Un esguince es una lesión del ligamento (el tejido que une dos o
más huesos en una articulación) que se produce cuando el
ligamento se distiende o se rompe parcial o totalmente. La lesión
tendinosa afecta al tendón, estructura que une el músculo con el
hueso y que facilita la ejecución de la acción realizada por el
músculo. Esta lesión puede ser producida por un trauma o por
degeneración por la edad, además de por ciertas enfermedades
médicas.
Causas de las lesiones teninosas
EL lorigen de las tendinopatías es siempre una sobrecarga
mecánica continuada y repetitiva, de carácter acumulativo que
origina microrroturas de las fibras tendinosas, ya sea porque
se sobrepasa repetidamente su límite de elasticidad (Aquiles,
tibial posterior) o porque el tendón es comprimido entre dos
estructuras óseas (supraespinoso, rotuliano).
El tendón es la parte final del músculo con la que se ancla al hueso. Al
contraerse el músculo el tendón tracciona del hueso en la articulación
generando el movimiento. El tendón es una estructura rígida, con una
elasticidad muy limitada, no soportando un alargamiento superior al 8%
de su longitud inicial sin romperse.
Tendones
Unión miotendinosa: es la zona en la que el músculo se convierte en tendón.
Presenta ciento grado de vascularización, por lo que no es frecuente que se
degenere, pero sin embargo es un área de frecuentes roturas al ser la zona de
transición entre un tejido elástico (músculo) a otro más rígido (tendón). - Cuerpo
del tendón: es el tendón propiamente dicho. Se compone de un conjunto de haces
de fibras longitudinales fuertemente entrelazadas entre sí. Su capacidad de
estirarse es mímima, así como su vascularización que se limita a los pocos vasos
que le llegan a la periferia procedentes de la vaina que lo envuelve (peritendón).
Estas dos características hacen que tenga una muy limitada capacidad para
regenerarse tras una lesión, tendiendo a degenerarse perdiendo sus propiedades
mecánicas, desarrollando una tendinosis. - Entésis: es el extremo del tendón que
se ancla en el hueso. Su composición es distinta al resto del tendón,
desapareciendo su estructura fibrilar para hacerse más compact
Sintomas de las lesiones teninosas
Dolor agudo a la movilización y a la palpación.
Inflamación de la zona afectada.
Impotencia funcional (dificultad para el movimiento de la articulación en la
que está el ligamento
Lesiones mas frecuentes
Tendinitis Síndrome del túnel del carpo
Epicondilitis (codo de tenista),
Tenosinovitis Sinovitis Tenosinovitis
estenosante de los dedos Enfermedad de
DeQuervian Lumbago Lesión del manguito
de los rotadores Síndrome de extensión
cervical (asociado a permanencia
prolongada en cuello en flexión), etc.
Tratamiento
Reposo relativo durante tres o cuatro días. Analgésicos (paracetamol, ibuprofeno). Hielo local. El
hielo reduce el dolor y debe aplicarse lo antes posible, por medio de una bolsa con hielo picado
que se adapte a la zona lesionada, protegiendo la piel (p. Ej. una toalla) y aplicándolo en sesiones
sucesivas, permitiendo que la región afectada recupere la temperatura normal cuando se ha
quedado fría e insensible antes de volver a ponerlo. Se puede repetir, siguiendo estas normas,
tantas veces como se quiera durante las primeras 48 horas. Pasada ya la fase de reposo, iniciará
apoyo progresivo según tolerancia, si afecta a extremidades inferiores. Paulatinamente irá
incrementando la carga Generalmente el vendaje puede ser retirado entre los 14 y 21 días del que
se produjo la lesión, introduciendo previamente la pierna en agua caliente para facilitar la
operación. Es normal sentir algún dolor o molestia en las primeras 24 - 72 horas, principalmente
durante la noche. Si es
CLÍNICA Y EXPLORACIÓN Dolor en la
corredera bicipital que aumenta o aparece con
la elevación frontal del brazo con el codo en
extensión y con la palma de la mano mirando
hacia arriba y contra resistencia. Dolor a la
palpación de la corredera bicipital (signo de Di
Palma). Con el codo en flexión de 90º y el
antebrazo en pronación, se debe realizar una
flexión y supinación contra resistencia. Se
considera esta prueba positiva si esta maniobra
provoca dolor en la corredera bicipital.