Contexto social venezolano y latinoamericano

Description

Mapa mental sobre el contexto social venezolano y latinoamericano.
Andrea  Alfonzo
Mind Map by Andrea Alfonzo, updated more than 1 year ago
Andrea  Alfonzo
Created by Andrea Alfonzo almost 9 years ago
54
0

Resource summary

Contexto social venezolano y latinoamericano
  1. CONTEXTO SOCIAL
    1. Contexto social Venezolano
      1. Inicio conformada: Indígenas. Luego llega Cristobal Colon (junto nuevos grupos étnicos)
        1. Adoptan costumbres/ tradiciones Combinan razas, resultado: Mestizaje. Nuevos grupos conformaban: Ladrones, portugueses, españoles, africanos (esclavos),
          1. Nuevos grupos conformaban: Ladrones, portugueses, españoles, africanos (esclavos),
            1. Época colonial: Proceso-formación division de clases sociales
              1. Permanente dependencia respecto otras sociedades extranjeras (factores políticos, económicos, históricos)
                1. Desarrollo social influyen ciertos factores:
                  1. Economía: Principalmente relacion basada dependiente España, Despues logro independizarse, dependiente empresas capitalistas. Organizacion Politica: Principalmente dominaba clase dominante (terratenientes latifundistas)
                    1. Dividida-clases:
                      1. -Blancos: Nacidos venezolanos, Padres españoles. Adinerados. -Indios: Prestaban servicios sociales (misioneros/encomenderos). Vivian-selva. -Negros: Esclavos, arrendaratios, cimarrones.
                        1. -Pardos: Mezcla blancos, indios, negros. Asalariados, artesanos, comerciantes menores. -Mestizos: Mezcla blancos+indios. -Mulatos: Mezcla blanco+negro. -Zambo: Mezcla indios+negros
                          1. Época agraria: Desaparecen barreras etnicas, establece nueva estratificación social. Clases sociales dependian caracteristicas economicas, modo-vida, nivel educativo, política.
                            1. Clases:
                              1. *Terratenientes. *Grandes comerciantes. *Profesionales/altos funcionarios públicos. *Artesanos. *Pequeños comerciantes, transportistas. *Empleados. *Campesinos.
                                1. Actualmente
                                  1. Pais via desarrollo.
                                    1. Economia basada primordialmente: extraccion/ refinacion petrolera. Algunas minerales, agropecuarias, industriales.
                                      1. Combina regiones geograficas: áridas, selvas, extensas sabanas, ambientes andinos.
                                        1. Políticamente: Estado Federal democratico, social, derecho, justicia.
                                          1. Educacion estructurada: preescolar, básica, diversificada, superior.
    2. CONTEXTO LATINOAMERICANO
      1. Definida: Union regiones, creencias, costumbres, alimentos, razas, lenguas, caracteristicas representativas grupales.
        1. Idiomas: Predominan español, portugues. Limitado frances
          1. Diversidad geográfica-biológica.
            1. Importantes recursos alimenticios, energéticos, minerales (petroleo, cobre, litio, plata)
              1. Población compuesta; Jovenes menore 25 años, creciendo cada vez mas poblacion adulta.
                1. Caracterizada; zonas mas urbanizadas mundialmente.
                  1. Zona mayor diversidad étnica:
                    1. Sobresalen cuatro grupos; amerindios, mestizos, criollos, afroamericanos
      2. LA GLOBALIZACIÓN
        1. Definición
          1. La globalización consiste en integración de las diversas sociedades internacionales en un único mercado capitalista mundial.
            1. Por eso, el fenómeno es defendido desde teorías económicas como el neoliberalismo y por entidades como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
              1. El origen histórico de la globalización se remonta a 1492, cuando Cristóbal Colón llegó a América.
                1. A partir de allí, la voluntad expansiva de Europa se tradujo en una serie de imperios y el comercio global se intensificó año a año.
            2. Una gran parte de las personas que utilizan el vocablo “globalización”, en sus escritos, discursos, conferencias, etc.
            3. Características
              1. La globalización es ante todo un fenómeno económico
                1. El comercio mundial de bienes y servicios se ha multiplicado espectacularmente.
                  1. Nuevos países se han industrializado de forma espectacular en Asia y América Latina (China, Brasil…).
                    1. El sistema financiero se ha internacionalizado dando lugar a un mercado de capitales mundial.
                      1. Las políticas favorables al libre comercio se han impuesto en la mayoría de los países.
                        1. Las grandes corporaciones multinacionales, papel clave en este proceso económico, grandes instituciones internacionales, Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional.
                    Show full summary Hide full summary

                    Similar

                    Psicología Sistémica
                    Ricardo Alonso Varela Omodeo
                    PSICOLOGÍA DEL DISEÑO
                    Brisia Montes Mendez
                    Historia de la Medición en Psicología
                    adan perea
                    MANIFESTACIONES FOLKLORICAS DE VENEZUELA
                    felixp9396
                    Psicologia evolutiva de la adolescencia; Modelos Teoricos-Rice
                    gonzalo aliendro
                    Psicopatología de la Niñez y la Adolescencia
                    cherry santos
                    Tema 4. Dificultad social por presentar deficiencia y discapacidad.
                    rbk_rod
                    Estrategias y técnicas de enseñanza conductista
                    e. rebeca aguado
                    Psicologia Precientifica
                    Erick jair Gutierrez Rios
                    Etapas del desarrollo de la autoestima
                    Diana Carolina Espino Rodríguez
                    Tecnicas e instrumentos para detectar las necesidades de capacitacion.
                    Maria Díaz Gutierrez