SEMIÓTICA

Description

Mind Map on SEMIÓTICA, created by Karen Fajardo on 10/15/2021.
Karen Fajardo
Mind Map by Karen Fajardo, updated more than 1 year ago More Less
Karen Fajardo
Created by Karen Fajardo over 3 years ago
Daniela Rodríguez
Copied by Daniela Rodríguez over 3 years ago
Karen Fajardo
Copied by Karen Fajardo over 3 years ago
10
0

Resource summary

SEMIÓTICA
  1. La semiótica es, el ‘estudio de los signos’(o la ‘teoría de los signos’).
    1. LOS SIGNOS
      1. En la semiótica, los ‘signos’ son unidades significativas que toman la forma de palabras
        1. Existen dos maneras de organizar a los signos en códigos: por paradigmas y por sintagmas.
          1. Paradigmas
            1. Un paradigma es un conjunto de signos asociados, y todos estos signos son miembros de alguna categoría que define, pero en el que cada signo es significativamente diferente.
              1. Análisis Pragmático
                1. Se refiere al estudio del uso de los patrones
                  1. Particularmente a la significancia del uso de un significante en vez de otro
            2. Sintagmas
              1. un sintagma es una combinación ordenada de signos interactivos que forman una totalidad.
                1. Análisis Sintagmático
                  1. Estudio de la escritura y de las relaciones entre sus partes
                    1. Incluye el análisis sintagmático de un texto mediático
                      1. El cual se estudia como una secuencia narrativa
                    2. La narrativa se refiere a la forma que domina los estudios semióticos estructuralistas
                      1. Se basa en las relaciones de secuencias y causales
                        1. Relaciones espaciales
                          1. El argumento
                            1. Relaciones conceptuales
                    3. LOS CÓDIGOS
                      1. Son necesarios para el significado de un signo
                        1. Códigos interpretativos
                          1. -Precepción -ideología -interpretación
                          2. Códigos textuales
                            1. -Científicos -Estéticos -Genéricos -Medios masivos
                            2. Códigos sociales
                              1. -Lenguaje Verbal -Corporal -Comportamiento
                      2. Teoría de Pierce
                        1. El signo está compuesto por tres elementos:
                          1. - Signo -Objeto -Interpretante
                        2. Teoría de Saussure
                          1. El signo está compuesto por dos elementos:
                            1. -Significado -Significante
                        3. MODALIDAD
                          1. La modalidad se refiere al estado de la realidad que es otorgado a (o alegado por), un signo, un texto o un género.
                          2. OTROS ELEMENTOS DE LA SEMIÓTICA
                            1. Denotación y Connotación
                              1. Estos términos describen la relación entre un signo y su referente, involucran la utilización de códigos
                                1. Denotación
                                  1. a la variabilidad socio-cultural pero tambien a los factores hitóricos las cuales cambian a través del tiempo
                                    1. Es el significado definitivo de un signo
                                      1. Abarcan un concepto mas amplio de códigos
                                  2. Connotación
                                    1. Son las asociaciones socio-culturales y personales
                                      1. Incluye según su orden y significado
                                        1. Es decir que a su significado le añade un significado adicional
                                2. La Metáfora y la Metonimia
                                  1. Términos clave de la retórica y de la crítica literaria
                                    1. Metonimia
                                      1. Comprende un ejemplo individual
                                        1. Es decir las metonimias pueden ser visibles o verbales
                                          1. Se basa en la contigüidad, no requiere de la transposición, como lo requiere la metáfora
                                      2. Metáfora
                                        1. Son imágenes, conceptos o ideas que guarden entre si una relación sutil
                                          1. Expresa lo no familiar
                                            1. Hay 2 Clases de metáforas
                                              1. Visuales
                                                1. Verbales
                                      3. La Articulación
                                        1. Se necesitan para los códigos semióticos
                                          1. Varían dependiendo de la complejidad de su estructura o de su articulación
                                            1. Hay 2 niveles de articulación
                                              1. Nivel 2
                                                1. Un código semiótico es divisible en unidades funcionales
                                                  1. Carecen de significado en si mismas
                                                    1. Son características recurrentes del código
                                                2. Nivel 1
                                                  1. Donde existen unidades pequeñas pero significativas de signos
                                                    1. Las cuales consisten de un significante y un significado
                                          2. La Intertextualidad
                                            1. Cada texto mediático existe en relación a otros
                                              1. Los textos adeudan más a otros textos que a sus propios creadores.
                                                1. La intertextualidad se refleja en la fluidez de las fronteras de los géneros y en la fusión de sus géneros diferentes con sus funciones diversas
                                                  1. Incluye las citaciones, al plagio y a las alusiones.
                                                2. Los textos son estructurados por otros textos de muchas maneras
                                              2. Modos de Dirección
                                                1. Estos difieren en cuanto a su derechura y este se refleja en el uso del lenguaje
                                                  1. Especialmente varian en su formalidad o en su en su distancia social
                                                    1. Los modos de dirección empleados por un texto son:
                                                      1. El contexto social
                                                        1. Las restricciones tecnológicas
                                                          1. El contexto textual
                                                  2. SEMIÓTICA Y URBANISMO
                                                    1. Se encargan de estudiar fenómenos, procesos sociales y culturales de la ciudad
                                                      1. Postura en relación con la semiótica
                                                        1. Se asumió como una posición del conocimiento que se encarga de:
                                                          1. “El estudio de los objetos de sentido”
                                                          2. lo urbano, desde una concepción general, se entiende como un fenómeno
                                                            1. Cultural
                                                              1. Social
                                                                1. Político
                                                                  1. Económico
                                                                  2. La ruta y las relaciones que se dan desde la semiótica y lo urbano son amplias, puesto que involucran desde puntos de vista que conceptualizan de lo practicado a lo teorizado y viceversa
                                                                    1. PROMUEVEN:
                                                                      1. Relaciones e interdependencia de sujetos de cara a:
                                                                        1. Datos
                                                                          1. Información
                                                                            1. Sentidos
                                                                Show full summary Hide full summary

                                                                Similar

                                                                Semiótica según autores
                                                                Laura Bello Rodríguez
                                                                Padres de la semiologia
                                                                Luis Orellana
                                                                Semiótica
                                                                Vale Sandoval
                                                                Semiótica mapa primer parcial :)
                                                                Maru Ponce V
                                                                Los modelos cognitivos
                                                                PAUL ANDRE SERRANO HUERTA
                                                                FUNDAMENTOS DE SEMIOTICA Y LINGUISTICA
                                                                Nicol Mejía
                                                                Dimensiones del Lenguaje
                                                                Horux Veinte-trece
                                                                La teoría semiológica de Saussure
                                                                Adriana Martínez
                                                                Mapa conceptual Colaborativo - Semiótica
                                                                José Calet Prado Sánchez