción de ítems de test:
                                                                                                                                                                                      1. 1. Se debe redactar ítems congruentes con el objetivo de medición.
                                                                                                                                                                                        1. 2. Se debe evitar los ítems demasiado largos.
                                                                                                                                                                                          1. 3. Evitar oraciones complejas y ambiguas.
                                                                                                                                                                                            1. 4. Evitar frases de doble negación.
                                                                                                                                                                                              1. 5. Evitar uso de expresiones extremas.
                                                                                                                                                                                                1. 6. Utilizar el lenguaje más apropiado al nivel de maduración y educativo.
                                                                                                                                                                                                2. Nunnally (1991) los dos errores más comunes en la redacción de ítems son: a) ambigüedad (preguntas difusas que admiten varias respuestas) y b) trivialidad (centrarse en aspectos poco importantes del rasgo o dominio en cuestión).
                                                                                                                                                                                                  1. Tipos: de ítems:
                                                                                                                                                                                                    1. a). Items de opción múltiple.
                                                                                                                                                                                                      1. b). Items de relación.
                                                                                                                                                                                                        1. c). Items de verdadero/falso.
                                                                                                                                                                                                      2. 3. REVISIÓN DE EXPERTOS:
                                                                                                                                                                                                        1. Revisados por jueces expertos, estos deben tener experiencia en construcción de pruebas, en el dominio o constructo y en la población a la que se dirige el test.
                                                                                                                                                                                                          1. Aspectos a evaluar los expertos son:
                                                                                                                                                                                                            1. 1. • Claridad semántica y corrección gramatical.
                                                                                                                                                                                                              1. 2. • Adecuación al nivel de comprensión de la población meta.
                                                                                                                                                                                                                1. 3. • Congruencia con el constructo o dominio medido.
                                                                                                                                                                                                                2. Se recomienda que los ítems seleccionados sean aquellos que, al menos, un 60% de los jueces consideran meritorios.
                                                                                                                                                                                                              2. 4. ANÁLISIS FACTORIAL Y DE ÍTEMS:
                                                                                                                                                                                                                1. a). Análisis factorial:
                                                                                                                                                                                                                  1. Es un método para agrupar variables que se correlacionan fuerte entre sí y cuyas correlaciones con las variables de otros agrupamientos es menor.
                                                                                                                                                                                                                    1. Objetivo primordial es agrupar un conjunto de variables en pocas dimensiones que expliquen la mayor cantidad de variabilidad de respuesta.
                                                                                                                                                                                                                    2. b). Análisis factorial exploratorio:
                                                                                                                                                                                                                      1. Análisis factorial exploratorio se extraen e interpretan posibles factores que explican la covariación entre las variables (ítems) - sin ninguna estructura teórica previa conjeturada de modo explícito.
                                                                                                                                                                                                                        1. Análisis factorial confirmatorio, estructura - se define sobre la base de un modelo teórico, posteriormente debe verificarse que esta estructura teórica suministra un buen ajuste a los datos empíricos.
                                                                                                                                                                                                                          1. Esquema de los pasos:
                                                                                                                                                                                                                            1. 1. Tamaño de la muestra:
                                                                                                                                                                                                                              1. -. Debe conducirse empleando muestras grandes, de aproximadamente 300 individuos.
                                                                                                                                                                                                                                1. -. Con 10 participantes por variable y como mínimo 5 por ítem.
                                                                                                                                                                                                                                  1. -. En muestras grandes se recomienda un análisis factorial por sexo. La muestra debe ser lo más heterogénea posible.
                                                                                                                                                                                                                                  2. 2. Factibilidad del análisis factorial:
                                                                                                                                                                                                                                    1. *. Determinar si los ítems están suficientemente interrelacionados para que este método pueda aplicarse provechosamente.
                                                                                                                                                                                                                                      1. *. Existen algunas pruebas estadísticas como la adecuación muestral KMO, vale decir con un rango de 0 a 1 y considerando como adecuado un valor igual o superior a 0.70. (174).
                                                                                                                                                                                                                                      2. 3. Método de extracción de factores:
                                                                                                                                                                                                                                        1. En cuanto a la varianza existen 3 elementos:
                                                                                                                                                                                                                                          1. • Varianza común: es explicada por los factores comunes.
                                                                                                                                                                                                                                            1. • Varianza específica: es el porcentaje de varianza particular de cada variable.
                                                                                                                                                                                                                                              1. • Varianza de error, es el porcentaje de varianza no explicada.
                                                                                                                                                                                                                                              2. El método de componentes principales explica la mayor cantidad de varianza posible en los datos observados, este método analiza la varianza total asociada a las variables, incluyendo la varianza específica y la varianza de error.
                                                                                                                                                                                                                                                1. El método de ejes principales en cambio, solo analiza la varianza que las variables tienen en común, excluyendo la específica y la atribuible al error de medida.
                                                                                                                                                                                                                                                2. 4. Número de factores a extraer:
                                                                                                                                                                                                                                                  1. El método de extracciones de Kaiser de factores con autovalores superiores, que es empleado en el programa SPSS, es muy empleado, sin embargo este método extrae demasiados factores, especialmente si el test contiene muchos ítems.
                                                                                                                                                                                                                                                    1. Se recomienda que la solución factorial explique, al menos un 50% de la variabilidad total de respuesta al test.
                                                                                                                                                                                                                                                      1. Scree test, que es una representación gráfica del tamaño de los autovalores y ayuda a identificar el número óptimo de factores que se deben extraer.
                                                                                                                                                                                                                                                      2. 5. Rotación de factores:
                                                                                                                                                                                                                                                        1. La rotación intenta que la solución factorial se aproxime a lo que se denomina estructura simple, esto es, que cada ítem tenga una correlación lo más próxima a 1.
                                                                                                                                                                                                                                                          1. La finalidad es eliminar las correlaciones negativas importantes y reducir el número de correlaciones de cada ítem.
                                                                                                                                                                                                                                                            1. Ortogonal cuando las correlaciones son inferiores a 0.32. Si hay correlaciones superiores a 0.32 se debe escoger las rotaciones oblicuas. Un factor deberían ser de 0.40 al menos y no debería existir una correlación superior a 0.30
                                                                                                                                                                                                                                                            2. 6. Interpretación de factores:
                                                                                                                                                                                                                                                              1. Es interpretar y nominar los factores, esto se logra examinando el patrón de correlaciones bajas y altas de cada variable con los distintos factores y en especial, utilizando el conocimiento teórico que se posea acerca de las variables incluidas en el análisis.
                                                                                                                                                                                                                                                          2. Análisis de los ítems:
                                                                                                                                                                                                                                                            1. Se recomienda administrar el test a una muestra por lo menos cinco veces superior a la del número inicial de ítems. Una muestra de 300.
                                                                                                                                                                                                                                                              1. El coeficiente producto de Pearson (r) o punto biserial si se trata de ítems dicotómicos. Los ítems con correlaciones no significativas (menor a 0.30) o bajas con el puntaje total deben eliminarse o revisarse.
                                                                                                                                                                                                                                                                1. Pruebas educativas de opción múltiple es recomendable obtener las correlaciones de cada una de las alternativas de respuesta con el puntaje total. Los mejores distractores serán los que obtengan correlaciones negativas con los puntajes de la prueba.

                                                                                                                                                                                                                                                            Media attachments

                                                                                                                                                                                                                                                            Show full summary Hide full summary

                                                                                                                                                                                                                                                            Similar

                                                                                                                                                                                                                                                            HITOS DE LA PSICOMETRÍA A LO LARGO DE LA HISTORIA
                                                                                                                                                                                                                                                            cristina avila
                                                                                                                                                                                                                                                            CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS PSICOMÉTRICOS
                                                                                                                                                                                                                                                            David Pascual
                                                                                                                                                                                                                                                            Psicometría
                                                                                                                                                                                                                                                            Andrés Naranjo
                                                                                                                                                                                                                                                            CONCEPTOS DE PSICOMETRÍA
                                                                                                                                                                                                                                                            Valentina Montoya Cárdenas
                                                                                                                                                                                                                                                            PRUEBAS INDIVIDUALES DE INTELIGENCIA
                                                                                                                                                                                                                                                            tefa.hurtado
                                                                                                                                                                                                                                                            HISTORIA DE LA MEDICIÓN EN PSICOLOGÍA
                                                                                                                                                                                                                                                            d.susano1994
                                                                                                                                                                                                                                                            TEORÍAS PSICOMÉTRICAS (MODELOS)
                                                                                                                                                                                                                                                            Yumary Lima Ruiz
                                                                                                                                                                                                                                                            Aproximación histórica y conceptos básicos de la psicometría : La psicometría en el contexto de la evaluación psicológica
                                                                                                                                                                                                                                                            Se metió otro pejelagarto
                                                                                                                                                                                                                                                            Prueba para comprender cuestiones importantes del WAIS-IV y la evaluación NSP
                                                                                                                                                                                                                                                            Guillermo Inostroza Bravo
                                                                                                                                                                                                                                                            Psicometría
                                                                                                                                                                                                                                                            Hiawatha Armenante
                                                                                                                                                                                                                                                            Desarrollo de la psicometría
                                                                                                                                                                                                                                                            Nataly Alarcón C