{"ad_unit_id":"App_Resource_Sidebar_Upper","resource":{"id":3453539,"author_id":1765285,"title":"METODOLOGÍA DE LA OBSERVACIÓN","created_at":"2015-09-13T21:07:15Z","updated_at":"2016-09-16T00:31:12Z","sample":false,"description":"Observaciones para realizar en las clases","alerts_enabled":true,"cached_tag_list":"matemática, práctica, docente","deleted_at":null,"hidden":false,"average_rating":null,"demote":false,"private":false,"copyable":true,"score":16,"artificial_base_score":0,"recalculate_score":true,"profane":false,"hide_summary":false,"tag_list":["matemática","práctica","docente"],"admin_tag_list":[],"study_aid_type":"MindMap","show_path":"/mind_maps/3453539","folder_id":2604927,"public_author":{"id":1765285,"profile":{"name":"Vane Fracaro","about":null,"avatar_service":"facebook","locale":"es-ES","google_author_link":null,"user_type_id":291,"escaped_name":"Vane Fracaro","full_name":"Vane Fracaro","badge_classes":""}}},"width":300,"height":250,"rtype":"MindMap","rmode":"canonical","sizes":"[[[0, 0], [[300, 250]]]]","custom":[{"key":"rsubject","value":"matematica"},{"key":"env","value":"production"},{"key":"rtype","value":"MindMap"},{"key":"rmode","value":"canonical"},{"key":"uauth","value":"f"},{"key":"uadmin","value":"f"},{"key":"ulang","value":"en_us"},{"key":"ucurrency","value":"usd"}]}
{"ad_unit_id":"App_Resource_Sidebar_Lower","resource":{"id":3453539,"author_id":1765285,"title":"METODOLOGÍA DE LA OBSERVACIÓN","created_at":"2015-09-13T21:07:15Z","updated_at":"2016-09-16T00:31:12Z","sample":false,"description":"Observaciones para realizar en las clases","alerts_enabled":true,"cached_tag_list":"matemática, práctica, docente","deleted_at":null,"hidden":false,"average_rating":null,"demote":false,"private":false,"copyable":true,"score":16,"artificial_base_score":0,"recalculate_score":true,"profane":false,"hide_summary":false,"tag_list":["matemática","práctica","docente"],"admin_tag_list":[],"study_aid_type":"MindMap","show_path":"/mind_maps/3453539","folder_id":2604927,"public_author":{"id":1765285,"profile":{"name":"Vane Fracaro","about":null,"avatar_service":"facebook","locale":"es-ES","google_author_link":null,"user_type_id":291,"escaped_name":"Vane Fracaro","full_name":"Vane Fracaro","badge_classes":""}}},"width":300,"height":250,"rtype":"MindMap","rmode":"canonical","sizes":"[[[0, 0], [[300, 250]]]]","custom":[{"key":"rsubject","value":"matematica"},{"key":"env","value":"production"},{"key":"rtype","value":"MindMap"},{"key":"rmode","value":"canonical"},{"key":"uauth","value":"f"},{"key":"uadmin","value":"f"},{"key":"ulang","value":"en_us"},{"key":"ucurrency","value":"usd"}]}
1.1.1.1 Desarrollo de los
métodos
etnológicos: Se
aplican para
descubrir los
fundamentos
culturales y
sociales del
funcionamiento de
una clase o esc.
1.1.2 Conducta en el interior de la sit.
1.1.2.1 El investigador
analizará la
adecuación de un
comportamiento más
que a su frecuencia,
descubrir las
intensiones de los
participantes y su
toma de conciencia
de la situación.
1.2 Características de la evolución
1.2.1 Caract, del contexto
1.2.1.1 Puede realizarse de
diversos modos. Una
consiste en poner en
relación una
característica del
alumno con su propio
comportamiento y el
profesor con relación a
sí mismo. El método
etnográfico resulta
apropiado.
1.2.2 Analisís de todas las componentes
1.2.2.1 Cognitivas y efectivas
1.2.2.1.1 Cualquier
comportamiento
se comprende en
relación con las
caract. personales
de quien lo emite,
con sus
intensiones y con
la situación de las
interacciones tal
como él las
percibe.
1.2.2.2 Verbales y no verbales
1.2.2.2.1 Diferentes
aspectos
1.2.2.2.2 Búsqueda de
funciones
1.2.2.2.2.1 Funciones
semánticas,
sintáticas,
pragmáticas
y dialógicas.
1.2.2.2.3 Componentes linguísticas
1.2.2.2.3.1 Estudian el
lenguaje desde el
punto de vista
funcional y se
realizan
preguntas. De ahí
desprende los
actos verbales y
medios
linguísticos
1.2.2.3 Analisís de las secuencias
1.2.2.3.1 *Destacar las
modalidades de la
progresión didáctica
en relación con la
lógica interna del
contenido. *Conocer el
tipo de estructura y de
organización.
*Restituir el diálogo
entre
profesor-alumno
1.2.3 Perfeccionamiento de las unidades comportamentales
2 La observación sistemática
2.1 Cualidades exigidas a la observación sistemática
2.1.1 Pertinencia
2.1.1.1 El
investigador
quiere
observar y
con el
objetivo de su
investigación.
¿Lo que
quiero
observar es
pertinente
para
conseguir el
objetivo de
mi
investigación?
2.1.2 Validez
2.1.2.1 Validez de
comunicación,
validez de
contenido,
validez de la
construcción,
validez de
contructo y
validación
criteríal o
externa.
2.1.2.2 Homogeneidad
de
instrumento
de
observación
2.1.3 Fiabilidad
2.1.3.1 Es el acuerdo
temporal o
estabilidad,
interobservadores
e Intra-observado
2.3.1 Metodología de observación de
los comportamientos en clases
2.3.1.1 1- El OSCAR
2-El FAIR
3-El CCS
4-El CASES
5-El DYADIC
SISTEM
2.3.2 Los modos de
enseñanza
según Bennett
2.3.2.1 Su objetivo es el muestreo
de los comportamientos
observados y la elección de
las clases observadas
2.3.3 Ámbito de aplicación
2.3.3.1 Se usará en los casos en que los
objetivos marcados son muy
precisos, y siempre que
previamente se haya realizado una
reflexión y algunas investigaciones.
3 La observación experiencial
3.1 Método de observación clínica
3.1.1 La observación
clínica
estructurada
3.1.1.1 Controlar las condiciones
de aparición de ciertos
comportamientos y para
analizar las sucesivas
actuaciones adoptadas por
un sujeto cuando se
propone alcanzar un
objetivo.
3.1.2 La reflexión
hablada
3.1.2.1 Pedir al sujeto a quien se
plantea un problema que
"piense en voz alta",
describiendo su actividad.
El observador anota los
actos y registra sus
palabras.
3.1.3 Método de Rimoldi
3.1.3.1 El sujeto se preocupa
más buscar una
solución al problema
que decir cómo se
encuentra esa solución
3.1.4 Resolución de problemas
3.1.4.1 Observar la actividad del
sujeto y de identificar el
modelo de actividad. Se
crea una estructura
especifica, presentando
diversos tipos de
dificultades lógicas y
apelando a modos de
actuación diferentes
3.2 Observación naturalista y etnológica
3.2.1 Observación naturalista
3.2.1.1 Observar lo que
realmente
sucede en una
situación
tomada en su
medio natural.
3.2.2 Lo cualitativo y
lo cuantitativo
3.2.2.1 El enfoque ético
que se ve el
comportamiento
desde fuera, y el
émico que intenta
cómo aparece un
sistema por
dentro.
3.3 Aspectos
metodológicos
3.3.1 Procedimiento
General
3.3.1.1 *Recopilación de hechos
*Analisís de los hechos
*Interpretación
3.3.2 Naturaleza
de los
procesos de
investigación
3.3.2.1 *Acumulativos
*Comparativa
*Cooperativo
3.4 Observación participante
3.4.1 Se trata de una
investigación cuya
iniciativa revierte a los
enseñantes, en los
investigadores y en
ambos mediante su
acción conjunta. Cada
uno busca captar los
signos de evolución y
comprender su
significado.
3.4.2 Distintas formas
3.4.2.1 Observador y observando.
*El observador pretende
hacer un estudio de su labor
como actor. *La observación
de una situación pedagógica
puede ser practicada. *La
observación practicante ya a
una investigación-acción.