la era global es un conjunto de cosas, un conjunto de
condiciones sociales que señalan multitu de cambios en
nuestras vidas
la globalizacion por el contrario-= es un
proceso(en un conjunto de procesos) que hace
eferencia a las fuerzas y alas influencias
responsables de esos cambios
HOY "EXISTE UNA LUCHA POR EUROPA".LA EXPRESIÓN TIENE MÁS DE UN
SIGNIFICADO: 1)HAY UNA LUCHA POR EUROPA EN EL SENTIDO DE UN CHOQUE ENTRE
VERSIONES DIVERGENTES DE LO QUE LA UNIÓN REPRESENTA Y DE LA FORMA QUE
ÉSTA DEBERÍA ASUMIR EN EL FUTURO, Y EN MODELO EN EL QUE SE IMPLICARÁ
MODELOS ADOPTADOS EN EUROPA 8mse)
EL MODELO SOCIAL EUROPEO (MSE) es o ha asado
ha ser una parte fundamental de lo que europa
representa, no es plenamente europeo, ni social,, ni
siquiera un modelo
lo que viene a signifcar
es la existencia de
instituciones del Estado
de Bienestar efectivas y
una limitación d la
desigualdad, hay países
tan avanzados o más qe
lo Estados Europeos
no es puramente social ya que se le defina como se le defina depende fundamentalmente de la prosperidad y redistribución económicas
puntos de énfasis y de tensión
La caída del muro de Bellín(el
11 de setiembre europeo según
lo ha dominado Thomas
Friedman) cambió de forma ms
o menos total la naturaleza de
la UE y que ha dado paso a
conflictos de identidad que se
han reflejado en el rechazo a la
propuesta de constitución de la
UE manifestado por los pueblos
francés y holandés
las consecuencias de la globalización han sido:
el auge de un orden
mundial de la información, la
merma del sector
industrial(y su trasferencia a
otros países menos
desarrollados y el ascendo
de nuevas formas de
individualismo y de poder
del consuidor
hace dos décadas el
mundo en desarrollo el 10
de los bienes
industriales>25% y en
2050 podría alanzar el
50%
las mayores compañías ya
no obtienen sus productos y
servicios de un único origen
nacional, sino de múltiples
fuentes de países, lo que ha
intensificado el comercio
como la especialización
local
la competencia
procedente de las
economías en desarrollo
ya no concentra
exclusivamente en los
bienes de bajo coste.
China e India han
realizado inversiones a
gran escala en
tecnología( de la
información) ycada una
de ellas genera c4
millones de tituados cada
año
el modelo social depende de la presencia de una prosperidad económica
general y lo ideal es que, al mismo tiempo, también contribuya a ella
es por ello que se dice que la ue a idi a la
zaga de eeuu según los indicadores de ´xito
económico comúnmente aceotados
la mayor fotaleza de europa frente a estados unidos , de
sus sistemas de bienestar es el número de personas en
posición de pobreza con empleo sea menor que en eeuu
pero otros indicadores y comentaristas
advierten que el crecimiento medio en a
antigua ue de los 15 ha descendido en
términos relativos año tras año desde la
década de 1980. El PIB per capita no
ha superado nunca el 70% del nivel
estadounidense a lo largo de este eriodo
el desempleo en la ue es mucho mas elevado ue en os
eeuu. 93 millones de ersonas menores de 60 años ue se
encuentran económicante inactivas, personas que quieren
trabajar y no pueden también es aplicable a os inmigrantes
han aumentado los
problemas de desigualdad y
cohsión a nivel ue y en cada
estado
Globalización
algunos de os problemas centralsa los
que se enfrentan los Estados europeos
del bienestar proceden de los cambios
estructurales endógenos, conectados con
la globalización, pero no impulsados
totalmente or esta.
cambios como
1. LA CAMBIANTE DISTRIBUCIÓN DEMOGRAFICA por
edades eS Es Observa en europa ES Una de esas
transformaciones
el 20 % de la población total alcanza los 60 años, 30% los 50
la union europea alcanza loa 455 millones de personas
mientras eeuu 295 millones lo que la pone en problemas de
empleo
2.el impacto de LA TECNOLOGÍA QUE EN NUMEROSAS NDUSTRIAS HA TRAÍDO COMO
CONSECUENCIA LA REDUCCIÓN DE MANO DE OBRA O SIMPLEMENTE HA VUELTO
OBSOLETOS LOS PROCESOS PRODUCTIVOS TRADICIONALES
3. pAUTAS DE LA POBREZA Y A EXCLUSIÓN SOCIAL QUE HA LLEVADO
A TRANSFORMACIONES QUE SE PRODUCEN EN LA ESTRUCTURA DE
LAS FAMILIAS
MUCHOS ARGUMENTAN QUE EUROPA DEBE HACER FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN, ERO ESTA TIENE UN EMPUJE
BIDIRECCIONAL DE PROCESOS; EL UNICO ODO DE HACERLE FRENTE A L GLOBALIZACIÓB ES LA GLOBALIZACIÓN
MISMA, NO AFRONTAR SOLOS LOS ESTADOS LAS CONSECUNCIAS DE LA GLOBLIZACIÓN
TIPOS DE MODELO SOCIAL
tres tipos principales de -<<capitalismo de
bienestar>>(politologo Gosta Esping-Andersen:
a)el nórdico (basado en una elevada fiscalidad y unas extensas
oportunidads de empleo en el seno de la administración publica
del estado de bienestar)
b)el conservador o coperativista de Almania,
Francia o Italia(constriuído principalmente por
deducciones salariales9
c)el liberal o anglosajón, representado por rein unido e
irlanda, que es la foma más "residual" del sistema de
bienestar cuya base mpositiva es más reducida y recurre a polític<s hacia destinatarios m´s específicos
)hay quienes añaden un cuarto tipo"mediterráneo"(España, Portugal y Grecia) caracterizada
plr tener una base fiscal bastante baja y depende en gran medida de la provisión familiar
habría que agregar un quinto: el poscomunista de los países de uropa
del este que se esfurzan por desarrollarse como Estaos del bienestar
de corte occidental
que presentan el trilema" dela economía de servicios que
segun él sel motivo principal por el que divergen los tres
sistemas de bienestar, ya que limita el grado en que ueden
aplicarse las políticas comunes entre tosdos ellos=resulta
ilógico disfrutar simult'aneamente de unos presupuestos
equilibrados, unos niveles reducidos de desigualdad
económica y tasas deempleo elevadas
Hemerijck concluye que los estados de binestar ue mejor se han adaptado
a las condiciones cambiantes han creado "modelos híbridos" que han
tomado prestados elementos de otros países
paises con buenos y con no tan buenos resultados
los paises que mejor impresión causaron fueron: dinsmarca,
finlandia y suecia en todos ellos se han Desarrollado Estados
de Bienestar
los tres menos eficaces han sido Alemania, Francia e Italia
comparación 1990: productividad: 2.4-.5; tasa de empleo
71%-62%, los segundos son m´s acogedores para la inversión
extranjera.
factores de éxito
1. las pautas e inversión
social:han invertido grandes
sumas en tecnología y
educación
los países escandinavos muestran
puestos muy importantes en las
clásificaciones internacionals deéxito
educativo
2.Los Estados nórdicos tienen los niveles de
desigualdad económica m'as bajosdel mundo(se
han adherido a la reforma flexibilidad m´s
seguridad que tuvo su origen en suecia
3. el equilibrio presupuestario, se logro ya que a principios de la d´cada de los 90 se
practicaron recortes importantes de gasto púbico, pero sin que conllevaran grandes
aumentos en pobreza o desigualdad económica, sin dejar de lado las necesidades
empresariales
4. Un sistema n pratiarcal como
generador de igualdad, niños y mujeres
dependen menos de los ingresos
salariales de los varones que en cualquier
otra región
reforms del sistema de pensiones para que sean
sstenibles a largo plazo, tambi´n han instaurado
medidas destinadas a fomentar que las personas de m´s
edad coninuen laborando o se reincorporen(pension
universal garantizada, igual sin importar el salario dl
perceptor o perceptora
libertad en el sistema escolarizado
los sindicatos realmente facilitan los cambios y las reformas
MAS Allá e las buenas prácticas
INCLUSO LAS NACIONES UE UENTANCON UN NIVEL ELEVADO DE
EMPLEO NO HAN SUPERADO EL SUBEMPLEO, EN E SENTIDO DE
QUE NO HAN CONSEGUIDO AUN QUE TODA PERSONA CAPAZ DE
TRABAJAR TENGA MPLEO
LA "FLEXIBILIDAD" ES UN MEDIO
MUY IMPORTANTE DE
CONCILIACION DE PROTECCION
SOCIAL CON ADAPTABILIDAD AL
CAMBIO
UNA ECONOMÍA DE ´ÉXITO Y UN SISTEMA DE
BIENESTAR QUE FUNCIONE BIEN
GARANTIZANDO UNA PRONTA ASIMILACIÓN
DE LOS INMIGRANTES Y DE LAS MINORÍAS
ÉTNICAS
LOS SISTEMAS DE BIENESTAR
CONSTRUIDOS PRINCIPALMENTE
SOBRE POLÍTICAS QUE ACTUAN
DESDE EL LADO DE LA OFERTA COMO
ES EL CASO DE LAS ECONOMÍAS QUE
MEJOR RINDEN, SON LAS MAS
VULNERABLES
LA MOVILIDAD SOCIAL EN EL PASADO ERIODO DE POSGUERRA
HA ESTADO BASADA EN LOS CAMIOS ESTRUCTUALES. DICHO DE
OTRO MODO, LAS OPORTUNIDADES DE AUTOMEJORA HAN
COINCIDIDO CON TRANSFORMACIONES EN LA DISTRIBUCIÓN DE
EMPLEOS
La creciente intensidad de la competencia internacional comporta una
serie de amenazas para todos los países de la UE, por mucho o poco
tiempo que hayan tenido en el pasado reciente
algunas imlicaciones
1.-todo modelo social ha de tener muy
presente el crecimiento y e empeo,
como lo han tenido los paises con
mejor rendimiento, aunque por
supuesto no a costa de los demas
objetivos
2. No existe una relación directa entre la cara fiscl(enyendida com
laproporci´n de ingresos por impuestos sobre el PIB) y el
crecimiento económco y la creación de empleo. M´s importante ue
el tamaño del sector público es la eficacia de las instituciones
estatals y la naturaleza de las políticas económicas y sociales
implementadas por estas)
3.- la flexibilidad de los mercados de trabajo es parte
fundamental del marco de polticas aplicadas por los Estados que
mejores resultados han tenido> es decir, dar protección al
trabajador no al trabajo. Muchos de los empleados desean,en
realiad tiempo parcial para dar cabida a sus oblifgaciones
familiaes
la tan cacareada <<economía del
conocimiento>> es algomas que un
t´rmino vacío o un ivntode la Agenda de
Lisboa y su relación con el salario minimo
5. la invesión en educación, la
expansión de las universidades y la
difusión delas TIC son elementos
cruciales na modernización del
MSE
6.- LA DESIGUALDAD DE INGRESOS HA AUMENTADO EN LA
MAYORÍA DE LOS PAÍSES INDUSTRIALES, PERO HAY
SÍNTOMAS DE QUE ESA SITUACIÓN SE ESTÁ NIVELANDO
ACTUALMENTE
REFORMA DE PENSIONES(PARA QUE LAS
PERSONES TRABAJEN MAS TIEMPO)
8, LA CONTINUACIÓN DE LAS REFORMAS DEL PROPIO ESTADO Y DE
LOS SERVICIOS PÚBLICOS, ES TAN IMPORTANTE PARA EL FUTURO DEL
MSE COM LAS DEMÁS
PUNTOS A RESALTAR
lA AGENDA DE lISBA PUSO ESPECTACULAR ENFASIS EN LAS EXTRAORDINARIAS
TRANSFORMACIONES QUE RECORREN N ESTPS MOMENTOS A LAS ECONOMÍAS DE LAS
SOCIEDADES AVANZADAS, POR LO QUE SE TIENEN QUE IDENTIFICAR SUS TRANSFORMACIONES Y
REFLEXIONAR SUS IMPLICACIONES
introducir el conceto de JUSTICIA SOCIAL
REFORMULAR RL CONCEPTO DE BIENESTAR, QUE
NO SIGNIFICA ÚNICAMENTE VITAR RISGOS, SINO
CREAR UN ESTILO POSITIVO DE VIDA(BIENESTAR
POSITIVO)
LA DIVERSIDAD CULTURAL HA DE IMPLICAR UN PROBLEMA CENTRAL