La evolución teórica de Relaciones Internacionales:
Los cuatro grandes debates
Idealismo vrs Realismo: El debate
filosófico-normativo
A veces referido como utopismo,
el idealismo es en rigor una
versión del internacionalismo
liberal, entendido este como "la
proyección del pensamiento y los
principios políticos liberales al
ámbito internacional". Surgido
como un coherente visión e
interpretación del mundo en la
ilustración, el internacionalismo
liberal estuvo motivado por el
deseo de prevenir la guerra
Los idealistas defienden
una cosmovisión en la que
destacan el poder de las
ideas y de los ideales en la
determinación del destino
global
"Debe de ser"
En la emergencia del realismo en el
que se plantea el primer debate de RI,
un ropaje generalmente interpretado
como un ataque unilateral de los
autores realistas contra los idealistas,
con el objeto de emendar los errores
del pasado y del que los primeros
salen victoriosos. Afirma que el
primer debate nunca sucedió
realmente, si bien no carece de meritó
como "mecanismo pedagógico para
inducir orden en un desconcertante
conjunto de teorías y aproximaciones"
Más allá de su visión del
mundo, la denominación de
esta aproximación teórica
sugiere que sus propuestas
concuerdan estrechamente
con la realidad.
"El ser"
La primacía
realista en
Relaciones
Internacionales,
tan
significativa
como la
alcanzada por
el idealismo
durante el
período de
entre guerras,
se extenderá
desde los años
40 hasta
finales de la
década de 1950
Tradicionalismo vrs Cientificismo: El
debate metodológico-epistemológico
La tradicional es
una aproximación
holística que acepta
la complejidad del
mundo y trata de
comprenderlo, de
modo humanista,
El cientificismo en el
estudio de la RI no tiene
nada cabida la moral, pues
esta implica valores y los
valores -a diferencia de los
hechos- no pueden ser
estudiados con objetividad,
es decir científicamente
Tales se centran
fundamentalmente
en lo que
consideran el
método correcto
para estudiar las RI
Debate Interparadigmático
Los relatos académicos
sobre el tercer debate en la
teoría de RI tienden a ser
más ambiguos que los dos
debates anteriores. En los
primeros años de la década
de 1980, consuman realistas,
pluralistas y estructuralistas.
La explicación característica
sobre los orígenes de este
debate destaca el período
especialmente crítico que el
realismo soporta en la
década de 1960 y primeros
años de 1970
La teoría de Relaciones Internacionales
A finales de 1980,
entre racionalistas y
reflectivistas
Para los racionalistas son
proposiciones universales
sobre la conducta
humana.. Son positivistas
y como tales perciben el
mundo como algo externo
al investigador
Para los reflectivistas, se
diferencia de ciencias
naturales por incluir al
investigador que forma
parte del mundo que se
estudia. Son
pospositivistas
La evolución teórica de RI es en términos de
una secuencia cronológica de grandes debates.
De acuerdo con ello, la historia de la disciplina
se divide internamente en función del objeto de
estudio a analizar, de la metodología apropiada
a usar y de la estructura epistemológica de las
teorías.
La dolorosa experiencia de millones de
muertos sin sentido y el caos económico y
social que genera la Primera Guerra Mundial
determinas el nacimiento de RI, desde las
disciplinas tradicionales o raíces y contra
ellas, en el marco de las universidades de los
países vencedores, específicamente de los
Estados Unidos y Reino Unido.
El nacimiento de la teoría de
las RI se produce tras el fin de
la Segunda Guerra Mundial , el
período entre guerras
constituye un laboratorio de
ideas de muchas de las teorías
que van a alcanzar su pleno
desarrollo en un mundo bipolar